1000 resultados para Servicio Social
Resumo:
Pós-graduação em Serviço Social - FCHS
Resumo:
Pós-graduação em Serviço Social - FCHS
Resumo:
Pós-graduação em Serviço Social - FCHS
Resumo:
Os objetivos da pesquisa foram: analisar a prática profissional do/da assistente social, da área da educação, do Distrito Administrativo do Guamá (DAGUA), em Belém-Pará; o grau de influência dos modos de vida que conformam experiências vividas presentes no processo de desenvolvimento social do indivíduo e, particularmente no processo de trabalho desses assistentes sociais. Partiu das premissas de que: o modo de vida influencia a prática profissional do/da assistente social; a prática do Serviço Social está sendo repensada na cotidianidade; o assistente social possui uma compreensão definida da teoria que utiliza na prática cotidiana; as obras publicadas atualmente no Brasil não atendem as dimensões teórico-metodológica e técnico operativa do Serviço Social. Emprega técnicas variadas para a execução da pesquisa e, o diálogo com correntes de pensamento que influenciam o Serviço Social desde os seus primórdios. Apropria-se da fenomenologia para a interpretação dialética dos resultados e, também, da teoria marxista como suporte à leitura da realidade vivida. O método fenomenológico-existencial possibilitou apreender o concreto/real presente nos relatos das entrevistas, nos quais se evidenciou problemáticas do dia a dia do Serviço Social Escolar, como a escassez de profissionais, péssimas condições estruturais para a realização da intervenção profissional, a questão das várias formas de violência, a precariedade da formação profissional, a necessidade de maior abertura para a pluralidade de ideias na condução teórico-metodológica da prática profissional.
Resumo:
Pós-graduação em Serviço Social - FCHS
Resumo:
Pós-graduação em Serviço Social - FCHS
Resumo:
El estado nutricional en los mayores es un factor que se asocia fuertemente a su morbilidad y calidad de vida. Profundizar en los factores que influyen en la malnutrición, esencialmente en los tratables o modificables, permitiría plantear medidas preventivas orientadas a mejorar el estado nutricional y su calidad de vida. La práctica de ejercicio en adultos mayores se ha generalizado como la llave para un envejecimiento activo y saludable, demostrando su influencia en la prevención de problemas de autonomía e independencia en dicho grupo poblacional, sin embargo, no se ha particularizado suficientemente su relación con la presencia de riesgo de malnutrición en mayores, ya sea por exceso o defecto, ni tampoco en el grupo de mujeres mayores de 60 años. Existen resultados de estudios serios que establecen la alta prevalencia de malnutrición en adultos mayores, sin embargo, son muy pocos los estudios enfocados a la situación nutricional de la mujer mayor de 60 años. El presente estudio tuvo como objetivos el valorar el estado nutricional en mujeres mayores de 60 años según diferencias con la práctica de ejercicio físico; comparar el estado nutricional entre grupos con y sin práctica de ejercicio físico; identificar factores relacionados con la presencia de riesgo de malnutrición e identificar factores de riesgo de malnutrición dicho grupo etario. Es un estudio transversal, comparativo realizado dos grupos; uno formado por mujeres mayores de 60 años que practican ejercicio sistematizado, integrantes del Club de “La edad de oro” del Gimnasio Multidisciplinario del Centro Universitario Tampico-Madero(CUTM) de la UAT y otro grupo control que no practica ejercicio sistematizado y que acuden a la Clínica de Medicina Familiar del Instituto de Seguridad y Servicio Social de los trabajadores del estado (ISSSTE), en una muestra total de 418 mujeres estudiadas. Se incluyeron como variables; la evaluación del estado nutricional según la Escala “Mini Nutritional Assessment” (MNA), la detección de factores asociados: psicosociales, sociodemográfico, económicos y fisiológicos, por medio de la Encuesta de antropometría y estado actual: (EAEA) y la Encuesta de aspectos demográficos, de salud y físicos (EFA). Resultó de 418 mujeres mayores de 60 años, 208 pertenecientes al grupo sin ejercicio y 210 al grupo con ejercicio. Con una media de edad en el total de mujeres de 67.0 (SD4.7) años, con un rango mínimo de 60 años y máximo de 81 años. El 58.4% tiene estudios de nivel Bachillerato (medio superior) a nivel superior, el 53.6% tiene de 4 hijos a más y el 67.9% tiene un ingreso económico mensual igual o superior a $4001.00 pesos mexicanos ($246.64 euros). Según grupo de estudio, se encuentran diferencias en la edad, educación e ingreso económico, siendo el grupo que no hace ejercicio las de mayor edad, mayor nivel de estudios y mayores ingresos económicos (p< 0.05). La enfermedad actual con mayor porcentaje es la hipertensión (33%), seguida por diabetes (21%) y por ambas enfermedades (14%). Según grupo de estudio, se encuentra diferencias en la presencia de la diabetes, que es de mayor porcentaje en el grupo de mujeres que hace ejercicio (29% vs 13%). En relación a los resultados del MNA el 57.4% se encuentra en riesgo de malnutrición, encontrando diferencias estadísticas entre grupos de estudio, siendo el grupo que no hace ejercicio el de mayor riesgo nutricional (71% vs 44%). De acuerdo a niveles establecidos por la OMS, para el Índice de masa corporal (IMC), el 81.1% del total está ubicado en niveles de sobrepeso y obesidad y el 18.7% en nivel normal. Se realizó el análisis de regresión logística por separado: grupo de mujeres que hacen ejercicio y las que no hacen ejercicio. Los factores que resultaron influyentes para problemas nutricionales fueron igual para ambos grupos: los problemas psicológicos y la pérdida de peso reciente; al igual que para el grupo total, la no glicemia se comporta como factor protector para ambos grupos. En el grupo que hace ejercicio se identificó como factor influyente la pérdida del apetito, a diferencia del grupo que no hace ejercicio donde se identificó la presencia de hipertensión como factor influyente en el deterioro nutricional. Se concluye que la presencia de cifras altas de glucosa en sangre y problemas psicológicos o depresión leve son factores de riesgo a problemas nutricionales, independientes a realizar ejercicio o no. La presencia de anorexia vs no tenerla y la pérdida de peso reciente son factores de riesgo de malnutrición independientemente de hacer ejercicio o no hacerlo. Presentar hipertensión en el grupo que no hace ejercicio es un factor de riesgo de malnutrición. La práctica de ejercicio es un factor protector de malnutrición, incluso con enfermedad crónica actual, para la población estudiada.
Resumo:
Este artigo foi organizado por meio da dissertação de mestrado cujo tema se concentra em é “Políticas Públicas Educacionais: uma análise sobre a Política Nacional de Assistência Estudantil no contexto da Universidade Federal do Triângulo Mineiro – UFTM”. O interesse pela temática vincula-se às políticas públicas educacionais tendo como objeto de estudo a sua implementação. O objetivo é demonstrar as formas como se dá a implementação da política de assistência estudantil e seus condicionantes políticos e sociais. O referencial teórico está pautado na teoria social crítica que busca a apreensão do processo histórico das relações sociais, repercutindo nas políticas públicas educacionais.
Resumo:
Corrían los años sesenta, época de grandes inquietudes y espíritu de cambio. En una de las cálidas y agradables tardes de la ciudad de Cali, un grupo de dirigentes universitarios y empresariales, deseosos de ofrecer a la comunidad posibilidades económicaspara mejorar sus niveles de educación, dan origen a una nueva empresa, la SEF, y es así como nace en el Valle del Cauca una empresa con filosofía solidaria. La idea se cristalizó al crear una organización que sirviera como agencia de promoción deesfuerzos a favor de la educación superior, a través de la universidad de la región. Jurídicamente la SEF nace el 29 dediciembre de 1964, como institución de servicio social de carácter privado, sin ánimo de lucro y regulada por el derecho privado. De conformidad con los estatutos iniciales la Fundación dedicaría sus esfuerzos a buscar el apoyo de los sectores comunitarios en favor de la universidad regional.
Consolidadndo la formación académica con el desempeño profesional, tendencias de proyectos de mejora
Resumo:
El poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la formación universitaria, permite a los estudiantes, adquirir experiencia, tomar conciencia de la realidad, proporcionando soluciones a los diversos problemas o posibles necesidades del entorno, abriendo nuevos espacios al desempeño profesional consolidando la formación académica, lo cual genera un compromiso con la sociedad a la que pertenecen. El propósito de este documento es mostrar en que actividades los estudiantes desarrollan con mayor frecuencia sus conocimientos, aproximándolos al mercado laboral y consolidando así su formación académica, mediante un análisis de los diferentes proyectos de mejora que proponen 57 estudiantes de la FIME del Programa Educativo de Ingeniero Administrador de Sistemas, correspondiente al semestre Enero – Junio 2015 durante la prestación de su Servicio Social , observando una mayor prevalencia en actividades administrativas. ABSTRACT: El propósito de este documento es mostrar en que actividades los estudiantes desarrollan con mayor frecuencia sus conocimientos, aproximándolos al mercado laboral y consolidando así su formación académica, mediante un análisis de los diferentes proyectos de mejora que proponen 57 estudiantes de la FIME del Programa Educativo de Ingeniero Administrador de Sistemas, correspondiente al semestre Enero – Junio 2015 durante la prestación de su Servicio Social , observando una mayor prevalencia en actividades administrativas.
Resumo:
La Facultad Multidisciplinaria de Occidente como ente institucional que busca contribuir a la solución de problemas, juega un papel importante el área de proyección social, ya que su compromiso también debe de centrarse en proporcionar a la población estudiantil, una adecuada orientación formativa propiciándoles a su vez un ambiente participativo para desarrollar capacidades, fortalecer habilidades y aprender a involucrarse en su entorno, considerando que la experiencia del servicio social por parte de los estudiantes deber valorarse como una verdadera práctica profesional, es decir realizar actividades que tengan relación con su carrera. Por ende la proyección social debe de promocionarse no sólo con la comunidad educativa, sino que también con la participación de otras entidades sean éstas gubernamentales o no gubernamentales, ya que el beneficio y compromiso es de todos y para todos. En el presente documento se expone la importancia de crear e implantar un nuevo servicio que sea brindado por la Facultad Multidisciplinaria de Occidente a través del Departamento de Ingeniería y Arquitectura, para este caso una sección que brinde servicios de Ingeniería y Consultoría, integrado por estudiantes en servicio social y el personal que conforma la planta docente de este Departamento.
Resumo:
Como Arquitecto, es importante comprender el oficio como una disciplina de servicio social, no sólo como un arte, pues la arquitectura además de ser una estructura física, requiere ser planteada como un sistema de resolución de problemas ciudadanos. El presente trabajo de grado promueve esta necesidad de brindar servicio a la comunidad mediante la inserción de una obra nueva, desarrollando la Propuesta Arquitectónica de un Centro Cultural Universitario enfocado desde el punto de Espacio de Interrelación Universidad - Ciudad, como un sitio estratégico de concentración estudiantil. Emplazado en una zona históricamente representativa de la ciudad de Cuenca con la intencionalidad de impulsar, difundir y consolidar las actividades culturales fomentando el uso del espacio público como plataforma integradora de relaciones sociales, generando en el individuo un mayor sentido de pertenencia, participación y apropiación, que garantice el uso y conservación del espacio urbano.
Resumo:
El Dr. David Lazcano Villarreal es egresado de las facultades de Ciencias Químicas (1978) y Ciencias Biológicas (1980). Cuenta con maestría en ciencias, con especialidad en manejo de vida silvestre y doctorado en ciencias biológicas, con la misma especialidad (2005), ambos por la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Realizó su servicio social en la Facultad de Ingeniería Civil, utilizando sus conocimientos de química y biología para trabajar en un proyecto de recuperación de aguas residuales con el uso de algas verdes. Actualmente es jefe del Laboratorio de Herpetología y uno de los coordinadores de Intercambio Académico de la Facultad de Ciencias Biológicas. Desde 1979 es docente impartiendo cursos en programas de licenciatura y posgrado. Funge como miembro del cuerpo académico “Biología de la Conservación” y de la Red Nacional “Especies Exóticas de México”. Entre sus principales líneas de investigación figuran: edafología, biogeografía, taxonomía y sistemática, ecología e inventarios herpetológicos y propagación de especies en cautiverio. Ha contribuido al conocimiento de la herpetología de la región a través de 34 proyectos de investigación. Es autor de 165 artículos/notas científicos, 19 capítulos de libros y tres libros. Los resultados de investigación fueron difundidos en reuniones científicas nacionales e internacionales.
Resumo:
La Fundación la Niñez Primero (FUNIPRI), es una institución sin fines de lucro cuya actividad principal es operar Ludotecas NAVES, que son espacios lúdicos recreativos donde los niños y niñas de 3 a 12 años aprenden jugando. Gracias al valioso aporte de algunas empresas, el Programa de Ludotecas NAVES brinda sus servicios a través de sus diferentes zonas de recreación a los niños y niñas de muchos municipios en nuestro país beneficiando de forma directa a los niños y niñas. Hoy en día las empresas se están dando cuenta de la importancia de la calidad, esta filosofía es aplicable tanto como a la empresa privada, como a instituciones no gubernamentales como FUNIPRI, en las cuales ya reconocen su importancia y buscan la forma de hacerla parte de su cultura organizacional. El objetivo principal de la investigación es identificar las deficiencias que presentan actualmente los servicios que brinda la Ludoteca NAVES de Antiguo Cuscatlán para determinar la necesidad de la aplicación de un Modelo de Calidad en dicha Ludoteca, esto se logrará a través de conocer la opinión de los padres de familia y el personal que labora en la Ludoteca, determinar el grado de satisfacción en relación a la atención y los servicios ofrecidos a sus hijos, identificar qué servicios demandan los padres de familia y cuya implementación contribuirá a fortalecer la atención brindada por el centro de recreación a la niñez del municipio de Antiguo Cuscatlán. En la investigación se utilizó el método científico, porque este garantiza la objetividad de la investigación a través de pasos ordenados, procedimientos sistemáticos y técnicas científicas que en conjunto estructuran la forma metodológica. En la aplicación del método científico se utilizó el análisis y la síntesis, entendida la primera como la descomposición de un todo en sus partes que estudia cada uno de sus elementos por separado, el cual permitirá localizar y desagregar todos los elementos relacionados con el problema, facilitando la interpretación para posteriormente formular el diagnóstico. El tipo de investigación que se utilizó fue exploratoria debido a que actualmente existe poca información con relación al tema de investigación. Además, se carece de estudios orientados al diseño de un Modelo de Calidad para el Programa de Ludotecas NAVES del municipio de Antiguo Cuscatlán, por lo que la investigación exploratoria, permitió descubrir fundamentalmente las deficiencias relacionadas con la prestación de los servicios ofrecidos por la Ludoteca, con la finalidad de diseñar un Modelo de Calidad que ayude a mejorar el servicio que esta brinda en dicho municipio. Los principales hallazgos fueron que el personal de la Ludoteca es insuficiente para atender a la cantidad de niños que visitan la institución, por esta razón es difícil tener un control que garantice la seguridad de los niños y niñas. Las instalaciones no poseen la capacidad para ofrecer un buen servicio, esto a su vez se reflejó en las respuestas de los padres o encargados. A través del diagnóstico se determinó que la Ludoteca no cuenta con herramientas administrativas tales como: Manual de Organización y Manual de Descripción de Puestos. Se concluye que entre los aspectos que impiden que la Ludoteca brinde un servicio de calidad a los niños tenemos: el espacio físico de la Ludoteca, poco personal para la cantidad de niños que asisten a está, asignación inadecuada de horarios y días a los niños y niñas. El personal no está consciente de los lineamientos que tiene definidos la Ludoteca, lo cual puede llegar a repercutir en el desempeño de las actividades. La Ludoteca no cuenta con las herramientas administrativas necesarias para llevar a cabo sus actividades. Algunas de las zonas de recreación con las que cuenta la Ludoteca no están siendo optimizadas. En vista de las deficiencias detectadas en el diagnóstico, la Ludoteca NAVES de Antiguo Cuscatlán debe diseñar un Modelo de Calidad, donde se detallen las actividades a desarrollar para mejorar la calidad en la prestación de los servicios que ofrece, beneficiando a los niños y niñas de ese municipio. Se recomienda a la Ludoteca NAVES de Antiguo Cuscatlán la implementación de un Manual de Organización y Descripción de Puestos, ya que estos servirán como lineamientos para el personal que permitirá orientar su trabajo a un servicio eficiente y de calidad. El personal de la Ludoteca es insuficiente para prestar un eficiente servicio, por lo tanto se recomienda buscar los medios tales como convenios con universidades para que estudiantes de carreras pedagógicas puedan realizar su servicio social dentro del Programa de Ludoteca NAVES. El personal necesita lineamientos que lo lleven a ofrecer un servicio eficiente y de calidad, tomando en cuenta las diferentes opiniones de los padres de familia y las necesidades de los niños y niñas. Es recomendable que el personal de la Ludoteca, incentive a los niños para que jueguen en las otras zonas y de esta manera lograr el desarrollo de los niños en todos los aspectos ya sea musical, en lectura, en arte, etc., por medio del aprovechamiento de los demás recursos con los que cuenta la Ludoteca.