1000 resultados para Realidad social
Resumo:
Se ofrece al profesor un número de ideas que inciden en la idea de integración en la asignatura de Educación Física. Se apuesta por la Educación Física como un valor socializador donde se refleja la realidad social en la que se mueven los alumnos; de ahí que sea necesario la integración de los alumnos con discapacidad motriz. Se ofrecen ideas no sólo para las sesiones de Educación Física, sino también para organizar el currículo (sesiones, objetivos, evaluación...) con fines predominantemente sociales, sin olvidar el desarrollo motor. El libro se estructura en tres partes: '¿Qué queremos hacer?', ¿Cómo lo hacemos?', 'Ejemplos de sesiones realizadas en los disintos ciclos de Primaria'.
Resumo:
Investigación original con el mismo título. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación Educativa 2004, segundo premio
Resumo:
Se presentan tres unidades didácticas sobre coeducación dirigidas al ciclo inicial, medio y superior de E.G.B. Cada unidad está constituida por un conjunto de ejercicios y actividades, especificando los objetivos, el desarrollo y las observaciones pertinentes sobre el mismo. Se adjuntan documentos de apoyo sobre el día internacional de la mujer y datos estadísticos sobre la realidad social de ésta..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'
Resumo:
Revisión de la finalidad y estructura de la cooperación internacional en educación no formal. La cooperación internacional en esta materia se traduce en la reducción de las inversiones educativas en educación formal de la población no productiva con la excusa de una educación no formal compensatoria que se materializa como una estrategia de dominación, y que niega la identidad cultural y las costumbres de una sociedad más desfavorecida, imponiendo otras ajenas. La educación no formal no puede sustituir a la educación formal y, por lo tanto, debe realizarse en lugares y tiempos de trabajo y ocio adecuados, en la lengua local y con producción propia de material pedagógico que refleje la realidad social. La educación no formal es una forma útil y necesaria de cooperación internacional y se ofrecen propuestas para realizarla de forma positiva.
Resumo:
El derecho a la educación se desarrolla como un proceso imprescindible dentro de un sistema educativo regulado. Y las garantías jurídicas son el complemento imprescindible como instrumento de protección que permiten la aplicación de estos derechos. Además, la protección de estos derechos está directamente relacionada con el tipo de organización política que caracteriza a nuestro país, un estado autonómico, que se caracteriza por la descentralización administrativa y política en ciertas materias. La aceptación de competencias en materia educativa por parte de las Comunidades Autónomas las dota de una cierta autonomía para adaptar la enseñanza a la realidad social de su entorno. La educación está pasando por un proceso de reconceptualización de sus funciones y también de las funciones que se les atribuyen a los agentes educativos, lo cual deriva, a su vez, en una reconceptualización de las responsabilidades que genera el derecho a la educación. Se pretende que se produzca una mayor implicación de los distintos sectores sociales, lo que daría lugar, a una mayor democratización y autonomía educativa. A través de un análisis teórico y práctico, el presente artículo hace una aproximación a los distintos tipos de responsabilidades establecidos en el ámbito educativo: responsabilidad civil, administrativa, laboral, penal, corporativa y compartida.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describe el nuevo plan de estudios en el sistema universitario gallego, las características comunes de todas ellas. En total, se ofertan 85 titulaciones diferentes. Los nuevos planes de estudios intentan acercar la formación universitaria a la realidad social y profesional. Además de una mayor flexibilidad y ofrecer una enseñanza más práctica. Para entender los nuevos planes de estudio, se da una definición de lo qué es, su estructuras, materias que se van a impartir, créditos de libre configuración y por equivalencia. También se explica cómo se ha de realizar la matrícula en el primer año y sobre los trabajos o exámenes a realizar. De esta manera, el alumno dispone de una mayor autonomía para configurar su propio currículum.
Resumo:
Número monográfico con el título: La LOE una ley de cumplimiento.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico extraordinario con el título 'Sociedad lectora y educación'