996 resultados para R.M. del Valle Inclán
Resumo:
El crecimiento promedio del PIB del Valle del Cauca en el período 1990-95 fue del 6,1%. Durante este mismo tiempo, las exportaciones de este departamento crecieron a una tasa promedio de 11,6%. Por otro lado, para la segunda mitad de la década de 1990, las exportaciones vallecaucanas decrecieron a una tasa promedio del 0,9%, mientras que el PIB creció a una tasa promedio anual de 1,7%. Aparentemente existe una relación de largo plazo entre las exportaciones y el PIB en el Valle del Cauca (ver gráfico 1). Pero, ¿es el dinamismo de las exportaciones el que provoca el crecimiento? O, por el contrario, ¿es la dinámica del PIB la que provoca el comportamiento dinámico de las exportaciones?
Resumo:
5 documentos (193 hojas)
Resumo:
4 volúmenes : ilustraciones, fotografías a color + 1 vídeo (1 min.).
Resumo:
2 volúmenes : ilustraciones, fotografías + 11 anexos.
Resumo:
30 hojas : ilustraciones, fotografías y gráficos.
Resumo:
ResumenEstudia las características del uso del suelo a fines del siglo XIX e inicios del XX en la provincia de Alajuela, Costa Rica, con énfasis en el noreste del Valle Central. Señala diferencias subregionales y entre tipos de unidades productivas.AbstractStudies the characteristics of land use toward the turn of the century in the province of Alajuela, Costa Rica, and especially in the northwestern part of Central Valley. Subregional differences are identified, as well as diffrences among varios types of productive units.
Resumo:
ResumenAnálisis de las distintas fuentes crediticias existentes en el Valle Central de Costa Rica entre 1850 y 1860. Estudia el papel jugado por el crédito en la economía costarricense como instrumento clave de dominación y para la extracción del excedente del campesino.AbstractA discussion of the various sources of credit in the Central Valley of Costa Rica between 1850 and 1860. The author studies of credit in the Costa Rican economy as a key means of dominations and for surplus extractions from the peasantry.
Resumo:
El mayor consumo de agua en Costa Rica ocurre en el Valle Central, pues ahíestá asentada cerca del 60% de la población del país. Sin embargo, la disponibilidad de agua está disminuyendo debido al crecimiento demográfico y al decreciente volumen de los ríos y aguas subterráneas.El Valle Central posee cerca de 57 ríos que podrían utilizarse como fuente de agua potable. pero sólo 10 de ellos tienen sus nacientes ubicadas en bosques primarios y son adecuadas para este fin. Las nacientes de la mayoría de los otros ríos se encuentran en tierras económicamente improductivas, tales como pastizales y áreas de bosques muy alterados, que pierden su volumen de agua durante la estación seca.Las proyecciones de crecimiento demográfico hasta el año 2100 permiten visualizar un marcado incremento en la demanda de agua, el cual se mantendrá durante los próximos 50 años. Consecuentemente, para proporcionar un adecuado suministro de agua para esta creciente población. es fundamental detener la contaminación de las aguas subterráneas y recobrar el volumen de agua de los ríos.En este trabajo se propone un plan sencillo para aumentar el volumen de agua de los ríos del Valle Central y para proteger nuestros acuíferos. Se mencionan también otros beneficios económicos y sociales que tendría la aplicación de esta propuesta.Abstract: About 60% of the popuiation of Costa Rica lives in the Central Valley where consequcntly occurs the highest water consumption. As a contrast water shortness is increasing in this country due to population growth and diminishing volume of river and subterranean water.There are about 57 rivers in the Central Valley that could be used as a source of water but only 10 of them have their headwaters inside primary forest and are appropriate for this purpose. The headwaters of mosi of the nvers lay in underproductive lands such as grass fields and very disturbed forest and bose their water volume during dry season.Population growth estimates until year 2100 allow foreseeing a high rate of increase in water demand for the next 50 years. In order to have an adequate supply of water for ihis expanding population it is mandatory to stop subterranean water pollution and to recovcr nver water volume.In this paper 1 propose a simple plan to augment the water volume of the headwaters of the rivers of the Central Valley and to protect our subterranean water sources. Other social and economic benefits that stem from this plan are also analyzed.
Resumo:
El riesgo (según el enfoque constructivista) es una construcción social, dado que los individuos responden de acuerdo a su percepción cultural del riesgo, o sea según las creencias acerca de la factibilidad de que ocurra un efecto indeseable, y no a través de un nivel de riesgo objetivo o una valoración científica. Esta percepción cultural, es influenciada por las características del medio en que habitan. El área de estudio se enmarca en el ámbito de la Diagonal Árida Sudamericana, y el sistema de Sierras Pampeana, concentrando más del 50 % del total poblacional provincial. El objetivo de este trabajo fue indagar acerca de las percepciones de la población ante los riesgos, a fin de comparar la información resultante, con los conocimientos objetivos existentes. La recopilación de la información mediante encuestas, entrevistas, con la correspondiente generación de capas resultantes, georeferenciadas y la recopilación de otras existentes referentes a variables físicas, espaciales, sirven de soporte metodológico para la representación cartográfica específica mediante la utilización de software libre. Aporte geográfico: la aplicación de conocimientos desde la geografía de la percepción y el comportamiento ante el riesgo. La implementación de acciones concretas para revertir la desinformación científica ante situaciones concretas de riesgos, superadora de las creencias populares.
Resumo:
La orogénesis de la cordillera de Talamanca y los dos últimos interglaciares son responsables de la construcción de los vastos conos de deyección del piedemonte Pacifico de Talamanca y en donde al menos se cuentan 5 generaciones de depósitos correlativos.
Resumo:
Esta experiencia en el área de Matemáticas se basa en la aplicación del método IPAR (iniciativa propia, autocorrección, reflexión, práctica individual y autoconfianza) en la educación de personas adultas. Los objetivos son: poner en práctica el método IPAR para generar hábitos de estudio que faciliten el proceso de aprendizaje; compararlo con otros métodos mediante análisis estadísticos y comprobar su viabilidad. El desarrollo del proyecto consiste en una introducción al tema por parte del profesor y en una práctica individual (resolución de problemas) en la que cada alumno, por iniciativa propia, trata de aplicar los criterios matemáticos anteriormente expuestos sin consultar a nadie (autoconfianza), corrigiendo él mismo los errores que detecte y reflexionando sobre el trabajo realizado. La evaluación incluye, además del estudio comparativo (medias aritméticas y análisis de varianza y covarianza), el rendimiento escolar (pruebas trimestrales), la opinión personal de los participantes y el proceso individual de autoevaluación del alumnado..
Resumo:
Trabajo desde la escuela el problema de las drogodependencias que vive el alumnado en su ambiente familiar y en el barrio. Los objetivos son: fomentar el espíritu crítico respecto a la publicidad, el ocio y el consumo, proponiendo alternativas de ocio; conseguir o reforzar la autoestima y responsabilidad; ampliar y clarificar el concepto de droga y dependencia; favorecer actitudes tolerantes y solidarias; informar a las familias sobre la prevención de la drogodependencia a través de la Escuela de Padres. El tema se aborda de manera interdisciplinar, introduciendo los contenidos sobre la salud implicados en los objetivos generales de cada área curricular. El proyecto se desarrolla en el aula en cuatro unidades didácticas para la Educación Infantil y tres para Educación Primaria.
Resumo:
El proyecto utiliza la unidad didáctica 'El transporte por ferrocarril y la industrialización en España : siglos XIX y XX' para afrontar la enseñanza de las Ciencias Sociales mediante un enfoque constructivista (no sólo conceptos, sino procedimientos, valores y actitudes) y siguiendo los principios básicos del currículo oficial. Los objetivos, por lo tanto, son: introducir el currículo del área de Geografía, Historia y Ciencias Sociales en la Enseñanza Secundaria Obligatoria; fomentar el trabajo en equipo de los profesores y utilizar una metodología activa, participativa y creativa. El desarrollo de la experiencia se realiza en tres fases: una primera de elaboración de la unidad didáctica (estructura formal, conocimientos previos, secuenciación y actividades) y definición de las estrategias metodológicas y de evaluación; otra segunda de experimentación de la unidad didáctica (debates, desarrollo de hipótesis, análisis de información, etc.) en los colegios públicos Ramn María del Valle Inclán y Conde Santa Marta de Babio; y una tercera, y última, de evaluación (análisis de resultados y elaboración de conclusiones). Se realiza una evaluación, no sólo del alumnado (actitud, trabajos y proyectos de investigación realizados y expresión oral), sino también del proyecto (labor del profesorado, metodología empleada y recursos utilizados)..
Resumo:
In this work, a fiber-based optical powering (or power-by-light) system capable of providing more than 1 W is developed. The prototype was used in order to power a shunt regulator for controlling the activation and deactivation of solar panels in satellites. The work involves the manufacture of a light receiver (a GaAs multiple photovoltaic converter (MPC)), a power conditioning block, and a regulator and the implementation and characterization of the whole system. The MPC, with an active area of just 3.1 mm2, was able to supply 1 W at 5 V with an efficiency of 30%. The maximum measured device efficiency was over 40% at an input power (Pin) of 0.5 W. Open circuit voltage over 7 V was measured for Pin over 0.5 W. A system optoelectronic efficiency (including the optical fiber, connectors, and MPC) of 27% was measured at an output power (Pout) of 1 W. At Pout = 0.2 W, the efficiency was as high as 36%. The power conditioning block and the regulator were successfully powered with the system. The maximum supplied power in steady state was 0.2 W, whereas in transient state, it reached 0.44 W. The paper also describes the characterization of the system within the temperature range going from -70 to +100?°C.
Resumo:
El análisis de este estudio se centra en describir el proceso que vivió la movilización indígena a través de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria; que inició con diversas mingas a partir del año 2006 y se consolidó en el año 2009. Esta movilización tiene como fin exigir la restitución de los derechos de los pueblos indígenas del Departamento del Cauca. La Minga, se convierte en una herramienta política y social que a partir de la movilización empieza a estructurarse e involucrar a otros sectores de la sociedad.