1000 resultados para Poder normativo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigación desarrollado durante el período de la beca se inserta en el marco del proyecto de investigación titulado "Especialidad de formación, especialidad de empleo y resultados de inserción laboral" (ESFOREM). La primera línea de investigación desarrollada se centró en el análisis macroestadístico de la relación entre la formación y el empleo en el caso de los jóvenes españoles a partir del análisis estadísitico de los datos proporcionados por la Encuesta ETEFIL (INE, 2005). El propósito de la investigación era cotejar en qué medida los jóvenes con nivel educativo no universitario estaban trabajando de aquello para lo cual se habían formado específicamente según el Catálogo Nacional de Cualificaciones (adecuación normativa) y hasta qué punto la no correspondencia entre el empleo (según su nivel y especialidad) y la formación (según su nivel y especialidad) suponía una fracaso respecto a su inserción laboral. Enfoques dominantes sobre la relación entre formación y empleo parten del supuesto normativo de que la correspondencia entre especialidad de formación y especialidad de empleo es la situación óptima y se postula que la dinámica del mercado de trabajo tiende a propiciarla. El proyecto ESFOREM tenía una segunda línea de investigación que planteaba un análisis cualitativo de dos subsectores específicos. Esta tesis doctoral se inserta en la segunda línea de investigación desarrollada y tiene como propósito analizar y explicar, mediante una estrategia de investigación cualitativa un caso específico de modalidad de relación en la que no existe correspondencia entre formación y empleo, de forma tal de poder analizar y explicar el papel activo que los agentes e instituciones tienen en la configuración de la relación. El caso seleccionado ha sido del "empleo de cuidado en domicilio depersonas en situación de dependencia", con el objetivo de contribuir a profundizar en el estudio de un sector de empleo que es cada vez más emergente y que está fuertemente feminizado. Dicho estudio se realiza a nivel comparado y municipal entre Montevideo y Barcelona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte de recerca “Església, poder i societat als comtats catalans d'origen carolingi (877-1010)” contempla l'estudi de l'Església catalana del segle X en tots els seus vessants: com a estructura formada per diferents institucions (seus episcopals, cenobis, parròquies i esglésies-oratoris); com a conjunt de persones (clergues i laics que participen de diferent manera i amb diferent implicació dels afers eclesiàstics); en relació al poder polític-administratiu dels comtats catalans (comtes, vescomtes, senyors i altres delegats del poder i la justícia); com en relació amb els aspectes socioeconòmics i d'ordenació territorial (la gran massa de camperols, l'acaparament de terres per part dels grans propietaris, l'articulació d'un sistema de rendes, els vincles entre persones de diferents rangs, la compartimentació d'un espai creixent). Observem, doncs, que l'Església catalana altmedieval resta present en tots els àmbits de la vida i que el seu estudi permet, de retruc, un coneixement més profund i rigorós de la societat. Tot això, contextualitzat durant el segle X, a cavall entre dos períodes ben estudiats i que en ocasions l'han ennuvolat. El segle X és un període privilegiat per a l'estudi d'un bon nombre de dinàmiques polítiques, socials, econòmiques i culturals que demostren que aquesta centúria tenia una personalitat pròpia i que la posen en rellevància respecte als temps anteriors i posteriors. La historiografia tradicional altmedieval catalana tendeix a buscar l'origen dels canvis socials, institucionals i polítics, de la Catalunya medieval, en dos moments concrets: el món carolingi o els anys immediatament posteriors al canvi de mil•lenni. No obstant això, l'augment de fonts històriques, el millor coneixement dels conceptes i de les institucions i l'apropament a la història mitjançant nous enfocaments i paradigmes, permet visualitzar el segle X com a moment de continuació, però també de naixement de situacions prou importants com per a no ser negligides.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la relación entre la estructura de la industria y el poder de mercado ha sido uno de los temas más discutidos en la literatura microeconómica. En esta investigación se adopta el enfoque de la "Nueva Organización Industrial Empírica" (NOIE) y se siguen los modelos desarrollados por Bresnahan (1982) y Lau (1982), y Porter (1983) para analizar el efecto de varias fusiones y adquisiciones sobre el poder de mercado de la industria del cobre en Estados Unidos durante el periodo 1994 - 2009. Se destaca que aunque el análisis de la industria muestra una mayor concentración, los resultados sugieren que las fusiones y adquisiciones no tuvieron efecto sobre el poder de mercado y que la industria mantuvo una conducta competitiva durante el periodo analizado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente informe se realiza un análisis crítico del sistema español de financiación territorial y se avanzan una serie de recomendaciones para su reforma. La principal conclusión del trabajo es que el modelo actual no se adecua satisfactoriamente a los principios de igualdad, autonomía, responsabilidad y transparencia que deberían orientar su diseño y puede dificultar el cumplimiento de los objetivos básicos de la política macroeconómica. La solución de estos problemas exigiría una reforma en profundidad del sistema actual en la línea que se esboza en la parte final del documento. En el análisis se distingue entre el subsistema de régimen común en el que se integran la mayoría de las comunidades autónomas y el subsistema foral que se aplica en el País Vasco y Navarra. El sistema de régimen común ha sido objeto recientemente de una reforma que ha introducido novedades importantes en su estructura y filosofía. En el lado positivo, la nueva ley se ha traducido en una distribución más equitativa de los recursos asignados a las regiones, reduciendo de forma apreciable la dispersión de la financiación por unidad de necesidad en relación con el sistema anterior. Otra mejora significativa ha sido la creación del Fondo de Garantía, un instrumento que, por primera vez en la historia del sistema, permite ir adaptando la financiación a las cambiantes circunstancias regionales, ofreciendo así a las comunidades autónomas un seguro parcial contra los riesgos ligados a la evolución de sus ingresos y sus necesidades de gasto. A pesar de que éstas son mejoras importantes, el balance global de la reforma no es positivo. El nuevo acuerdo no resuelve satisfactoriamente los problemas que obligaron a la reforma de su antecesor, es bastante más complejo y opaco que éste, introduce un mecanismo de nivelación parcial de dudoso encaje constitucional, opta por un reparto inicial incierto que podría ser difícilmente aceptable ex-post para algunas regiones, y no ha abordado otros problemas estructurales del sistema, incluyendo su excesiva sensibilidad al ciclo económico. El sistema foral tampoco está libre de problemas. Tal como se ha implementado en la práctica, el modelo vasco-navarro de concierto o convenio supone una violación flagrante de la prohibición constitucional de que los regímenes autonómicos comporten privilegios económicos o sociales y constituye una fuente permanente de inestabilidad para el sistema de régimen común al ser percibido como un agravio comparativo en las regiones no forales de mayor renta, y en particular, en Cataluña. Según mis cálculos, la financiación por habitante del País Vasco es superior en un 60% a la media de las regiones de régimen común a igualdad de competencias y la situación no es muy distinta en Navarra. El origen de esta anomalía está en las leyes quinquenales del Cupo, donde los principios y procedimientos de valoración establecidos en la ley del Concierto se concretan de una forma muy discutible. Los problemas fundamentales que se detectan son dos. Primero, la valoración de las competencias estatales no asumidas por el País Vasco que se recoge en los anexos de las leyes quinquenales está fuertemente sesgada a la baja. Y segundo, el ajuste por IVA se realiza utilizando valores desfasados de los coeficientes que recogen el peso del País Vasco en el consumo nacional y en la base del impuesto. El efecto conjunto de ambos factores ha sido el de rebajar la contribución vasca a los gastos del Estado en 2.800 millones de euros en 2002 y en casi 4.500 millones en 2007, lo que supone respectivamente un 6,21% y un 6,89% del PIB del País Vasco. Dado todo esto, resulta difícil evitar la conclusión de que el diseño del sistema de financiación regional sigue siendo un problema abierto que no tardará mucho en volver a ocupar un lugar preferente en la agenda política nacional. Es de esperar que la próxima reforma del modelo sea algo más meditada que la aprobada el pasado diciembre y sirva realmente para dotar de un diseño razonable a uno de los elementos más críticos de nuestra arquitectura legal. Para alcanzar este objetivo, será necesario realizar una serie de reformas que pueden agruparse en tres grandes líneas de actuación: garantizar el cumplimiento efectivo del principio de igualdad, reforzar la responsabilidad fiscal de los gobiernos regionales y asegurar que el sistema contribuye a alcanzar los objetivos fundamentales de la política macroeconómica, o al menos que no dificulta su cumplimiento. Entre las medidas recomendadas cabría destacar las siguientes: - Corregir gradualmente el fuerte sesgo a la baja que existe actualmente en el cálculo de la aportación de los territorios forales a la hacienda central. Para ello no hace falta modificar las leyes del Concierto vasco y el Convenio navarro. Bastaría con que en las correspondientes leyes quinquenales se realizase una valoración razonable de las competencias que permanecen en manos del Estado, entre las que habría de incluirse la nivelación interregional, y se actualizasen los coeficientes que se utilizan para calcular el ajuste por IVA. - Recuperar la garantía de igualdad de acceso de todos los ciudadanos al conjunto de los servicios públicos como principio básico orientador del diseño del sistema de financiación y asegurar su aplicación efectiva en la práctica. Con este fin, sería aconsejable eliminar el Fondo de Suficiencia (excepto como vehículo para la financiación de las competencias singulares) y los Fondos de Convergencia para repartir el conjunto de los recursos del sistema de acuerdo con la fórmula de necesidades de gasto que actualmente se aplica sólo a la dotación del Fondo de Garantía. Con el fin de evitar la necesidad de fuertes recortes en la financiación de algunas comunidades, convendría hacer una transición suave desde la asignación actual hasta la derivada de la fórmula. - Introducir ciertos retoques en la actual fórmula de necesidades de gasto, incluyendo la recuperación de una partida que permita sufragar los costes fijos ligados a las instituciones de autogobierno y a ciertos servicios autonómicos así como la introducción de una corrección por diferencias en niveles de precios entre regiones. - Desdoblar el IRPF, el IVA y los Impuestos Especiales en un tramo estatal y otro autonómico claramente diferenciados, abandonando los actuales porcentajes de cesión. Los dos tramos serían regulados de forma independiente, aunque manteniendo en manos del Estado la determinación de la base imponible y la gestión del impuesto. - Dotar a las comunidades autónomas de competencias normativas sobre un tramo de los principales tributos indirectos y sobre los elementos de copago en sanidad, educación y otros servicios. Dada la oposición de la Comisión Europea a cualquier cambio normativo que pueda abrir la puerta a la existencia de tipos impositivos diferenciados regionalmente, el poder de decisión sobre el tramo autonómico del IVA y los Impuestos Especiales deberá ejercerse de forma colegiada por el conjunto de las comunidades autónomas, que habrán de fijar tipos uniformes en todo el territorio nacional. - Establecer un Fondo de Estabilización Presupuestaria, que se nutriría con el 'exceso' de recudación tributaria que se genera en la parte alta del ciclo económico y serviría para complementar los ingresos autonómicos en la parte baja del mismo. - Reformar la legislación sobre estabilidad presupuestaria para fijar a las comunidades autónomas un objetivo de equilibrio presupuestario año a año similar al que ya tienen las corporaciones locales y para concretar las medidas extraordinarias que el Estado podrá imponer a las administraciones territoriales en situaciones de 'emergencia presupuestaria'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigació vol identificar i analitzar les manifestacions, icones i estratègies utilitzades pel poder polític al Marroc per a ressaltar la seva presència pública i social en alguns espais urbans de les ciutats, en particular a Tetuan. La utilització d'una determinada simbologia i l'ocupació o apropiació d'espais urbans per part del poder polític (sobretot monarquia i govern) possiblement representa una estratègia de presència pública i transmet explícitament o implícitament certs valors i missatges relacionats amb el poder.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte es desenvoluparà en format web i seguint l'estàndar J2EE, dins del què podríem anomenar MVC1, de manera que la seva consulta es pugui fer en línia aprofitant les noves tecnologies i l'accés a internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dintre del projecte del cotxe de baix consum “Àliga”, vehicle experimental que participa en la “Eco-Shell Marathon”, una competició internacional que es realitza anualment, el projecte tracta del disseny d’un banc de proves per a poder mesurar les pèrdues de fregament dels pneumàtics provant diferents pressions, càrregues suportades, angles de la direcció, tipus de pneumàtics i diversos components del sistema de direcció

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El 18F-ML-10 és un radiofàrmac utilitzat com a traçador de cèl·lules apoptòtiques mitjançant la tècnica del PET (Positron Emission Tomography). En el present treball de recerca s’ha dut a terme la síntesi de dos precursors del 18F-ML-10, i del producte final no marcat isotòpicament, el ML-10. S’ha plantejat una síntesi convergent per l’obtenció del compost final 3, partint del malonat de di-tert-butil i l’1,5-pentandiol. Tant el precursor tosilat 1 com el mesilat 2 s’han sintetitzat en 3 etapes amb un 29% i un 36% de rendiment, respectivament. El compost 3, utilitzat com a referència en la síntesi del 18F-ML-10, s’ha sintetitzat en 2 etapes a partir del precursor 2 amb un rendiment total de la síntesi del 31%. El procés de radiomarcació s’està portant a terme a l’Institut d’Alta Tecnologia – Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona (IAT–PRBB), on posteriorment es faran estudis neurològics i oncològics on el seguiment de processos apoptòtics és clau.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En una època de transformacions vertiginoses que han situat les generacions joves en una situació d'exclusió social, política, econòmica i simbòlica, les polítiques de joventut han d'esdevenir un revulsiu per a l'aprenentatge i la normalització de la ciutadania activa, dins un ampli programa de reforma social orientat a la recuperació de l'Estat del benestar i de la iniciativa política per part d'unes institucions refundades sobre nocions de democràcia participativa. En aquest context, el moviment associatiu juvenil és una expressió genuïna d'apoderament, participació autònoma i capacitat d'anàlisi que pot tenir un paper protagonista, amb l'extensió del model de consells de joves arreu del territori com a espais de deliberació, decisió i participació democràtica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación aporta una visión panorámica del escenario competitivo de la industria de los PCs en los mercados del continente americano con mayor volumen de ventas. En él se describen los cambios producidos por el proceso de migración hacia la portabilidad que caracterizó el período 2005 - 2007. A partir de la estimación de un modelo de elección discreta Logit con coeficientes aleatorios, se recuperan los costes marginales a nivel de producto. A su vez, se desarrolla un análisis regional del ejercicio de poder de mercado por grupos de marcas basado en el Índice de Lerner, que revela que los cambios observados fueron gobernados principalmente por variaciones en la elasticidad-precio de la demanda. En particular, la incorporación de consumidores con una mayor elasticidad en el fragmento de portátiles en Latinoamérica podría explicar bajos niveles de poder de mercado (márgenes) en un contexto de precios a la baja y aumento de la demanda. Palabras clave: productos diferenciados, demanda, oligopolio, poder de mercado, Índice de Lerner, Logit con coeficientes aleatorios, PC. JEL: D12, F23, L13, L63.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball de recerca pretén analitzar les conseqüències de tenir el poder de decisió separat entre la política fiscal i la política monetària en la UEM. Alguns autors han anomenat aquest fet com el pecat original de l’eurozona, considerant que aquesta àrea monetària ha patit un error de disseny des d’un bon principi1. El creixement econòmic d’alguns EM, ha amagat aquesta dialèctica constant, retardant la decisió entre les Institucions Europees i els EM eternament, fins a tal punt que la recessió econòmica actual ha evidenciat la necessitat de coordinació entre aquestes dues polítiques econòmiques i s’ha començat a instrumentalitzar nous mecanismes per millorar l’estructura actual

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción europea se ha enfrentado en los últimos años a un triple desafío: la mayor, y más desafiante (valga la redundancia) adhesión de nuevos miembros, pasando de Quince a Veinticinco; la profundización del proceso político, económico y social a través de la adopción del Tratado por el que establece una Constitución para Europa (términos altamente simbólicos1) y; finalmente, la crisis transatlántica, que ha explotado en torno a la guerra contra Irak, y que ha desencadenado, a su vez, una crisis entre los miembros de la Unión en torno a su actuación internacional. Estas páginas van a abordar, justamente, el tema de la acción exterior de la Unión, sin olvidar que la misma, como veremos, es un producto de factores estructurales (lo que nos permitirá hablar de una política exterior europea estructural) pero, también, un producto de factores coyunturales (la evolución del contexto internacional determinado, en buena medida, por la política de Estados Unidos). Tres temas van a ser desarrollados en estas páginas: el poder de “transformación” que la Unión tiene en la escena internacional; el balance de la política exterior de la Unión bajo el marco legal del Tratado de la Unión Europea y, finalmente, una breve reflexión en torno al tratamiento que la acción exterior merece en el Tratado Constitucional (en proceso de ratificación).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Neste trabalho, pretendeu-se verificar os fatores que influenciaram as mudanças individuais e organizacionais percebidas pelos funcionários de uma organização pública que sofreu intervenções durante quatro anos. O estudo foi desenvolvido em três etapas: mensuração das características organizacionais anteriores às intervenções, por meio de questionários; investigação dos objetivos de uma intervenção específica e das demandas de mudanças levantadas pelos funcionários da organização, para construir um instrumento de avaliação da percepção de mudança; e investigação dos fatores que influenciam a percepção de mudança individual e organizacional. Os fatores preditores da percepção de mudanças na organização foram: características da organização, entendidas como variáveis culturais - valores organizacionais e configurações de poder (mensurados antes e depois da intervenção); características organizacionais facilitadoras de mudança; e variáveis individuais como atitudes diante da mudança organizacional (mensuradas após a intervenção). A variável-critério, ou dependente, para a pesquisa foi a percepção de mudanças organizacional e individual. Foram usadas regressões hierárquicas para analisar as relações postuladas pela pesquisa. Os resultados indicaram os valores organizacionais de autonomia e igualitarismo, além das atitudes de aceitação e temor, como os preditores mais frequentes das mudanças percebidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto de Oriente Próximo escribió una más de sus tantas páginas el pasado verano. A principios de julio, las milicias de Hezbollah secuestraron a dos soldados israelíes cerca de la frontera del Líbano y se lanzaron cohetes Katiuska hacia el norte de Israel. Este suceso provocó la respuesta armada israelí y el inicio de un largo verano de bombardeos en el sur del Líbano, en los suburbios de Beirut y en el norte de Israel. La escalada bélica se llevó a cabo delante de una comunidad internacional incapaz de responder con contundencia a la desproporcionada respuesta israelí y a los continuos ataques de Hezbollah en el norte de Israel. Por su lado, la Unión Europea evidenció la divergencia de pareceres entre sus 25 estados miembros. Así, mientras que países como Francia, España o Italia criticaban la desproporción de la actuación israelí; Reino Unido o Alemania reconocían a Israel el derecho a la legítima defensa.