742 resultados para Person with disability
Resumo:
Multiple sclerosis (MS) is a chronic disease with an inflammatory and neurodegenerative pathology. Axonal loss and neurodegeneration occurs early in the disease course and may lead to irreversible neurological impairment. Changes in brain volume, observed from the earliest stage of MS and proceeding throughout the disease course, may be an accurate measure of neurodegeneration and tissue damage. There are a number of magnetic resonance imaging-based methods for determining global or regional brain volume, including cross-sectional (e.g. brain parenchymal fraction) and longitudinal techniques (e.g. SIENA [Structural Image Evaluation using Normalization of Atrophy]). Although these methods are sensitive and reproducible, caution must be exercised when interpreting brain volume data, as numerous factors (e.g. pseudoatrophy) may have a confounding effect on measurements, especially in a disease with complex pathological substrates such as MS. Brain volume loss has been correlated with disability progression and cognitive impairment in MS, with the loss of grey matter volume more closely correlated with clinical measures than loss of white matter volume. Preventing brain volume loss may therefore have important clinical implications affecting treatment decisions, with several clinical trials now demonstrating an effect of disease-modifying treatments (DMTs) on reducing brain volume loss. In clinical practice, it may therefore be important to consider the potential impact of a therapy on reducing the rate of brain volume loss. This article reviews the measurement of brain volume in clinical trials and practice, the effect of DMTs on brain volume change across trials and the clinical relevance of brain volume loss in MS.
Resumo:
Nicht selten werden Mitschülerinnen und Mitschüler von schulisch integrierten Kindern mit Hörschädigung mit Situationen konfrontiert, in denen der Integrationsgedanke in Konflikt zu den eigenen Interessen steht. In der vorliegenden Studie wurde untersucht, inwiefern sich Urteile und Handlungsentscheidungen zum Einschluss von Gleichaltrigen mit Hörschädigung in Abhängigkeit von Situation, Jahrgangsstufe und Kontaktbereitschaft unterscheiden. Hierfür wurden 212 Schülerinnen und Schüler aus Regelklassen (Klasse 3, 5, 7) mit einem einzelintegrierten Kind mit Hörschädigung zu Geschichten befragt, in denen sich eine Protagonistin bzw. ein Protagonist zwischen dem Einschluss eines Kindes mit oder ohne Hörschädigung entscheiden muss. Die Mehrheit beurteilte den Einschluss des Kindes mit Hörschädigung in Situationen als richtig, in denen nur das Kind mit Behinderung zur Auswahl stand. Konnte sich die Protagonistin bzw. der Protagonist hingegen zwischen einem Kind mit oder ohne Hörschädigung entscheiden, erwartete nur noch die Hälfte den Einschluss des Kindes mit Hörschädigung. Zudem unterschieden sich die Einschlussentscheidungen in Abhängigkeit des Kontextes, der Jahrgangsstufe und der Kontaktbereitschaft.
Resumo:
Previous findings are inconsistent with regard to whether men are judged as being more or less competent leaders than women. However, masculine-relative to feminine-looking persons seem to be judged consistently as more competent leaders. Can this different impact of biological sex and physical appearance be due to the disparate availability of meta-cognitive knowledge about both sources? The results of Study 1 indicated that individuals possess meta-cognitive knowledge about a possible biasing influence of persons’ biological sex, but not for their physical appearance. In Study 2, participants judged the leadership competence of a male versus female stimulus person with either masculine or feminine physical appearance. In addition, the available cognitive capacity was manipulated. When high capacity was available, participants corrected for the influence of stimulus persons’ sex, but they fell prey to this influence under cognitive load. However, the effect of physical appearance was not moderated by cognitive capacity.
Resumo:
Current perceptions about nurses’ roles and responsibilities are examined in this study, specifically relating to adolescent inpatient MHNs. Psychiatrists and psychiatric advanced practice registered nurses (APRNs), who work with MHNs and have also published scholarly psychiatric articles, were contacted to request their participation in an anonymous survey hosted by SurveyMonkey.com. This research was conducted to examine the stereotypes that exist against nurses within the health care profession itself, as compared to the pre-existing stereotypes displayed by the media’s view of nurses. Due to investigator time constraints, only six subjects participated in the study. Analysis of survey responses revealed four overarching themes. First, MHNs are a critical component of the health care team, emerging as rigorous, independent leaders, although still classified as female and sociable. Second, MHNs complete a wide range of daily activities, many of which go unnoticed by observers, often resulting in mixed feelings regarding whether MHNs are given the respect and recognition deserved. Third, MHNs treat each patient as a person with unique thoughts, feelings, and physical make-up. Fourth, MHNs act as a coordinator of care between various health professionals to provide the patient with a holistic approach to healing.
Resumo:
Background. Over half of children in the United States under age five spend 32 hours a week in child care, facilities, where they consume approximately 33-50% of their food intake. ^ Objectives. The aim of this research was to identify the effects of state nutrition policies on provision of food in child care centers. ^ Subjects. Eleven directors or their designee from ten randomly selected licensed child care centers in Travis County, Texas were interviewed. Centers included both nonprofit and for-profit centers, with enrollments ranging from 19 to 82. ^ Methods. Centers were selected using a web-based list of licensed child care providers in the Austin area. One-on-one interviews were conducted in person with center directors using a standard set of questions developed from previous pilot work. Interview items included demographic data, questions about state policies regarding provision of foods in centers, effects of policies on child care center budgets and foods offered, and changes in the provision of food. All interviews were audiotaped and transcribed, and themes were identified using standard qualitative techniques. ^ Results. Four of the centers provided both meals and snacks, four provided snacks only, and two did not provide any food. Directors of centers that provided food were more likely to report adherence to the Minimum Standards than directors of centers that did not. In general, center directors reported that the regulations were loosely enforced. In contrast, center directors were more concerned about a local city-county regulation that required food permits and new standards for kitchens. Most of these local regulations were cost prohibitive and, as a result, centers had changed the types of foods provided, which included providing less fresh produce and more prepackaged items. Although implementation of local regulations had reduced provision of fruits and vegetables to children, no adjustments were reported for allocation of resources, tuition costs or care of the children. ^ Conclusions. Qualitative data from a small sample of child care directors indicate that the implementation and accountability of food- and nutrition-related guidelines for centers is sporadic, uncoordinated, and can have unforeseen effects on the provision of food. A quantitative survey and dietary assessment methods should be conducted to verify these findings in a larger and more representative sample.^
Resumo:
Introduction. Patient safety culture is the integration of interrelated practices that once developed is supported by both the culture and leadership of the organization (Sagan, 1993). The purpose of this study is to describe and examine the relationship between surgical residents’ perception of their leadership and the resulting organizational safety culture within their clinical setting. This assessment is important to understanding the extent that leadership style affects the perception of the safety culture.^ Methods. A secondary dataset was used which included data from 68 surgical residents from two survey instruments, Organizational Description Questionnaire (ODQ) and Patient Safety Climate In Healthcare Organizations (PSCHO) Survey. Multiple regressions followed by hierarchical regressions with the introduction of the Post Graduate Year (PGY) variable examined the association between the leadership styles, Transactional and Transformational and the organizational safety culture variables, Overall Emphasis on Safety, Senior management engagement, Organizational resources for safety. Independent t-tests were conducted to assess whether males and females differ among the organizational safety culture variables and either leadership style.^ Results. The surgical residents perceived their organizational leadership to have greater emphasis placed on transformational leadership culture style relative to transactional leadership culture style. The only significant association found was between Transformational leadership and Organizational resources for safety. PGY had no significant effect on the leadership or the safety culture perceived. No significant difference was found between females and males in regards to the safety culture or the leadership style.^ Discussion. These results have implications as they support the premise for the study which is surgical residents perceive their existing leadership and organizational culture to be more transformational in nature than transactional. Significance was found between the leadership perceived and one of the safety culture variables, Organizational resources for safety. The foundation for this association lies in the fact that surgical residents are the personnel which are a part of the organizational resources. Although PGY differentiation did not seem to play a difference in the leadership perceived this could be attributed to the small sample size. No gender difference were found which supports the assumption that within such a highly specialized group such as surgical residents there is no gender differences since the highly specialized field draws a certain type of person with distinct characteristics. In future research these survey tools can be used to gauge the survey audiences’ perception and safety interventions can be developed based on the results. ^
Resumo:
En un primer examen de las auctoritates Ockham formula un claro acercamiento al esquema aristotélico-boeciano y a la definición de persona como sustancia en cuanto suppositum intellectualis, definición que encuentra conveniente aplicar tanto a lo creado como a Dios. Comienza luego una discusión más próxima y contemporánea con los moderni, que está centrada, por un lado en Escoto para quien la persona se ha de definir a partir de la relación; y por otro, con santo Tomás de Aquino. “Persona", para el Aquinate, no significa una naturaleza común quidditas, ousía o sustancia segunda, por el contrario, indica al individuo: “esta carne y estos huesos" pero lo significa de un modo vago e indeterminado. Precisamente, éste es el punto que Ockham discute: qué denota esta significación indeterminada; le dedica a la cuestión un amplio análisis que lo conduce a equiparar los conceptos de naturaleza y de persona. En un paso subsiguiente Ockham propone examinar las personas in divinis: no es posible establecer in divinis ninguna diferencia o distinción; si se afirma en Dios la presencia de tres personas y de una sola naturaleza la adhesión se presta por la fe sin que medie un acercamiento racional al tema. El aparato conceptual y metafísico para abordar el problema de la persona en sede divina, ha pasado por la criba de un examen que concluye, para Ockham, en la verdadera imposibilidad de elaborar una teología trinitaria.
Resumo:
El presente artículo ofrece una reflexión pedagógica acerca de la importancia de atender a las necesarias acciones educativas de éxito para favorecer la inclusión del alumnado con TDAH desde una perspectiva educativa global, esto es, planteando los factores didácticos adecuados en el desarrollo de la persona con TDAH desde los niveles tempranos de escolarización hasta la edad adulta. En todo este proceso resulta imprescindible una visión holística donde la inclusión escolar y social aparece como elementos claves no sólo para la realización personal de las personas con TDAH sino para la mejora y transformación de los escenarios escolares en espacios de inclusión académica y social.
Resumo:
En este artículo presentamos algunos de los resultados encontrados en el proyecto de investigación “ Ocio e inclusión social. Una mirada desde la población adulta en situación de discapacidad" , que buscó, en un primer momento, analizar las causas del bajo impacto de los espacios de ocio y tiempo libre ofrecidos para personas con discapacidad adultas en el municipio de Rionegro (Antioquia-Colombia), para luego conformar un grupo de trabajo, con el objetivo de que se convirtieran en líderes y gestores de procesos, no sólo recreativos, sino también sociales, políticos, entre otros, y además, que se proyectaran como formadores de otras personas. Este propósito requirió abordar paradigmas y enfoques metodológicos que permitieron, no sólo identificar necesidades, sino la generación de procesos de transformación y empoderamiento de las comunidades. Con el proyecto, se logró conformar este colectivo de personas, quien está actualmente coordinado por una persona con discapacidad, logrando su visibilización e inicio de gestiones que les permitirá mejorar su calidad de vida y la de sus familias y empoderarse de procesos que les permita un rol más activo en la demanda de bienes y servicios.
Resumo:
En el ámbito de la relación profesional odontólogo-paciente, se verifica la tendencia hacia la consideración del lugar que ocupa el paciente como sujeto portador de derechos, lo que se complementa con un modelo de teorías y acciones orientadas primero hacia la salud y luego hacia la enfermedad. Proponemos, a modo de introducción, una perspectiva interdisciplinaria basada en la imbricación de factores de orden socio-cultural y una filosofía de trabajo centrada en el reconocimiento del rol de paciente como sujeto que demanda acciones en favor de su salud.
Resumo:
La presente tesis tiene como propósito central estudiar las visiones de sí de jóvenes mujeres con discapacidad incluidas en procesos de escolarización en escuelas públicas del sistema de educación tanto común como especial de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, provincia de Buenos Aires. La relevancia de la temática propuesta radica en que, en los estudios de juventud y género así como en los referidos al campo escolar, se observan escasas investigaciones sobre las mujeres con discapacidad. Desde una perspectiva socio-antropológica y a través de un enfoque etnográfico, se intenta comprender e interpretar las visiones de sí de las jóvenes con discapacidad en la trama de sus narrativas autobiográficas. Las estrategias metodológicas están orientadas a registrar la situación vivida por integrantes de este grupo social específico, focalizando en las relaciones entre el contexto social y cultural de pertenencia, el sexo género y la escolarización de las mujeres. El estudio realizado ha identificado que las jóvenes mujeres con discapacidad constituyen una de las poblaciones menos escolarizadas y más vulneradas en sus derechos. Asimismo, ha sido posible registrar que las visiones discapacitantes e inferiorizantes de las jóvenes están vinculadas a sus experiencias en la vida escolar, signada por rupturas, exclusiones, discontinuidades y violaciones a múltiples derechos, incluido el derecho a la educación. Se observa así la forma en que las instituciones y el sistema educativo no hacen efectivo el reconocimiento de las jóvenes mujeres con discapacidad como sujetas de derecho, prevista en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de jerarquía constitucional en la Argentina
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivo general problematizar los procesos de inclusión y exclusión escolar de jóvenes mujeres con discapacidad en escuelas públicas del sistema de educación tanto común como especial de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, provincia de Buenos Aires. Las mujeres con discapacidad constituyen uno de los grupos más oprimidos a lo largo de la historia, prueba de ello han sido los obstáculos y limitaciones en su proceso de escolarización. Las investigaciones sobre este grupo tanto en educación como en los estudios de género y de discapacidad resultan todavía escasas, por lo que consideramos relevante el abordaje de esta temática. Desde una perspectiva foucaultiana y feminista de la discapacidad procuraremos comprender e interpretar el punto de vista de las mujeres con discapacidad a fin de lo cual hemos recreado herramientas metodológicas específicas que nos permitan acceder a las voces de las jóvenes. La investigación describe al menos tres formas de incumplimiento del derecho a la educación inclusiva y la vida independiente en la escolarización de las mujeres con discapacidad: exclusión, segregación e integración (o exclusión en la inclusión). Asimismo, analiza diferentes formas en las que la escuela, en oportunidades en alianza con las familias de las jóvenes con discapacidad, actúa, de forma opresiva y deshumanizante, negándoles el derecho a la educación y la vida independiente
Resumo:
La presente tesis tiene como propósito central estudiar las visiones de sí de jóvenes mujeres con discapacidad incluidas en procesos de escolarización en escuelas públicas del sistema de educación tanto común como especial de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, provincia de Buenos Aires. La relevancia de la temática propuesta radica en que, en los estudios de juventud y género así como en los referidos al campo escolar, se observan escasas investigaciones sobre las mujeres con discapacidad. Desde una perspectiva socio-antropológica y a través de un enfoque etnográfico, se intenta comprender e interpretar las visiones de sí de las jóvenes con discapacidad en la trama de sus narrativas autobiográficas. Las estrategias metodológicas están orientadas a registrar la situación vivida por integrantes de este grupo social específico, focalizando en las relaciones entre el contexto social y cultural de pertenencia, el sexo género y la escolarización de las mujeres. El estudio realizado ha identificado que las jóvenes mujeres con discapacidad constituyen una de las poblaciones menos escolarizadas y más vulneradas en sus derechos. Asimismo, ha sido posible registrar que las visiones discapacitantes e inferiorizantes de las jóvenes están vinculadas a sus experiencias en la vida escolar, signada por rupturas, exclusiones, discontinuidades y violaciones a múltiples derechos, incluido el derecho a la educación. Se observa así la forma en que las instituciones y el sistema educativo no hacen efectivo el reconocimiento de las jóvenes mujeres con discapacidad como sujetas de derecho, prevista en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de jerarquía constitucional en la Argentina
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivo general problematizar los procesos de inclusión y exclusión escolar de jóvenes mujeres con discapacidad en escuelas públicas del sistema de educación tanto común como especial de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, provincia de Buenos Aires. Las mujeres con discapacidad constituyen uno de los grupos más oprimidos a lo largo de la historia, prueba de ello han sido los obstáculos y limitaciones en su proceso de escolarización. Las investigaciones sobre este grupo tanto en educación como en los estudios de género y de discapacidad resultan todavía escasas, por lo que consideramos relevante el abordaje de esta temática. Desde una perspectiva foucaultiana y feminista de la discapacidad procuraremos comprender e interpretar el punto de vista de las mujeres con discapacidad a fin de lo cual hemos recreado herramientas metodológicas específicas que nos permitan acceder a las voces de las jóvenes. La investigación describe al menos tres formas de incumplimiento del derecho a la educación inclusiva y la vida independiente en la escolarización de las mujeres con discapacidad: exclusión, segregación e integración (o exclusión en la inclusión). Asimismo, analiza diferentes formas en las que la escuela, en oportunidades en alianza con las familias de las jóvenes con discapacidad, actúa, de forma opresiva y deshumanizante, negándoles el derecho a la educación y la vida independiente
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivo general problematizar los procesos de inclusión y exclusión escolar de jóvenes mujeres con discapacidad en escuelas públicas del sistema de educación tanto común como especial de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, provincia de Buenos Aires. Las mujeres con discapacidad constituyen uno de los grupos más oprimidos a lo largo de la historia, prueba de ello han sido los obstáculos y limitaciones en su proceso de escolarización. Las investigaciones sobre este grupo tanto en educación como en los estudios de género y de discapacidad resultan todavía escasas, por lo que consideramos relevante el abordaje de esta temática. Desde una perspectiva foucaultiana y feminista de la discapacidad procuraremos comprender e interpretar el punto de vista de las mujeres con discapacidad a fin de lo cual hemos recreado herramientas metodológicas específicas que nos permitan acceder a las voces de las jóvenes. La investigación describe al menos tres formas de incumplimiento del derecho a la educación inclusiva y la vida independiente en la escolarización de las mujeres con discapacidad: exclusión, segregación e integración (o exclusión en la inclusión). Asimismo, analiza diferentes formas en las que la escuela, en oportunidades en alianza con las familias de las jóvenes con discapacidad, actúa, de forma opresiva y deshumanizante, negándoles el derecho a la educación y la vida independiente