998 resultados para PLANES Y POLÍTICAS DE DESARROLLO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación en educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto ha sido realizado por dos profesores pertenecientes al Departamento de Economía Aplicada (Matemáticas) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Valladolid. Estos profesores imparten docencia en las siguientes asignaturas: Matemáticas (troncal) de las licenciaturas de Economía, y de Administración y Dirección de Empresas y de la licenciatura conjunta de Administración y Dirección de Empresas y Derecho; 'Técnicas actuariales de la Seguridad Social' (obligatoria) de la licenciatura de Ciencias Actuariales y Financieras; 'Métodos cuantitativos de las decisiones de Financiación e Inversión' (optativa) de la licenciatura de Administración y Dirección de Empresas; 'Matemáticas 0' (libre elección) e 'Informática Aplicada a la Economía' (libre elección). El objetivo que se ha buscado con la realización de este proyecto, es proporcionar a los alumnos un libro de texto, que de forma clara y sencilla, pero a la vez rigurosa, analice detalladamente los planes y fondos de Pensiones tanto desde un punto de vista conceptual como desde un enfoque matemático. Este manual muestra como formalizar los modelos que recogen las principales características de los planes y fondos de pensiones, a la vez que da las pautas para realizar un análisis de la gestión financiera y de la solvencia de los fondos de pensiones en los que se integran, con el fin de establecer los niveles óptimos de contribución que han de aportarse sistemáticamente a los mismos. Para ello se definen una serie de métodos actuariales de distribución de costes, tanto individuales como colectivos, adecuados para el cálculo de las funciones más relevantes que caracterizan a un plan de pensiones, como son el coste normal, la provisión matemática y la ganancia actuarial. El proceso seguido para desarrollar este proyecto consta de tres fases: en la primera, se identifican los conceptos básicos imprescindibles para comprender la materia y su formalización correspondiente. En la segunda, se desarrollan formalmente los temas recopilados en la primera fase, que requieren para su comprensión un grado de conocimiento más elevado. Para finalizar, en la última fase, se desarrollan ejemplos y ejercicios resueltos de cada tema, que completan los conocimientos teóricos expuestos anteriormente. Como sea que este libro de texto, objeto del proyecto, no ha estado todavía ha disposición de los alumnos, no se conocen aún los resultados del trabajo. Sin embargo, se confía en que este manual resulte de gran ayuda a los alumnos para poder seguir la materia en él desarrollada de forma más estructurada y así contribuir a una mejor comprensión de la misma aclarando conceptos y resolviendo problemas relacionados con las mismas. La intención es publicar este manual de texto lo más rápidamente posible, para lo que se ha procedido a solicitar el pertinente permiso a la entidad que lo financia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer las funciones y objetivos que debe cumplir una biblioteca en la escuela. Definir el concepto de biblioteca escolar, precisando los elementos esenciales que lo componen y sus relaciones con los diferentes ámbitos que forman la comunidad educativa y su entorno.. La constituyen las bibliotecas escolares de Galicia.. El estudio podría dividirse en 3 partes: la primera abarca los puntos recogidos en los objetivos; la segunda presenta las características especiales de las bibliotecas escolares en Galicia y contempla la enseñanza del gallego. Incluye además distintas iniciativas llevadas a cabo desde el ayuntamiento y la Xunta para promocionar la biblioteca y fomentar la lectura; la tercera define y valora la normativa estatal y autonómica.. Utiliza de forma continua la descripción.. Aplica el análisis cualitativo sobre los datos recabados.. Se puede afirmar que en Galicia es significativa la ausencia de iniciativas en la creación y planificación de bibliotecas escolares promovidas por la Consellería de Educación. Si bien en la redacción de los currículos de las diferentes etapas educativas se contempla la biblioteca escolar, a la hora de la práctica, las diferentes iniciativas parten siempre de la Consellería de Cultura o de los ayuntamientos. La Consellería de Educación no parece apoyar sus formulaciones teóricas con la asignación de medios materiales y de personal destinados a la dinamización bibliotecaria.. Analizada la legislación educativa se observa que al igual que en otras comunidades autónomas, en Galicia falta una normativa legal que regule la creación, la planificación y el funcionamiento de las bibliotecas escolares. Debería aprovecharse, no obstante, la Ley de Bibliotecas de la Comunidad Autónoma Gallega que contempla la posibilidad de convenios entre la Consellería de Educación y la de Cultura, con vistas a conseguir que todos los alumnos gallegos puedan disfrutar de un servicio de biblioteca escolar. La solución primordial se encuentra por tanto, en la consecución de dichos convenios entre estas entidades; de este modo las bibliotecas escolares podrían incardinarse en el sistema bibliotecario gallego, con las ventajas que conlleva la pertenencia a una red (catalogación compartida, prestamos interbibliotecarios, etc.).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge información sobre la situación de los centros educativos de Extremadura con respecto a la inmigración, las necesidades educativas específicas de los distintos grupos sociales y culturales que los integran y los planes y programas que se desarrollan desde la Consejería de Educación para favorecer la educación intercultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Definir los nuevos campos de actuación del Instituto de Ciencias de la Educación en cuanto al Curso de Aptitud Pedagógica. Cursos 1987-88 y 1988-89. Estudio de casos durante dos cursos académicos. Cuestionario. Escalas de valoración. Durante el curso académico 1986-87, como resultado de un proceso de transformación, el Instituo de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela hizo público un Documento Base en el que se defendían los campos de actuación. De esa línea de trabajo, y con propósito de realizar una investigación como una evaluación de la experiencia innovadora. En el estudio de casos se contempla tanto los aspectos teóricos como las llamadas prácticas de enseñanza, recogiendo la impresión de los integrantes en la experiencia: profesores, tutores y futuros profesores. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La concepción y desarrollo del currículo ha respondido, durante años, a planteamientos tecnocráticos y excluyentes. Concebido desde la Administración educativa su desarrollo era más bien un proceso administrativo y su ejecución, una reproducción en el centro educativo de decisiones tomadas en otras instancias. Se analiza la dicotomía entre los aspectos de programación didáctica y los organizativos, y se muestra que la praxis educativa ha de ser integradora y que el currículo se debe configurar tomando en cuenta las experiencias educativas de los escolares. Se analizan los diferentes niveles de desarrollo organizativo de las instituciones educativas desde varias perspectivas: la organización como marco o soporte de la enseñanza, la organización como contexto (se da mayor importancia a los procesos que los productos), y la organización (centro, aula) como ente dinámico, abierto e innovador dependiente de las influencias internas y externas. Se sugiere un modelo de análisis con varios estadios organizativos relacionados con otros elementos de la intervención educativa, para organizar la enseñanza y orientar los cambios a partir del estudio de las disfunciones del propio sistema. El modelo permite un análisis teórico y el diagnóstico de la organización, a fin de generar los cambios necesarios para un mejor funcionamiento de las instituciones educativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de elaboración de una guía de observación, seguimiento y evaluación del desarrollo madurativo de los niños de 0 a 4 años, que permita detectar desfases o alteraciones de su desarrollo. Los objetivos son: elaborar un instrumento de observación y seguimiento de edades tempranas; diseñar una herramienta que permita detectar desfases; y alcanzar un acuerdo en los criterios madurativos entre el equipo psicopedagógico y el equipo educativo respecto a las características y capacidades evolutivas de los niños. La guía contiene una selección de ítems de conducta englobados en tres áreas: identidad y autonomía personal, descubrimiento del medio físico y social y comunicación y representación; que constituyen las pautas de observación para la evaluación. El proyecto se realiza en dos fases: la primera, desarrollada en el presente curso 90/91, de recogida y análisis de documentación bibliográfica y de datos y de aplicación del protocolo provisional elaborado; y la segunda, en el próximo curso, de aplicación de la guía. La evaluación definitiva no se podrá dar hasta que no finalice la fase de aplicación. Se incluye en la memoria el protocolo provisional de la guía, el cuestionario realizado y el tratamiento estadístico del mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el desarrollo reglamentario de Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa, haciendo un especial hincapié en los aspectos no desarrollados, en las contradicciones producidas en su puesta en marcha y en su nivel de cumplimiento. El análisis parte de las referencias legislativas y reglamentarias anteriores a la promulgación de la Ley General de Educación, prosiguiendo con el análisis de contenido de los diferentes títulos y capítulos, para terminar con el estudio del desarrollo reglamentario y grado de cumplimiento de cada unos de los temas objeto de estudio. La metodología se centra básicamente en lo referido a la legislación escolar y a las ciencias del Derecho, con especial hincapié en los problemas de interpretación jurídica. Se pone de manifiesto la importancia de la Ley General de Educación, por lo que supuso el hecho de generalizar la Educación Básica a toda la población hasta los catorce años, la implantanción del Bachillerato Unificado y Polivalente y, sobre todo, la consideración de la educación como un sistema global articulado en un texto único, en el que se relacionan todos los mecanismos del sistema educativo. Los logros de la ley son indiscutibles en cuanto al nivel de escolarización, habiéndose acabado con la discriminación existente, por la implantación de un bachillerato polivalente y otros aciertos. Sin embargo, es necesario ampliar el periodo de obligatoriedad y hacer accesible a las distintas capas sociales las enseñanzas posteriores, así como potenciar los estudios técnico-profesionales, adaptándolos a las exigencias del mundo del trabajo, sin olvidar las demandas de más y mejor educación por toda la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es divulgar entre los vecinos de Pinto, las transformaciones que se han producido en la localidad desde su origen hasta nuestros días. La obra se estructura en dos partes. La primera se refiere a la historia, población y economía de Pinto. La segunda hace referencia a las políticas municipales y la vida cotidiana durante la década de los 80..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre la autonomía de los centros, calidad y sistemas de gestión

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Información y comercialización turísticas, ciclo formativo de grado superior de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados son: 1.- Diseño y comercialización de productos turísticos. 2.- Asistencia y guía de grupos. 3.- Información turística en destino. 4.- Productos y destinos turísticos nacionales e internacionales. 5.- Lengua extranjera. 6.- Segunda lengua extranjera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema educativo de la mayoría de los países europeos se basa en el principio de la educación integrada, cuya finalidad es la igualdad de oportunidad. Es por ello, que se han revisado las directrices escolares y se han modificado los métodos de enseñanza. Se desarrollan las áreas principales de la formulación de la política educativa: la teoría, forma de actuar, libertad de decisión y de actuación; la tecnología, conocimientos técnicos necesarios para desempeñar sus funciones; el grupo de trabajo, creencias y valores que determinan los criterios de las decisiones y actuaciones. Se pretende ofrecer una reseña selectiva de los estudios referentes a diversos ámbitos de la elaboración de la política escolar. La limitación de estos estudios es que no tratan de captar las complejas relaciones de todos los campos de la toma de decisiones de la escuela.