1000 resultados para Organização do ambiente educativo
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Unidad didáctica para trabajar transversalmente la Educación para el consumo y el medio ambiente. Los objetivos principales de este material son comprender la existencia y la importancia de la interdependencia económica, social, política y ecológica entre los países pobres y ricos; trabajar conceptos procedimentales y actitudes para proteger el medio ambiente y adquirir nuevas normas de comportamiento sobre consumo y medio ambiente. La carpeta consta de una guía de recursos para los docentes donde se incluyen orientaciones didácticas (objetivos y actividades) y también se proporciona material par el alumnado. En la propuesta de actividades se especifican los objetivos, metodología y evaluación de las actividades. Se proponen otros recursos didácticos para complementar la unidad didáctica: un cuento para colorear, un cassette de música, un montaje de diapositivas, vídeo, etc..
Resumo:
Unidad didáctica para trabajar transversalmente la Educación para el consumo y el medio ambiente. Los objetivos principales de esta unidad didáctica es comprender la existencia y la importancia de la interdependencia económica, social, política y ecológica entre el norte y el sur, trabajar conceptos procedimentales y actitudinales para desarrollar la mentalidad ecológica y pautas de comportamiento en la vida cotidiana. Se proponen actividades para desarrollar en áreas de conocimiento como: Ciencias Sociales, Ciencias Experimentales, Matemáticas, Educación tecnológica, Lengua, etc. En la propuesta de actividades donde se especifican los objetivos, metodología y evaluación de los temas propuestos: consumo-ecología, agua , energía, publicidad, alimentos, comercio-dinero-transportes, servicios públicos, medios de comunicación.
Resumo:
Se trata de un análisis sobre la importancia de la educación ambiental en el sistema educativo. En él se tratan de forma pormenorizada las diferentes actuaciones llevadas a cabo para la implantación de la educación ambiental y se analiza la importancia de la misma para que el alumnado sea consciente de su realidad y de la importancia del correcto cuidado del medio ambiente .
Resumo:
Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2006-2007, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 30-01-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 15-05-2009, de la Viceconsejería de Educación)
Resumo:
Se pretende averiguar si una dinámica de grupos no directiva, según la teoría de Carl Rogers, llevada a cabo entre un grupo de alumnos de EGB, cuyo status de rechazo es significativamente alto, ayuda o no a mejorar las relaciones interpersonales entre ellos y con el conjunto del grupo. Se compone de 33 alumnos de séptimo de EGB, pertenecientes al Colegio Público Gregorio Mayans de Xirivella, Valencia. Aplicación y análisis de un test sociométrico que permita conocer el status sociométrico del conjunto de alumnos, compañeros preferidos o no aceptados por cada uno, estructura del grupo en su conjunto y medios para conseguir una mejor integración. Selección de doce miembros que deben intervenir en la dinámica de grupos y realización del grupo de encuentro. Análisis de la grabación de las sesiones y segundo sociograma de control. Comparación de los resultados independientes y globales. Test sociométrico. Escala de Carl Rogers. Técnicas sociométricas: sociomatrices, tablas de significación. Análisis comparativo. Análisis sociométrico. Existe una gran variación de datos entre el primer y el segundo sociograma. El grupo tratado ha aumentado el índice de intensidad social. Todos los individuos participantes han modificado positivamente su status sociométrico, excepto uno. El status de elecciones tanto a nivel global como individual es mayor en el segundo sociograma. El status de rechazos ha disminuido en el segundo sociograma, excepto en uno. La relación interpersonal ha mejorado. Todos los participantes han constatado su participación, excepto uno. Por tanto, siguiendo la teoría de Rogers, una dinámica de grupos no directiva ayuda a mejorar las relaciones interpersonales y en el conjunto del grupo.
Resumo:
Se hace una revisión conceptual y se describe una aplicación en la formación del profesorado de primaria de la Universidad de Valencia en relación con la educación ambiental. Para ello se realiza una ecoauditoría en un centro escolar, técnica propuesta como un recurso de gran interés para la educación ambiental. Se entiende por ésta, la estrategia de evaluación y control de la calidad, la eficacia y la rentabilidad de los procesos y productos de un determinado organismo, institución o empresa. La campaña fue evaluada mediante encuestas con preguntas abiertas, que se pasaron a 120 alumnos de la escuela con el fin de conocer su opinión y repercusión. Entre las conclusiones que se sacaron, se puede destacar que aunque los alumnos demuestran interés por el tema y se percatan de la importancia que puede tener el ahorro de papel, agua y energía, son reticentes al realizar pequeñas acciones para contribuir con actuaciones personales. También se llegó a la conclusión de la importancia que tiene en educación ambiental el promover la acción en los educandos.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Recreando el cuerpo
Resumo:
La organización por rincones, extendida en todas las aulas de educación infantil, surge de atender las necesidades que manifiestan los niños de estas edades (juego, movimiento, socialización, comunicación, autonomía, experimentación, descanso, creación...) y supone no sólo una determinada organización espacial, sino también toda una 'filosofía educativa. Se presenta un supuesto en un centro educativo, en el cuál se reúnen tres maestras. Dos de ellas trabajan dentro de un enfoque reglado donde la maestra selecciona, organiza y controla, se sigue un orden apropiado según las edades de los niños y su nivel de madurez, se gradúan las dificultades que se consideran que los niños van a tener y se organiza el aula según los 'supuestos intereses' de los alumnos y el adulto controla externamente y utiliza la estrategia premio-castigo. La tercera maestra evoluciona hacia un enfoque más comunicativo y contextual. Así, los rincones ofrecen la posibilidad de acceso directo a todo tipo de materiales, 'escolares' y de la vida cotidiana. La vida misma entra en el aula y permite trabajar con una gran variedad, apertura y diversidad. Crea un clima de intercambio con diversos agrupamientos, donde los procesos de responsabilidad, negociación y autorregulación están presenten y facilita la cooperación. Se favorece la autonomía y contribuye a la participación activa en la construcción de su propio conocimiento y el de los demás. Facilita que cada uno trabaje a su ritmo, desarrollando su pensamiento y acción desde distintos niveles de simbolización y representación y permite que el trabajo se rehaga cuantas veces sea necesario. Los rincones son referentes que se representan: a) cambiantes (según las necesidades de cada uno, grupo, momento...); b) flexibles (para permitir incorporar materiales, actividades...); c) dinámicos (para permitir una diversidad en su utilización). La organización del espacio responde a unas creencias educativas de los adultos responsables de él y según el concepto que se tenga de infancia se construye un espacio rígido, cerrado, estático, para investigar, jugar...etc. No existe una organización espacial ideal. En cada uno de ellos se da un tipo de relación. Se incide, posteriormente, en el juego. Es interesante que el educador planifique y dé intencionalidad, con una organización sistemática de objetivos y contenidos, a la propuesta lúdica que se configura en el aula, sin 'traicionar' la esencia del juego. Finalmente se mencionan algunos principios de Caro y Lledó a la hora de diseñar el espacio en el aula.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se exponen unas pautas necesarias para trabajar con cualquier proyecto educativo en educaci??n infantil. Se necesita que haya un ambiente de confianza mutua entre todos los participantes en la realizaci??n de un trabajo com??n, y de respeto y tolerancia de todos los puntos de vista y todas las opiniones. Si no se pueden garantizar estos requisitos, el trabajo no se puede desarrollar de forma relajada y por ello efectiva. Las ??nicas tensiones que se pueden permitir son aquellas que provienen de la divergencia intelectual. Pensar cansa, por ello hay que estimular a los ni??os para que se esfuercen intelectualmente mediante un ambiente c??lido y de serenidad. La escenograf??a es muy importante para captar la atenci??n, por ello es conveniente buscar un personaje o una m??sica para que haga de hilo conductor.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación