972 resultados para MADRE E HIJO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Descubrir porqué nace así el niño mongólico. 2) Conocer las características físicas y psíquicas que lo definen. 3) Examinar el tratamiento médico, psicológico y pedagógico que recibe el niño mongólico. Expone el concepto y la etiología del mongolismo, analiza la constitución física y psíquica del niño mongólico, explica el tratamiento médico y educativo del mismo, presenta catorce casos concretos de mongolismo. 1) El mongolismo está producido por una alteración cromosómica en el par 21, bien sea por una no-disyunción en la mitosis o en la miosis, o por una traslocación, el mongólico posee una dotación genética mayor que una persona normal. Esta alteración genética hace que se produzca en el niño mongólico una configuración especial tanto física como psíquica, con unas características especiales. 2) Aún se siguen especulando e investigando las causas que hacen que se produzca la trisomía 21, sin llegarse a una solución concreta. En la etiología destaca la importancia demostrada de la edad de la madre. Se sabe que una mujer madura tiene más posibilidades de engendrar un hijo mongólico. 3) La constitución física del mongólico es completamente característica en su visión de conjunto. Respecto a su salud, el mongólico se encuentra predispuesto a una serie de enfermedades, entre las que destacan las cardiopatías, encontradas en un alto porcentaje de niños al nacer y las infecciones, dadas las pobres defensas que tiene su organismo. 4) Psíquica y espiritualmente, encontramos también en el mongólico unas características especiales, diferentes al resto de los humanos, incluso de otros deficientes ya que su configuración es más armónica y menos desordenada. En el plano intelectual, destaca su incapacidad para la generalización y la abstracción y su imposibilidad de un pensamiento superior. En la parte positiva destacamos la capacidad de memoria y la buena percepción de figuras. 5) El niño mongólico responde a los antibióticos y operaciones de igual modo que lo haría un niño normal, por ello, el tratamiento de sus enfermedades características no difiere del que se aplicaría a otro niño con los mismos problemas. 6) El ambiente es de una especial importancia en la evolución positiva del niño, especialmente el ambiente familiar, en el que cabe destacar el papel de la madres, sobre todo en los primeros años. 7) La información y orientación son también necesarios cuando llega la edad escolar, para que la familia sepa la conveniencia o no de ingresar al niño en una institución y en qué condiciones. En España tanto el trabajo, como la atención en general, para los deficientes son muy pobres. Por lo cual se pierden grandes posibilidades, sobre todo en lo que se refiere a integración del deficiente. Es evidente que son necesarias unas medidas adecuadas, una mayor preocupación de los organismos oficiales que solucionen esta situación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la pedagogía de Joaquín Costa. Examina los acontecimientos más significativos del siglo XIX, explica el panorama de la enseñanza y de la educación de dicho siglo y analiza la pedagogía de Joaquín Costa. 1) El fin de la pedagogía de Costa, no es otro que la formación de los hombres de una forma digna y justa, hacer hombres de carácter, lo que en su tiempo era la necesidad más urgente de la patria, hombres que supiesen qué hacer de su vida y buscar el mejor camino para el servicio de la comunidad. 2) Dentro de la familia, el papel más importante y de mayor responsabilidad se lo da Costa a la madre, puesto que es quien pasa más tiempo con su hijo. Esta educación maternal ha de consistir no sólo en un amor hacia el hijo, sino que ha de procurar dar al hijo la formación básica de la personalidad para toda su vida. 3) La metodología que Joaquín Costa propuso para la educación escolar se basaba en la educación natural del niño, haciendo desaparecer las fuertes murallas que separaban a la escuela de la vida, y en la defensa del método intuitivo. Propone también, un método de círculos concéntricos para la enseñanza de distintas materias, partiendo de lo que el niño ve y conoce y ensanchando el círculo gradualmente, favoreciendo en todo momento que el niño participe activamente, creando sus propios libros, mapas y material escolar. Las ideas pedagógicas de Costa continúan teniendo un eco en nuestros días, en lo que se refiere a aquello del hombre que nunca cambia. La educación será siempre el motor de una sociedad justa y próspera, y su voz continúa recriminando a nuestras sociedades, preocupadas cada vez más por lo material, ese abandono de la formación del espíritu.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el pensamiento pedagógico del Padre Claret. Explica la trayectoria vital de San Antonio Claret, analiza la personalidad y la misión educativa del mismo en el siglo XIX y estudia la educación según Claret. 1) El Padre Claret se preocupó en el ambiente religioso y crítico de su época de mantener y restaurar el sentido religioso y católico de la educación, tarea para lo que estaba magníficamente preparado, tanto por la educación recibida como por los estudios que había hecho. Para este fin se valió del hombre de instrucción del pueblo. 2) Concibió un plan completo de educación cristiana para toda la sociedad, apoyándose de un modo especial en la familia, por considerar que el hogar cristiano constituye la única fuerza capaz de reformarla y por tener ella las máximas posibilidades de facilitar a los niños una educación integral completa. 3) Dentro de la familia destacó de un modo especial el papel educativo preponderante de la madre, no sólo en la primera infancia, sino también en el período preconcepcional y prenatal. 4) En el proceso educativo de la familia resalta la importancia decisiva del ejemplo, de la creación de la madre por y con el hijo y de la vigilancia armonizando autoridad y amor. 5) El niño ha de vivir la vida cristiana desde muy pequeño y la madre le ha de ir instruyendo progresivamente y pronto, sirviéndose de la intuición, en todas las circunstancias oportunas y adecuándose al máximo al modo de ser individual. Ha de imbuirle también de medios sobrenaturales. 6) Ha de tenerse sumo respeto a la naturaleza del educando, y ha de conocerse para servirse de ello y dirigirles a lo que deben ser. Esto se destaca sobre todo en la elección de estado y profesión. El lema general de su vida y la base de su pensamiento pedagógico y organizador fue el de edificar, educar al pueblo y restaurar la hermosura de la Iglesia. Y para restablecer la belleza de la Iglesia toma como medio la educación en toda su extensión, es decir, educa a toda la persona, desde lo físico a lo intelectual, de un modo armónico e integral, para un orden sobrenatural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar y estimar las diversas relaciones del niño con sus padres, con sus hermanos, y con otros familiares a través del cuestionario de G. Bastin y H. Delrez. Así como, estudiar la fiabilidad de dicho cuestionario, su constancia en medir unos mismos rasgos o características. 660 chicas y 191 chicos estudiantes de los tres primeros cursos de bachillerato, en edades comprendidas entre los 11 y 13 años de la ciudad de Zamora. Se elabora un cuestionario con 63 items, el cual se divide en tres grandes grupos: las cuestiones padre que abarcan 28 items, las cuestiones madre que agrupan 27 items y las cuestiones generales que se refieren a la relación del hijo con los dos conjuntamente y a otros aspectos que pueden incidir en la relación paterno-filial que recogen 8 items. Cuestionario que consta de 63 items. El cálculo de precisión ha sido hecho según el método de seccionamiento y el método de trabajo utilizado, desde el punto de vista de los sujetos examinados, ha sido un estudio por sectores: de chicas y chicos, primero por cursos y después por edades. 1) La fiabilidad de las cuestiones padre y de las cuestiones madre, es más alta que la de las cuestiones generales y por lo que se refiere a las correlaciones, es más intensa también en las cuestiones padre, madre que en las cuestiones generales. 2) Respecto a la muestra, la homogeneidad de los grupos, tanto desde el punto de vista del nivel cultural, como desde el punto de vista de la edad de los sujetos a quienes se presentó el cuestionario, estas dos condiciones garantizan la seguridad de los coeficientes obtenidos. 1) Este cuestionario puede ser una ayuda eficaz no solamente en las tareas de la orientación escolar, sino también en una institución que se presenta cada vez más necesaria como es el Consultorio Familiar o las llamadas Escuelas de Padres. 2) Por parte del niño, es indudable la repercusión del ambiente familiar en su crecimiento y equilibrio, en su actitud ante la realidad y el mundo social frente a los estudios. 3) Este amplio campo de posibilidades de aplicación da a entender otras experiencias científicas a realizar, como: análisis de las tensiones y conflictos familiares, sus aspectos y causas, o la correlación entre las respuestas del niño en este cuestionario y los datos aportados por los padres en un informe.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es Suplemento de Padres y Maestros núm. 270

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el comienzo de su ejercicio, esta maestra, descubre la individualidad de cada alumno y empieza a desarrollar los conceptos de relación y singularidad como claves de la educación. En una vida de educadora llena de experiencias diversas, María Milagros pone en práctica su capacidad de realizar iniciativas nuevas y de transmitir el compromiso de las personas con lo que ocurre en el mundo, con la vida. Para ella, 'la relación educativa es una relación de autoridad, inspirada en la relación humana primera donde aprendemos a hablar y convivir', como la relación que establece la madre con su hijo o hija.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la película 'El hijo de la novia' de Juan José Campanella, de la que se ofrece una ficha técnica, resumen del argumento, cartel de la película y fotograma, se presentan propuestas educativas de experiencia, reflexión y acción común para realizar en el aula. También se incluyen una serie de preguntas sobre la obra cinematográfica y la situación del país (Argentina), donde se desarrolla el hilo argumental, que se pueden formular antes de ver la película, así como otras cuestiones vinculadas con escenas del film para saber si el alumnado ha entendido la trama de la película.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre la participación de las familias en los colegios asturianos de Educación Primaria. La investigación se realiza por medio de cuestionarios. Se pregunta a las familias, con una edad media de 40 años los padres y de 36 las madres, la información que reciben del centro escolar en el que están matriculados sus hijos e hijas; la colaboración del padre y la madre con sus hijos y sus hijas; las reuniones y entrevistas con personas e instituciones del centro en relación con la educación de sus hijos; las posibles formas de participación de los padres en el centro escolar de sus hijos; la importancia de instituciones y aspectos para la formación integral de los hijos; las posibilidades de participación en el centro escolar de su hijo; y el nivel de satisfacción de las familias respecto a la participación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente se concibe la escuela como responsable única de la educación y formación de los niños. Un lugar donde aprenden todo lo necesario para desenvolverse en la vida. Sin embargo, esta concepción ya está caduca. Hoy en día la educación del niño no es tarea exclusiva de la escuela, sino que es un camino en el que están implicados a partes iguales la familia y la escuela. Es necesario que desde el inicio de la escolaridad, tres años, los padres se impliquen en la educación de sus hijos. Si lo hacen desde un principio, es más fácil que la implicación continúe en un futuro. Así, en esta iniciativa se establece una reunión de grupo con la profesora; la profesora se reúne con cada padre y madre, para conocerlos y obtener información de los nuevos alumnos; se invita a los padres a ver un vídeo en el que se muestra a su hijo en distintos momentos de la jornada escolar; se pone en marcha la escuela de padres; y cada alumno comparte con los compañeros su juguete y cuento favorito, y enseña fotos de su familia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de la revista Padres y maestros n. 291

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de los diálogos entre una madre, un padre y el hijo, se muestra como el niño, entre los 9 y los 11 años, va marcando sus propios límites ante unos padres que exigen sin límites y sin capacidad para decir 'no'. Al final se incluyen actividades para la reflexión, destinadas a examinar el comportamiento del niño y de los padres. También se ofrecen sugerencias para debatir en torno a la idea de decir 'no' a los hijos.