1000 resultados para Lenguaje neoclásico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en el colegio p??blico El Otero en Guardo (Palencia) por parte del claustro de profesores. El objetivo general es mejorar la ortograf??a y expresi??n escrita del alumnado a trav??s del conocimiento de El Quijote. Las actividades desarrolladas han sido: conocimiento de El Quijote a trav??s de distintas ediciones, participaci??n en el concurso organizado por la Organizaci??n Nacional de Ciegos Espa??oles con motivo del IV centenario de El Quijote, taller de pl??stica relacionado con el tema. As?? mismo el desarrollo del proyecto ha permitido organizar dos ponencias en las que ha intervenido Mar??a Dolores Rius abordando c??mo trabajar la ortograf??a desde infantil hasta sexto curso de primaria facilit??ndo materiales, lo que ha contribuido a la formaci??n del profesorado y a una mejor adecuaci??n del proyecto al alumnado. Trabajo no publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en el centro público El Otero, lugar de trabajo de los quince profesores participantes. los objetivos propuestos son: ampliar vocabulario, usar correctamente las normas de ortografía, producir textos escritos. Este proyecto tiene como innovador la búsqueda de técnicas eficaces para la enseñanza de la ortografía que atiendan a la manera en que los niños tienen de percibir la información escrita en nuestros tiempos actuales. Reiterar que las explicaciones y estrategias ofrecidas por la ponente Rius resultaron muy reveladoras, si bien los resultados habrán de valorarse a largo plazo a medida que las sugerencias aplicadas en el alumnado curso tras curso determinen la mejora en esta área del lenguaje. El Quijote ha entrado en casi todas las casas de la comunidad escolar. Ha contribuido a fomentar la lectura y de forma muy especial el gusto por la pintura, la escritura, el dibujo. Se ha fomentado el trabajo en equipo y la autoestima de cada miembro al considerar valiosa cada aportación. Se ha reforzado la relación de compañerismo, amistad y el respeto a las limitaciones y capacidades de cada uno. Ha surgido el gusto por el trabajo bien hecho, por el esfuerzo acompañado de logro. Los materiales elaborados hasn sido: molinos en cada aula, mural gigante del pasillo, disfraces, marionetas y títeres, cascos y escudos, cuadro en cartón piedra, carteles y material relativo al concurso del colegio. Trabajo no publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realiza en el Colegio Público 'Antonio Valbuena' de León, en cuyo Centro trabajan los tres profesores. Los objetivos son: 1) Adquirir información y documentación acerca de las adaptaciones y principales recursos que requiere la escuela para los alumnos con parálisis cerebral. 2) Acceder al currículo ordinario, reforzando habilidades básicas y ofreciendo actividades de resolución de problemas. 3) Facilitar al alumno la comunicación a través del lenguaje escrito, aumentando su autoestima, motivación e integración escolar. 4) Permitir realizar actividades del aula como todos los demás niños (mediante adaptaciones). Para la consecución de los objetivos el sistema de trabajo ha sido: 1) Estudio y revisión del sofware educativo que posee el centro y que reuna las características fijadas de antemano, para poder ser utilizado por los alumnos con parálisis cerebral. Como requisito imprescindible se ha marcado el que pudiera ser utilizado con pulsador. 2) Puesta en práctica del mismo en los niveles educativos de Educación Infantil y Educación Primaria. 3) Estudio de otros materiales existentes en el mercado y que poseyeran las características fijadas anteriormente. Para éste estudio se ha contactado con entidades públicas y privadas de Madrid, Salamanca y León. Material elaborado: Memoria explicativa de cada uno de los programas incluyendo: objetivos, actividades y nivel curricular. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central consiste en realizar un análisis de algunos de los aspectos fundamentales del lenguaje como comunicación y del lenguaje escrito como una de sus principales variantes. Se aborda el tema del aprendizaje creativo, considerando que éste es una alternativa útil y válida para el desarrollo del lenguaje. Así se ofrecen en primer término algunas consideraciones sobre la creatividad, su conceptualización, sus características fundamentales, los tipos y niveles de la misma, los principales procesos que pueden distinguirse en ella, las condiciones que la favorecen y los factores que la integran. Se trata el tema del lenguaje en sus dos vertientes, la oral y la escrita. Basándose en la principales teorías psicológicas se estudia el uso del ordenador en el ámbito educativo, incluyéndose algunos ejemplos de aplicaciones para la adquisición y desarrollo del lenguaje. Se describe el contexto institucional y social de México que sirve de marco para el desarrollo de la propuesta concreta de trabajo. Dicha propuesta se basa en una concepción del aprendizaje como 'producción creativa' y en la utilización de los ordenadores como herramientas poderosas para el desarrollo del lenguaje escrito en la educación primaria. Teniendo en cuenta el papel fundamental del profesor, se apuesta por un proyecto de perfeccionamiento docente que le permita adquirir previamente una cultura informática básica. En lo que respecta al alumno se consideran tres estrategias pedagógicas: las primeras para desarrollar también una cultura informática, las segundas para propiciar el acercamiento al lenguaje escrito y las terceras para la libre producción de textos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los principales aspectos relativos a la adquisición y desarrollo del lenguaje, desde una perspectiva psicológica.. El proceso utilizado ha sido de carácter descriptivo.. Bibliográficos. Descriptiva.. Para el desarrollo positivo de las investigaciones acerca de la adquisición del lenguaje es necesario la construcción de una teoría científica y coherente que sirva de marco interpretativo a los resultados obtenidos por la investigación empírica. Solamente superando el individualismo que han ido caracterizando las diversas investigaciones sobre el tema, mediante un trabajo auténticamente interdisciplinar, se podrá llegar a resultados positivos en la tarea de crear una rigurosa y científica psicología del lenguaje.Por otro lado, la adquisición del lenguaje es un proceso que se desarrolla paralelamente a la maduración neurofisiológica. El estudio de la gramática en el niño ha demostrado que no es algo estable en ningún momento, sino algo en continua recreación, con momentos de transición a veces muy complejos.La adquisición del lenguaje se ve influida por el contexto verbal y situacional..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar la relación que hay entre los individuos pertenecientes a una determinada clase social y el modo de estructurar el lenguaje escrito; comprobar la relación entre lenguaje, clase social y cociente intelectual, teniendo en cuenta la hipótesis de Basil Berstain y las características gramaticales que, según dicho autor, definen el código 'elaborado' y el código 'restringido'. Doscientos sujetos de edades comprendidas entre los 8 y los 10 años, que cursan tercero y cuarto de EGB. Dos grupos experimentales 100 asistentes a un colegio privado y otros 100 a una escuela municipal, repartidos en cuatro centros diferentes respectivamente; 2 colegios privados donde asisten chicos de clase media-alta y 2 escuelas municipales gratuitas de barrio donde asisten niños de clase baja. Hipótesis de partida: a igualdad de cociente intelectual medido por un test no verbal, los chicos pertenecientes a la clase alta presentan una mayor fluidez verbal, frente a los chicos de la clase baja. Test de Matrices Progresivas de Raven (Escala Especial), test no verbal de inteligencia. Análisis de la varianza. Los chicos de clase alta utilizan mayor proporción de verbos en voz pasiva respecto a los de la clase baja. Diferencias que pueden interpretarse, en tanto que la forma pasiva corresponde a una forma más culta e impersonal de escribir. La maduración está en correspondencia con un menor uso relativo de pronombres personales; siendo la maduración de los sujetos similar en ambos grupos. En el uso de oraciones subordinadas, no se observa diferencia apreciable entre ambos grupos. Respecto a la abstracción y generalización del contenido, los niños de clase social alta escriben en términos más abstractos y generales mientras que los de clase baja lo hacen a un nivel más concreto. En el alumnado de clase alta predominan las frases egocéntricas, donde la cualificación individual de lo dicho se explicita a través de la estructura de la frase; en la clase baja ocurre lo contrario, las más frecuentes son las de tipo sociocéntrico que se introducen apelando a las opiniones de otros. La clase social a la que pertenece el sujeto funciona como soporte de la lengua que utiliza. Estructuración del lenguaje y clases sociales, están íntimamente relacionadas, pero no sin ciertas excepciones que determinarían hondamente su procedencia de origen. Se valora por igual a los dos códigos lingüísticos, aunque se reconoce que el conocimiento racional y científico exige un lenguaje más preciso y formalizado, próximo al 'código elaborado'. Los resultados obtenidos coinciden con autores como B. Berstein, D. Lawton, A. Descondres, C. Buhler, H. Henderson, D. McCarthy, E. Esperet, W. Loban y W.P. Robinson entre otros, que transportan sus deducciones a la escuela, afirmando que los niños llegan a la misma con un modo de estructurar gramaticalmente el lenguaje diferente, según las clases sociales. El lenguaje de la escuela está más próximo al lenguaje utilizado por los niños que pertenecen a una clase social alta, de tal forma, que los niños de clase social baja se encuentran lingüísticamente en inferiores condiciones cuando ingresan a la escuela. Hipótesis a resolver en el futuro es si la escuela, a lo largo de la escolaridad reduce o aproxima a ambos códigos, ya que por si sola no puede paliar esa diferencia. Se propone la utilización de un lenguaje que se asemeje más al utilizado en el punto geográfico o al ambiente donde se desenvuelve el niño. Señalar como punto de reflexión, la gran cantidad de críticas y discusiones dirigidas tanto a la naturaleza y función del lenguaje como a la escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El lenguaje es la esencia de la vida del hombre, ya que sirve al hombre para la supervivencia ayudándole a satisfacer sus necesidades básicas tanto fisiológicas como psíquicas. De ahí que se pretende con este trabajo buscar en el lenguaje el origen del hombre, es decir, como va creciendo el niño a medida que se desarrolla su lenguaje.. Explicación de las distintas teorías que estudian la adquisición del lenguaje infantil, así como la descripción de los distintos aspectos que conforman el lenguaje en el niño.. Bibliografía.. Descriptiva.. El proceso de aprendizaje lingüistico pasa por sucesivos estadios, siendo los más primarios la infraestructura sobre la cual se sientan y consolidan los restantes que le siguen. Todo ello constituye un fenómeno que no podría instaurarse sin el adecuado desarrollo de ciertas posibilidades y capacidades fisiológicas determinadas por la normal integración y maduración del Sistema Nervioso Central. La noción de necesidad no ofrece una respuesta satisfactoria para explicar la adquisición del lenguaje, debido a su naturaleza subjetiva. Debemos suponer que la capacidad del niño para aprender un lenguaje es una consecuencia de la maduración. Por otro lado, el niño nace con posibilidades de comunicación y unos movimientos que pueden convertirse en gestos, para que estos gestos sean respondidos se requiere la presencia de un interlocutor atento y dispuesto a interpretar las señales del niño asignándoles una intención comunicativa. La interacción padre-hijo durante el primer año de vida establece un caudal compartido de conocimiento y experiencias y pueden establecer en el niño algunos de los precursores de las capacidades de referencia y conversacionales. Estas primeras relaciones se suelen establecer en un entorno estable y organizado que permite al niño entablar puntos de referencia, generar seguridad y anticipar los conocimientos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Conocer que factores influyen y de qué manera en la capacidad comprensiva y expresiva de las personas. 2) Saber porqué existen diferencias en los individuos, en lo que se refiere a su comprensión y expresión. 461 alumnos de primero de Bachillerato y Formación Profesional de Salamanca. Estudia la desigualdad existente entre los escolares en razón al lenguaje y las características propias de lo que pueden llamarse diferentes códigos lingüísticos, además se analiza la influencia de la familia, la escuela y el ámbito general en que se mueve el niño. En la parte práctica se realiza una investigación sobre la influencia que tiene el rango profesional del padre en el hijo y se finaliza con el estudio de la relación entre los centros escolares y los resultados del test de vocabulario aplicado. cuestionario compuesto por test de vocabulario, test de cálculo y test verbal. Consta de 461 cuestionarios proporcionados por el Instituto de Ciencias de la Educación de Salamanca, basados en un trabajo realizado en el curso 1975-1976 entre la población de primero de Bachillerato y Formación Profesional, en la región oeste de España. La elección de la muestra se realizó conforme a las tablas estadísticas de Arkin y Colton . 1)Existe una clara relación entre el dominio del lenguaje y el estatus socio-cultural del padre. Según sea el estatus ocupacional del padre, que generalmente conlleva el nivel cultural del mismo, los resultados en el test verbal realizado, son diferentemente significativos, según los diferentes grupos sociales. A mayor estatus corresponde mayor riqueza lingüística. La escuela debe contribuir de manera positiva en el desarrollo de la comunicación del niño, y para ello, tiene que acercarse al lenguaje propio de los niños y estimularlos para que se vaya ampliando su capacidad comprensiva y expresiva. Capacidades que aumentarán su sentido crítico y le situarán en una actitud personal más segura de cara a la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar la trayectoria histórica del pensamiento pedagógico del Lenguaje Total, con la intención de descubrir unos objetivos generales y un currículo formativo, que se puedan aplicar a la lectura de imagen. Explica el pensamiento pedagógico del Lenguaje Total, así como el origen y el significado del mismo, después establece una relación entre la pedagogía del Lenguaje Total y las Orientaciones Oficiales, para pasar posteriormente, a analizar las preocupaciones pedagógicas del Lenguaje Total, y concluir con una propuesta de objetivos educativos y unos principios aplicados a la lectura de la imagen. 1) La expresión 'Lenguaje Total' adquiere un triple sentido, ya que, es considerado un leguaje global y complejo, un lenguaje autónomo y además una pedagogía detentada por una institución del mismo nombre, dependiente de los Departamentos Católicos de la Universidad de Lyon. 2) El Lenguaje Total responde a una madura y profunda reflexión unida a una larga y continua práctica docente. 3) El Lenguaje Total tiene la fuerza, no sólo de enjuiciar las indicaciones oficiales, tachándolas de no excesivamente varguardistas, sino de responder con la experiencia de casi treinta años a la propuesta ministerial de renovar la enseñanza, utilizar las técnicas y el lenguaje verbal y visual actual y formar en los Media. 4) Las preocupaciones pedagógicas básicas del Lenguaje Total podríamos enmarcarlas en el deseo de restablecer el equilibrio expresivo y comunicativo en el hombre de hoy, ante una sociedad y unos medios que le masifican y violentan. 5) El Lenguaje Total piensa en las capacidades que conciernen al desarrollo de la personalidad, así como en los conocimientos y propone su búsqueda mediante una práctica no desvinculada del campo de la experiencia personal. 6) En el trabajo con la imagen, es decir en la lectura y escritura, se puede afirmar que sólo a partir de una visión de nuestro mundo llegaremos a una comprensión y asimilación del mismo, incluso a una transformación. 7) La imagen sirve para centrar el trabajo, para aprender a ver y observar, para pensar y descubrir, y para saber dialogar con un mundo que nos habla de ese lenguaje, es decir, para ser en todo momento un interlocutor consciente y libre. 8) El análisis fotográfico responde perfectamente, su facilidad no pone obstáculo al trabajo ni a la expresión, con tal de que su utilización didáctica sea ilustrada y coherente. El lema del Lenguaje Total es el 'del saber-hacer al saber y saber ser', por lo cual, nada en el mundo humano es indiferente, nada debe pasar inadvertido, la escuela debe ayudar a descubrirlo y a descubrirse a sí misma, como el mejor medio de integración y de apertura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar como afecta la situación bilingüe en la misma formación del lenguaje en el niño. 4 grupos de 9 niños, dos grupos monolingües y dos bilingües. Los niños tienen edades que oscilan entre 7 y 8 años. Los colegios escogidos fueron el de los Hermanos Jesuitas de Durango y el Colegio Santa Aita de Durango. Estudia el lenguaje, la evolución y los factores del mismo, para después realizar un trabajo experimental sobre la situación bilingüe. Test de Factor G de Cattell, Escala 2- Forma A. 1) Apenas existe correlación entre comprensión verbal y lucidez verbal. 2) Se observa diferencia en comprensión verbal a favor de los castellanos con respecto a los vascos. 3) Existe una diferencia empírica en comprensión verbal a favor del sexo masculino sobre el femenino. En general, existe ventaja en fluidez verbal de los monolingües frente a los bilingües, así como diferencia entre los sexos, a favor del sexo masculino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los trastornos del lenguaje en general, y especialmente la dislexia. Expone las teorías que explican los trastornos del lenguaje, analiza la clasificación y etiología de dichos trastornos y estudia especialmente las dificultades de la lectura, examinando las características, factores, diagnóstico, recuperación y demás factores relacionados con la dislexia. 1) La dislexia no se produce por una única causa específica, ya que las perturbaciones en la adquisición de la lectura surgen como consecuencia de diversos factores, aunque a veces se presenten todos de un modo global. 2) Dentro del lenguaje, el vocabulario influye en gran manera en la lectura, ya que conocer palabras y relacionarlas con el objeto significado, facilita su reconocimiento en signos imprecisos lo que ayudará en la lectura y aumentará el interés por ella. 3) Para que se pueda producir la lectura y escritura, es necesario que existan unos patrones combinados de imágenes motrices, visuales y auditivas, puesto que si en el período evolutivo no se han formado unos modelos posturales, el niño tendrá grandes dificultades para el aprendizaje de la lectura y escritura. 4) El aprendizaje de la lectura requiere como cualquier otro tipo de aprendizaje que esté bien motivado, es preciso un impulso que nos mueva hacia ello. La mejor motivación es hacer que el niño antes de empezar a leer se sienta atraído por la lectura. 5) En el aprendizaje de la lectura conviene tener en cuenta la edad mental del alumno, es decir, la correlación entre la edad intelectual y la edad cronológica, ya que el conocimiento de estos dos aspectos es de gran importancia. La mayoría de los autores opinan que la edad mental adecuada para el aprendizaje es la comprendida entre los 5 y los 7 años. 6) Por otra parte, hay que tener en cuenta que un sujeto con un nivel intelectual bajo, siempre tendrá más dificultad tanto en la lectura como en la aritmética y lenguaje, que un sujeto con una inteligencia elevada. 7) El medio familiar en el que se desarrolla la vida del niño es causa de sus posteriores resultados escolares y entre ellos, los que hacen referencia a la lectura, los medios no favorecidos económicamente tienen porcentajes más altos de niños con inteligencia mediocre. Sin embargo, en los ambientes de padres universitarios los niños son estimulados mejor, puesto que gozan de un medio lingüístico más rico, variado y estructurado, de forma que se consigue un mejor rendimiento en el alumno. Para conseguir un buen aprendizaje de lectura y escritura es necesaria la madurez de coordinación de movimientos visuales, motrices y auditivo motores, pero también de los factores que son necesarios para la memorización visual y auditiva y de aquellos que permiten la oposición a la fatiga y el refuerzo de la atención. Si no se posee un desarrollo madurativo en su conjunto es muy difícil lograr un buen aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las dificultades del lenguaje, relacionándolas con la calidad de las interacciones comunicativas y lingüísticas a las que están expuestos los niños y niñas, y destaca las consecuencias negativas que dichas dificultades tienen en el aprovechamiento de las experiencias extraescolares y escolares. Alumnado de tres Centros Educativos de la isla de Tenerife; profesorado; familias. Se revisaron los expedientes de la población de tres años preinscrita en los tres centros, excluyendo aquellos en los que figuraba retraso mental. Se estudio la información recogida en el apartado del desarrollo comunicativo-lingüístico del niño o la niña del cuestionario dirigido a los padres. Se analizó con el profesorado la información recogida, seleccionándose aquellos niños que presentaban un nivel de competencia comunicativo-lingüístico muy bajo. Cuestionario dirigido a los padres; test de vocabulario Peabody; prueba de screening del Inventario del Desarrollo Battelle; la observación; entrevistas; registros adaptados de Manolson; la muestra de habla. La elaboración de la técnica final se desarrollo en varias fases: contacto y negociación con los centros, detección de necesidades, evaluación de necesidades, intervención de necesidades, fase sintética y fase de seguimiento. 1) Articulación entre instituciones, es decir, se estableció un diálogo y se logró la participación del centro como institución. 2) Apreciación de la manera de enfocar la atención a las necesidades educativas del alumnado. 3) El entro adopta la estrategia del agrupamiento flexible para el área de Lengua. 4) Competencia comunicativa y lingüística de los niños. 5) El procedimiento de las entrevistas permitió captar las apreciaciones de los padres. 6) Las muestras de habla y las observaciones en el aula permitieron obtener datos sobre las habilidades de conversación y las funciones lingüísticas. En general, expone la detección de las necesidades en el área de la comunicación y el lenguaje, la evaluación contextualizada del lenguaje y la respuesta educativa a partir de la colaboración entre el profesorado y las familias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer si los niños pertenecientes a distintos cursos de EGB presentan una estructura distinta en los textos producidos que sea susceptible de ser analizada por indicadores superficiales. Determinar si existe un discurso propio de cada edad y/o tarea y analizar el papel del colegio respecto de la evolución de los textos y aptitudes de los niños. La constituyen niños pertenecientes a cuatro niveles de EGB (segundo, cuarto, sexto y octavo); suman un total de 793 sujetos repartidos en 28 unidades, 7 por nivel, correspondientes a las promociones completas de 3 centros escolares (muestreo por conglomerados). No es una muestra aleatoria sino de conveniencia por lo que respecta a los colegios afectados, aunque se han tenido en cuenta criterios de representatividad, homogeneidad de extracción de población, etc., junto a otros de accesibilidad, etc. Las variables consideradas pueden agruparse en los siguientes apartados: A) De indentificación o sociológicas (curso, grupo, colegio, sexo, edad, nivel cultural, número de hermanos y trabajo de la madre). B) Aptitudes (inteligencia no verbal, factor verbal, razonamiento y cálculo). C) Análisis formal de la descripción (pronombres, numerales, nombres propios, signos de puntuación, usualidad de vocabulario, índices léxicos). D) Análisis formal de la redacción (en la que se tienen en cuenta las mismas variables medidas para la descripción). Cuestionario de datos personales, sobre aspectos personales y familiares, elaborado 'ad hoc'. Prueba de Inteligencia no-verbal (Test de Matrices Progresivas de Raven - Escala General). Prueba de Aptitudes Escolares (T.E.A.-1) de L.L. Thursotone y T.G. Thurstone, adaptado por TEA Ediciones. Descripción de una postal (representa un cuadro de estilo naif, de Puri Sánchez, titulada 'De ranas') y una redacción sobre el tema 'Mi ciudad'. Análisis descriptivo (distribución de frecuencias y porcentajes) de los sujetos atendiendo a las variables sociológicas. Análisis de varianza por cursos. Análisis de varianza por nivel cultural, sexo y colegio. Análisis factorial exploratorio considerando todas las variables. Análisis de varianza de las puntuaciones factoriales por curso. Se aprecian diferencias en la estructura de los textos producidos en función del curso académico considerado. Esta estructura sigue una pauta de desarrollo, ya que se aprecian regularidades en la evolución de las puntuaciones. La tarea propuesta influye en el tipo de texto que los niños elaboran. Algunas de las medidas de superficie se comportan como indicadores de rendimiento y aparecen asociados a las aptitudes en un factor común. Ni la clase social, ni la edad dentro de cada grupo parecen ser determinantes en los resultados, pero sí el sexo, apareciendo las niñas con mayor fluidez y productividad. El colegio aparece como un elemento uniformizador de los resultdos en la mayoría de las variables. Los análisis indican que se puede hablar de un estilo de discurso propio de cada edad y de cada tarea. Este estilo se traduce en una estructura del texto producido que evoluciona siguiendo una pauta de desarrollo común con las aptitudes de los niños. Desde el punto de vista metodológico, se valoran positivamente la utilización de variables transformadas en el análisis y la bondad del análisis de grupos para el estudio de la evolución de variables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el método PERT, introduciéndolo en programación de la enseñanza del lenguaje en todos los cursos de Enseñanza Primaria. Expone el método PERT desde sus ventajas y las etapas para la realización de dicho método y muestra la programación de la enseñanza del lenguaje de los diferentes cursos desde segundo hasta octavo. 1) Es un método que centra la atención en las partes del proyecto que son susceptibles de impedir o demorar su realización e informa de la incompleta utilización de los recursos. 2) En la realización del método PERT son necesarias cuatro etapas: plan básico, planificar los acontecimientos, programar la hoja de planificación y red PERT, en esta última etapa la información se traspasa a las hojas de planificación en la forma de acontecimientos, iniciales, acción y finales. 3) El método del camino crítico es una de las técnicas relacionadas con el método PERT, es prácticamente idéntico a dicho método con la diferencia en las estimaciones del tiempo. 3) En la teoría de los conjuntos se llama grafo a toda aplicación de un conjunto en sí mismo, el concepto de grafo no exige más que la consideración de un conjunto de elementos entre los que existe ligaduras orientadas. 4) Las informaciones proporcionadas por el método PERT generalizado, permiten comparar las alternativas de un programa basándose en tres características: sus probabilidades relativas de realización, las operaciones que conducen a las mismas y sus fechas medias respectivas. Las operaciones necesarias para la realización de un objetivo, tales que se conozca para cada una de ellas, su duración y las relaciones de orden respectivas, se denomina progama. La primera tarea a realizar es establecer una lista de actividades, con mayor o menor precisión, deben ser tan simples como sea posible y sus tiempos operatorios de magnitudes semejantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende analizar el fracaso escolar en la provincia de Salamanca, fundamentado en el lenguaje escrito, tanto desde la perspectiva psicológica (como reflejo de la estructura del pensamiento), así como desde la sociología (reflejo o expresión del contexto cultural) y desde la psico-sociolingüística (como elaboración escrita para ser analizada desde estructura lingüísica superficial). 11 centros de la provincia de Salamanca seleccionados, 21 grupos, y 737 sujetos, de los cuales 268, el 40 por ciento, fue seleccionado como muestra de análisis. Los criterios de selección fueron los siguientes: poseer en sus expediente las calificaciones necesarias, haber realizado las pruebas de psicología y lingüística necesarias, y la encuesta escolar-familiar. Variables de rendimiento escolar (en el área de lenguaje, de Sociales, de Naturales, de Matemáticas y de Idioma), variables psicológicas,lingüísticas, y socio-personales (edad, convivencia, residencia, número de hermanos, orden fraterno, profesión del padre, de la madre, sexo y si repitió o no curso). El estudio está dividido en tres núcleos fundamentalmente: el primero se refiere específicamente al fracaso escolar: concepto, descripción, observación del mismo y de las diversas explicaciones históricamente secunciadas desde lo individual hasta lo social y escolar. El siguiente núcleo trata sobre la diferencia entre necesidades e intereses desde el punto de vista de la semántica y la psicolingüística, tratando de fundamentar un método preciso de investigación y fundamentando una aproximación psicológica y estructural al problema: no se trata de una sola causa sino de múltiples factores causales interrelacionados. Y por último la investigación que se ha realizado, tanto su organización, como método, procedimiento...etc., ofreciendo conclusiones de la misma que nos conducen a nuevas orientaciones teóricas, de investigación y prácticas para futuros estudios, así como la parte correspondiente a la bibliografía y numerosos anexos. Test de aptitudes académicas APT. Solo prueba de razonamiento abstracto, test de Inteligencia general TIG 2. Test de inteligencia verbal OTIS SENCILLO, test de personalidad EPI de Eysenck. Para analizar factores de caracter socioeconómico, indicadores escolares, y acumulación de déficit se realizaron encuestas individuales y familiares, así como de centro. análisis de varianza y prueba de T por los centros(diferencia de media entre los distintos grupos). 1)La confusión conceptual que ha habido sobre el fracaso escolar, no sólo no ha ayudado a corregirlo, sino que ha agravado de algún modo la cuestión al promover la dispersión y el enfrentamiento entre especialistas y educadores 2)Es un reflejo de la inoperancia de los mecanismos de reconversión y readaptación del sistema escolar 3)La explicación al fenómeno del fracaso masivo y, por lo tanto, el tratamiento empleado en su corrección, son paralelas a la evolución de las teorías, métodos de medición y medios de las Ciencias de Educación, para un momento dado de desarrollo hacia la fundamentación científica 4)De su progresivo aumento, así como de su mera presencia en altas magnitudes, hace dudar de la veracidad de los objetivos explícitos presentados por el sistema escolar y cuestiona las buenas intenciones del mismo, es decir, de la estructura y organización del sistema social en lo que se refiere a la transmisión de conocimientos y reproducción de los esquemas sociales de relación laboral. 5) El ejemplo es palpable y acuciante de la necesidad de renovación del sistema escolar a todos los niveles, especialmente significado en el sentido de que no debe haber interrupcioes innecesarias entre el momento del nacimiento de la persona y su salida de la universidad o entrada al mundo laboral. La enseñanza, como componente fundamental de la educación, ha de seguir el mismo ritmo de evolución que el desarrollo de los sujetos que lo reciben.