999 resultados para GRANJA EL DESQUITE – AVESTRUZ - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto hace parte de un convenio entre la Gobernacin de Cundinamarca y la Universidad del Rosario para desarrollar el proyecto Municipio Saludable como Polo de Desarrollo Local en tres municipios de Cundinamarca: Machet, Sesquil y Mesitas de El Colegio. Dicho programa tiene cuatro ejes, de los cuales la Facultad de Administracin desarrolla el primer eje que se relaciona con la Generacin de empleo e Ingresos. La investigacin, objeto de estudio se llev a cabo en el municipio de Machet, donde se trabaj el tema lcteo con pequeos productores y se desarroll el mdulo de marco lgico, en el que se llevaron a cabo las siguientes actividades: a) Contacto con la comunidad, visitas peridicas al Municipio. b) Elaboracin y aplicacin de encuestas a funcionarios de la Alcalda, vendedores de plaza y productores. c) Procesamiento y anlisis de resultados. d) Construccin de rbol de problemas con la comunidad, e) Construccin de rbol de objetivos. f) Socializacin con la comunidad. g) Elaboracin de estrategias. h) Conclusiones y recomendaciones. Para mejorar las condiciones de vida de los pequeos productores de leche se recomienda la organizacin de una cooperativa u otro tipo de asociacin que les permita ofertar un producto con cantidades, con la calidad que requieren las empresas procesadoras o entrar en un proceso mas elaborado que implica el montaje de un tanque de enfriamiento con capacidad mnima de 3.000 litros/diarios y /o procesar la leche para producir quesos y otros productos derivados de leche. Obtener esto, estabilizara precios, ingresos y les dara poder de negociacin que es algo con lo que no cuentan actualmente los pequeos productores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un acercamiento de cmo se lograra un adecuado proceso de exportacin de caf, va martima. Para ello se desarrollaron las siguientes fases. Como primera fase para la elaboracin de este trabajo, se realiz una recopilacin de informacin acerca de las caractersticas principales del caf en Colombia. La segunda fase se bas en el anlisis del proceso general que se debe realizar para poder exportar el caf en Colombia, a nivel de documentacin, tramitologa y logstica. Para la tercera fase, se realiz un diagnstico de la cadena de distribucin fsica internacional del caf. Por ltimo, como cuarta fase se procedi a generar las posibles soluciones y recomendaciones. Lo anterior, con el fin de que el caf Colombiano, pueda competir en mercados internacionales, al mejorar el proceso logstico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento resume los resultados de los tres ensayos sobre economa de la educacin y de igualdad de oportunidades que se realizaron para el caso de Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis muestra una experiencia diferente y exitosa de inclusin a la sociedad mediante la prctica de Capoeira la cual se convirti en una va de integracin social de jvenes en condiciones de vulnerabilidad. Se trabaj con un grupo de jvenes capoeiristas pertenecientes a dos barrios vulnerables de Bogot: el barrio El Paraso y Mirador Alto, localizados en la localidad 19 de Ciudad Bolvar con el fin de determinar las transformaciones que tuvieron con la prctica de Capoeira. Estos aspectos se analizaron mediante entrevistas, diario de campo y observacin participativa que permitieron identificar las siguientes categoras: antes y despus de la Capoeira, lazos dbiles y fuertes, percepcin y uso de la ciudad, capital social individual y colectivo. Se encontr que la Capoeira incide en la apropiacin de diferentes escenarios de la ciudad, en la interaccin con personas que tienen otros tipos de capitales, y en la relacin con diferentes organismos del Estado y con ONGs, lo cual influye en las expectativas de vida y en la forma en cmo ellos perciben la realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se calcula que cerca de 800 mil puestos de trabajo desaparecen anualmente en el mundo industrializado, cifra que entreg la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) y Francia en un simposio acerca de las tendencias en la internacionalizacin del empleo, realizado en el 2005. En Colombia, en la ltima dcada, se suprimieron 40 mil empleos en los procesos de reestructuracin del sector pblico y, durante la crisis cafetera (1996-2000), la Federacin Nacional de Cafeteros anunci la eliminacin de aproximadamente 150 mil empleos. Sin embargo, la fuerza laboral sigue creciendo, situacin que plantea interrogantes a la sociedad(...). En efecto, de acuerdo con la OIT, entre 1990 y 1994, el 80% de los nuevos empleos de Amrica Latina se gener en el sector informal. Esta misma organizacin present en el 2006 un informe que muestra las tendencias del empleo en Latinoamrica y el Caribe, el cul especifica que el nmero de desempleados aument en 1,3 millones aproximadamente; es decir, que la tasa de desempleo pas de 7,6% en 1995 al 7,7% en 2005(....). El vnculo entre estos dos fenmenos, supresin e informalidad del empleo, evidencia el impacto del trabajo en la sociedad contempornea, a tal punto que las preocupaciones polticas locales y regionales giran alrededor del tema, bien sea buscando estrategias de organizacin para ser ms competitivos o con el desarrollo de estrategias de cooperacin e intercambio comercial. Gracias a la Ley 789 de 2002, Colombia cuenta con uno de los regmenes laborales ms flexibles de Amrica Latina, cuyo objetivo principal es la generacin de empleo(...). Sin embargo, estas estrategias de flexibilizacin implican horarios ms extensos, mayores responsabilidades y menos tiempo disponible, as como contratos de corta duracin, trabajos por horas, prdida de prestaciones laborales y bajos salarios. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Continua de Hogares del Dane de 2005, cerca del 60% de la poblacin colombiana, laboralmente activa, se encontraba inmersa en la informalidad, como nico recurso para garantizar sus ingresos. Las consecuencias de estas transformaciones laborales se reflejan en la salud de los trabajadores y evidencian cmo el trabajo pas de ser un recurso renovable y disponible a encaminarse hacia un escenario donde el acceso se hace ms difcil, donde la temporalidad y la inestabilidad son la regla. Este escenario es analizado por el Grupo de Investigacin en Salud y Trabajo (GiSYT), de la Facultad de Rehabilitacin y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario, a travs de un estudio que comprende los efectos de las nuevas formas de organizacin del trabajo en la salud de los trabajadores e identifica vas de solucin a los problemas que de ah emergen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente se estima que ms de 160.000 nios en todo el mundo son diagnosticados de cncer cada ao y esta cifra podra ser considerablemente superior debido que los datos en su mayora son imprecisos (1), hay un gran nmero de nios que junto con sus familias deben hacer frente a las implicaciones del diagnstico de cncer o enfermedad terminal, del tratamiento y el pronstico. En Colombia se viene practicando en los servicios de pediatra, sin embargo no se realiza bajo un protocolo establecido El objetivo de este trabajo fue realizar una bsqueda sistemtica de Guas de Prctica Clnica en Cuidados Paliativos Peditricos basadas en la evidencia en el mundo y evaluarlas mediante preguntas clnicas preestablecidas, y bajo la metodologa GLIA indicada por el ministerio de proteccin social, teniendo en cuenta la realidad colombiana y los principios de accesibilidad, calidad y eficiencia consagrados en el Sistema General de Seguridad Social de Salud de Colombia, con el fin de identificar la mejor Gua de Prctica Clnica (GPC) para la poblacin de la Fundacin Cardioinfantil de Bogot Colombia. Como resultado de la bsqueda se obtuvieron 32 GPC en Cuidados Paliativos de los cuales 8 guas se relacionaban con la poblacin objeto y solo 5 de las guas respondan a las preguntas clnicas. El informe se elabor segn la metodologa PRISMA con el fin constituir una base de datos para posteriores estudios, realizacin de guas o la adaptacin de guas basadas en la evidencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un proyecto de viabilidad en cuanto a la creacin de una empresa exportadora de carne de caracol a Francia como mercado objetivo, en el proyecto se explora el sector de la helicicultura, sector que para la mayora de la poblacin es una palabra desconocida, un sector que podra abrir paso a un mercado muy grande de exportacin y tambin podra llegar a ser una propuesta de negocio muy innovadora tanto nacional como internacionalmente. La helicicultura, tiene como propsito obtener la parte crnica del caracol, este es un negocio que actualmente se encuentra en crecimiento y lo mas importante de todo es que su desarrollo es a nivel mundial ya que esta carne esta satisfaciendo una demanda alta debido a varias caractersticas que posee, como su alto contenido de elementos minerales y su bajo contenido de grasa. La idea principal es poder lograr una excelente produccin de carne de caracol, equipados con alta capacidad tcnica, infraestructura adecuada y tecnologa para as poder generar los ms altos estndares de calidad, creando las mejores condiciones del producto para lograr un proceso de produccin y comercializacin y ser competitivos en el mercado. En Colombia se hallan todas las facilidades para poner en prctica la helicicultura dado que la especie de caracol Hlix Aspersa se cultiva en trece de los treinta y dos departamentos Colombianos, lo que nos da una idea de cuan valiosa seria esta produccin y el volumen que se podra producir para su posterior comercializacin y su exportacin hacia otros continentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, el tema del emprendimiento es un concepto relevante en la mayora de escuelas de administracin en el mundo, no solo por ser el catalizador de cambios estructurales sobre las economas globales, dado el alto valor en innovacin que genera, sino tambin, debido a su importancia para el desarrollo econmico y social sostenible de los pases. CREO es una organizacin de educacin no formal que a travs de sus servicios, ayuda a las instituciones de educacin formal a educar sus estudiantes en el mbito del emprendimiento. En Colombia no existen empresas dedicadas un 100% de su operacin a prestar un servicio que apunte a suplir el tipo de necesidad que CREO pretende suplir; o sea, desarrollar un espacio que apoye e impulse el emprendimiento en las instituciones de educacin formal. Por esta razn que la organizacin dirige sus esfuerzos en orientar y capacitar jvenes estudiantes que se encuentran en los niveles de educacin bsica secundaria y media vocacional de los colegios de Bogot, para formar en ellos agentes de cambio que contribuyan al desarrollo econmico, social y cultural de la ciudad, a travs de la promocin de la cultura del emprendimiento y el desarrollo empresarial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento, en su primera parte, se hace un breve resumen de los antecedentes y evolucin de la mujer empresaria en el mundo, en Colombia y Cundinamarca. En su segunda parte, se muestra un resumen sobre el origen, evolucin e importancia de las fundaciones (ONGs) en el mundo, en Colombia y Cundinamarca. En su tercera parte, se da a conocer un anlisis descriptivo de la Fundacin Red de Mujeres de Cundinamarca, por medio de una entrevista concedida por su fundadora y presidenta, Mara del Carmen Colina. En su cuarta parte, se muestra una breve presentacin del estudio prospectivo, dando a conocer su temtica, principales autores y metodologa. En su quinta, sexta y sptima parte se desarrolla el caso prctico: prospectiva de la Red de Mujeres de Cundinamarca 2012-2031, por medio de la utilizacin del software MIC MAC, MACTOR Y SMIC. Todo este trabajo fue desarrollado gracias a una revisin bibliogrfica de aproximadamente 130 textos, artculos, tesis de grado de la Universidad del Rosario, noticias y publicaciones. La ultima parte del documento refleja las conclusiones y recomendaciones para la Fundacin Red de Mujeres de Cundinamarca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo investigativo que se presenta a continuacin, es un estudio realizado con el apoyo de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, donde se analiza la empresa Alquera, como aquella empresa ejemplar galardonada con el premio Ave Fnix, que a finales de los aos 90 vivi una crisis financiera, y cuatro (4) aos despus, gracias a su compromiso, dedicacin y esfuerzo sali avante y hoy es una empresa exitosa en el sector lechero Colombiano. aos 90, Colombia se encontraba en un proceso de apertura econmica donde el presidente de ese entonces Cesar Gaviria, propuso integrar la economa nacional a los mercados globales. El objetivo de esta medida era ofrecer nuevas oportunidades de mercado para la industria nacional, con lo que se esperaba incrementar la competitividad y desarrollo de las empresas Colombianas. La medida provoc que la economa entrara en crisis, obligando al Gobierno a expedir la Ley 550 de 1999, con la que se buscaba dotar a Colombia de instrumentos adecuados para proteger aquellas empresas viables que se encontraban en crisis y salvarlas de la muerte empresarial. Alquera se acoge a la Ley con una deuda de 30 mil millones de pesos segn el diario El Espectador en su publicacin del 22 de marzo del 2009, iniciando as un proceso de restructuracin con el seguimiento y apoyo de la Superintendencia de Sociedades. El proceso que dur 4 aos, tuvo como objetivo renegociar las tasas de inters, redefinir los plazos de pago de las acreencias con los bancos, dar mayor eficiencia en el manejo de los recursos y asesora administrativa por parte de nuevos consultores. La investigacin est compuesta de 3 captulos, los cuales mostraran un antes, un durante y un despus de la crisis, en los que se va a analizar el proceso que vivi la empresa tomando en cuenta las estrategias, cambios, decisiones y reformas que se hicieron al interior. En el primer captulo se plantea EL PROBLEMA a investigar, registrando aspectos como antecedentes y marco legal; El segundo captulo est dedicado a la DIRECCIN, en el que se analizar el liderazgo, la estrategia y la realidad empresarial de Alquera, y como tercero y ltimo captulo, se va a estudiar la GERENCIA, analizando desde el enfoque de mercadeo, finanzas, gestin humana, produccin y perdurabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin se centra en hacer un anlisis exploratorio sobre la incidencia que tiene la intuicin estratgica en el proceso de creacin, organizacin y permanencia de las organizaciones caracterizadas por pertenecer a la categora de micro, pequea y mediana empresa (Mipyme) en Bogot-Colombia. Con este propsito, el estudio se concentra en empresas (MiPyMe) de una muestra pequea en la ciudad de Bogot-Colombia que pertenezcan a un sector donde es ms difcil contar con informacin para la toma de decisiones, de tal manera que, de encontrar una relacin evidenciable con el uso de la intuicin estratgica, se abra espacio para nuevas y ms amplias investigaciones al respecto en el mercado Colombiano y Latinoamericano. El estudio se concentra en ver cmo las empresas observadas que se inician y perduran en el tiempo, lo hacen sin tener los respectivos estudios sistemticos de diagnstico de su entorno, tales como mercadeo, capacidad instalada, anlisis financiero entre otros, pero que pese a esto, logran posicionarse en cada uno de sus mercados. Ante este contexto, se busca determinar si tal xito obedece a una serie de cualidades, competencias o caractersticas de estos emprendedores, asociadas al marco general de la teora de la intuicin estratgica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Metodologa: se realiz un estudio descriptivo para evaluar las ventajas de la tcnica regional sobre la tcnica general en mujeres ASA 1 y 2 en Hospital Occidente de Kennedy. Se evaluaron los signos vitales, tiempo de recuperacin, analgesia postoperatoria y efectos colaterales. Resultados: se incluyeron un total de 177 pacientes, 79 con anestesia regional y 98 pacientes con anestesia general. Los resultados en el postoperatorio mostraron que no hay diferencias estadsticamente significativas en cuanto a manejo de dolor, efectos colaterales, variacin en signos vitales. Se encontr una diferencia significativa en el tiempo de recuperacin p=0,02 siendo la tcnica espinal 20 minutos en promedio ms prolongada. Discusin: ambas tcnicas suponen una buena opcin como tcnica anestsica para pacientes llevadas a legrado obsttrico, a pesar que el tiempo de recuperacin fue mayor en el grupo de tcnica espinal, se obtuvo un mejor manejo del dolor, sin el requerimiento de otros analgsicos durante el postoperatorio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociacin Santa Cruz es una organizacin que lleva ms de 17 aos generando espacios de formacin para nios, adolescentes y jvenes. Los proyectos que ejecuta son programas autnticos para la juventud, atractivos para ellos y para quienes los forman (Entidades educativas y ncleos familiares). Por medio de la educacin experiencial y las actividades al aire libre hemos encontrado la herramienta prefecta para formar de una manera actual y profunda. Los resultados del presente proceso se evidencian de la siguiente manera: a) estructuracin de un organigrama funcional para la organizacin. b) Realizacin de los manuales de funciones y procedimientos de todos los trabajadores de la organizacin. c) Realizacin de la proyeccin financiera por parte del proyecto EKO Campos de verano. d) Anlisis del mercado que permite una proyeccin fiable en ventas. Gracias al trabajo realizado en este proceso de mejora se entrega un plan de accin que potencializa la organizacin para que cumpliendo con todos los parmetros dados podamos generar una organizacin autosostenible que aumenta sus clientes anualmente en al menos un 20%, generando un supervit anual de hasta $200.000.000 en los primeros 5 aos y de hasta $600.000.000 en los aos 5 al 10. Gracias al proceso de mejora la asociacin se convertir en la organizacin Colombiana que ms campos de verano residenciales realiza al ao: 8 para el 2012. Es una asociacin que puede auntosostenerse gracias a proyectos propios y no depende sino en un 20% de las donaciones que recibe. El medio de la educacin no formal es una industria con un potencial muy grande en Colombia ya que es una oferta dbil y pequea para una demanda grande y con una necesidad fcil de identificar. Implementando este proceso de reestructuracin la asociacin tendr la oportunidad de atender una poblacin de alrededor de 300 personas para el 2012 y podr acercarse a las 1.200 para el ao 2022.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Ao 8 No. 5 (Febrero 25 - marzo 03 de 2013)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Inmersos en un conflicto armado y guiados por un modelo poltico que busca aprovechar el boom minero en pro del desarrollo de Colombia, se han potencializado dinmicas ilegales donde los Actores Armados Ilegales (A.A.I), como bandidos estacionarios, se han ido adaptando a las nuevas dinmicas del mercado donde el lucro, la rentabilidad y la financiacin son su objetivo central. En el departamento de Antioquia, esa situacin data desde la formacin de sus regiones, como son el caso del Bajo Cauca y Nordeste Antioqueo. Empero, lo novedoso en el conflicto armado, y que tiene relacin directa con la minera aurfera es, la alta posibilidad que los A.A.I. estn viendo en esta actividad su principal fuente de financiacin como consecuencia de dos hechos importantes: 1). El xito que ha tenido la lucha contra el narcotrfico y por ende, contra los cultivos ilcitos. Y, 2) El elevado precio del oro en el mercado internacional puesto que, se estima que en los prximos aos alcance entre $2.000 y $2.107 dlares la onza. En este orden de ideas, el lector encontrar como los actores armados ilegales actan como bandidos estacionarios que ejerciendo la minera criminal, inciden en la poltica fiscal municipal a partir de la para-tributacin o impuesto de proteccin, captacin de regalas y el lavado de activos; donde el fin es financiar sus actividades criminales, afectando negativamente la poltica tributaria de los gobiernos municipales que se caracteriza por su baja capacidad de gestin.