1000 resultados para Formación docente continua


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los problemas educativos y a partir de ellos deducir las necesidades de perfeccionamiento docente. Reflexionar sobre la práctica docente, considerando los factores que la condicionan para que pueda darse una capacitación docente adecuada.. Está constituida por veinte docentes participantes en los cursos de perfeccionamiento en el distrito de Plottier.. En primer lugar se describen muchas de las características de la cultura postmoderna, especialmente las que inciden en el sistema educativo argentino y en sus instituciones, proponiéndose desde la educación, algunas soluciones. Se trata de ofrecer una visión sistemática de la sociedad y la educación, en la que el actuar tecnológico sistémico se apoye en un proceso de pensamiento reflexivo que contribuya a la toma de decisiones de los profesionales de la educación. Con el fin de fundamentar teóricamente la propuesta, se abordan diferentes perspectivas y presupuestos epistemológicos que abarcan diferentes concepciones de la enseñanza, del rol del aprendizaje y de la relación entre la teoría y la práctica en la formación y desarrollo profesional. Se contextualiza la situación educativa actual de argentina presentando las políticas educativas del gobierno. Por último se desarrolla la propuesta de capacitación a distancia dirigida a facilitar el desarrollo de un docente autónomo, capaz de llevar a cabo una reflexión continua sobre su práctica tanto de forma individual como grupal. En lo que se refiere a los contenidos del curso hay que destacar las siguientes variables: el vínculo docente-alumno, el aprendizaje grupal y el currículum (planes y programas de estudio).. Además de la bibliografía se han consultado diarios y documentación oficial; se ha realizado una entrevista a una capacitadora en servicio y encuestas a docentes participantes de los actuales cursos provinciales.. Se parte de un análisis crítico de las diversas concepciones que sustentan los diferentes modelos de formación docente. La valoración de los datos obtenidos se refleja en tablas porcentuales.. Al menos un cincuenta por ciento de los docentes no han recibido información suficiente sobre los fines que orientan el actual plan de capacitación pero los que se perciben son fines de carácter político y económico. El 55 por ciento de los docentes acude a los cursos en condiciones de confusión e incertidumbre especialmente en lo relacionado con el campo laboral. Indican que el contenido de los cursos está determinado desde lo técnico y lo político y que las necesidades de los docentes y escuelas no son consideradas. Los logros obtenidos se califican como de bajo nivel y con muy pocas posibilidades de aplicación práctica.. Se afirma que una serie de condiciones positivas favorecerán las puesta en marcha de la propuesta en la mencionada provincia. Entre ellas cabe enumerar las siguientes: voluntad de cambio docente, activa participación de los docentes en los cursos de capacitación, celebración de jornadas institucionales mensuales para el análisis y revisión de la práctia educativa, encuentros informales pero asiduos de directores en distintos distritos de la provincia, innovaciones pedagógicas en muchas escuelas provinciales y asesores pedagógicos que valoran el enfoque expuesto. A fin de que la propuesta fructifique es necesario contar con la voluntad política adecuada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la calidad de enseñanza, mediante un estudio de la formación docente en Venezuela en relación con las experiencias docentes en otras latitudes. Proponer un método de innovación educativa para el perfeccionamiento docente. Seis instructores de Matemáticas de la Escuela de Educación de la Universidad de Carabobo, tres para el grupo experimental y tres para el grupo control. Método descriptivo: sobre la situación de la formación docente en Venezuela. Método comparativo: entre la situación en Venezuela y la situación en otras latitudes. Investigación aplicada: sobre técnicas de práctica docente. Propuesta de investigación experimental: para determinar la influencia de la capacitación educativa de los educadores universitarios en el rendimiento escolar. Métodos de práctica docente: microenseñanza, aplicación práctica de técnicas didácticas y revisión y modelado mediante video-tape; dramatización, representación de un hecho o fenómeno a través del desempeño de papeles teatrales; modelo WWSC, programa clínico basado en una serie de cursos-laboratorio; modelo Universidad de California, simulación de problemas reales de enseñanza que enfatizan la función de toma de decisiones del educador; modelo de clínica de enseñanza, trabajo en grupo de profesores para asistir a cada miembro del grupo en el mejoramiento de sus destrezas de enseñanza. No existe por parte de las instituciones una política tendente a instrumentar la capacitación pedagógica de los profesionales que ingresan en universidades o centros superiores. Todo plan de estudios de formación de docentes debería comprender: estudios generales; aplicación de las Ciencias Humanas y Sociales a la educación; estudios específicos sobre el campo en que se ejerce la docencia; práctica de la enseñanza; métodos innovadores de formación docente, microenseñanza, dramatización, modelo WWSC, modelo Universidad de California, modelo clínica de enseñanza; propuesta de método tridimensional, que consiste en utilizar la microenseñanza aplicada a la práctica docente tradicional. Consta de tres partes: Seminario de metodología de la enseñanza; Curso de capacitación pedagógica para educadores universitarios; Proyecto de investigación evaluativo. Comparando la práctica docente en Venezuela con la de otros países latinoamericanos podemos concluir que el estado actual de la práctica docente en ambos casos es tradicional. La microenseñanza por sí sola estaría limitada, ya que da una idea de la enseñanza como actividad compuesta de pequeños casos aislados, cuando en realidad es una actividad compleja donde una técnica no tiene valor sino es vista en su contexto. Con el método tridimensional se trata de proporcionar al estudiante docente el mayor número de experiencias para que logre integrar el componente teórico con el práctico, permitiéndole alcanzar mayor efectividad, sensibilización y destreza para el ejercicio profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano y en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Europa busca un nuevo tipo de profesor; se reefuerza la figura del formador en el plan de actualización del MEC; la formación docente debe adaptarse a los cambios sociales; Gran Bretaña se esfuerza por fomentar la formación profesional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El desafío de la calidad de la Educación Secundaria : una perspectiva comparada'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, al Congreso Internacional de Formación Permanente del Profesorado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a mejorar las condiciones en las que se encuentran el sistema educativo de Perú, ya que de esta manera se estará ayudando a elevar la calidad educativa y de vida de la población. Mejorar la formación y desempeño de los directores y profesores de las IIEE (Instituciones Educativas) del nivel inicial de la Provincia de Chiclayo que atienden programas dirigidos a niños y niñas de 3, 4 y 5 años en los ámbitos de intervención, contribuyendo a su desarrollo y valoración profesional, personal y social, para que eleven la calidad de los aprendizajes de los estudiantes del nivel. Atender las demandas y necesidades de formación en servicio de directores y profesores de las IIEE del nivel inicial de manera que puedan responder a los requerimientos de la diversidad sociocultural del contexto en el que se desempeñan. Se ha trabajado siguiendo una estructura en tres partes. El primer capítulo presenta el marco teórico de la formación permanente del profesorado, el segundo aborda los aspectos generales de la formación continua del profesorado en servicio en el Perú. En el último apartado se encuentra la propuesta de plan de formación en servicio, modalidad a distancia para el profesorado del nivel de educación inicial de la provincia de Chiclayo. El programa de Formación Continua, Modalidad distancia del Nivel Inicial tendrá una duración de 14 meses (4 de planificación y 9 meses de ejecución del programa). El programa se realizará en los distritos de Chongoyape, Zaña, Cayalti, Nueva Arica y Oyotún, de la provincia de Chiclayo en el departamento de Lambayeque en el Perú, con 60 docentes del nivel de educación inicial de la zona urbana, urbano marginal, asentamientos humanos y rurales. Las líneas de acción a considerar son: metodología activa, programación y evaluación curricular y estrategias de autoaprendizaje. El programa de Formación Continua consistirá en brindar información teórica, orientaciones, propuestas de trabajo práctico, investigación e innovaciones aplicadas a su realidad educativa a través de los medios: material impreso, CD, videos y televisión con la modalidad distancia, en lo que respecta a estrategias se utilizaran los proyectos de innovación, equipos de investigación, grupos de trabajo, laboratorio, minicursos, supervisión clínica, supervisión de compañeros (coaching), simulación, talleres, role playing, estudio de caso y etnografía investigación-acción. El programa también tendrá dos talleres presenciales de una semana cada uno, así como seguimiento y monitoreo en sus centros de trabajo, tutoría presencial en forma grupal. Se desarrolla una docente tutora, con un grupo de 10 profesoras y un evento anual que será una feria de innovaciones al finalizar la ejecución del programa, donde las profesoras tendrán la oportunidad de presentar sus propuestas innovadoras e intercambiar experiencias con las demás docentes. La formación docente, es uno de los desafíos más críticos del desarrollo educativo actual en el Perú, e implica un profundo replanteamiento del modelo convencional de formación de los maestros y profesores en el marco de una revitalización general de la profesión. Los programas de formación docente deben caracterizarse por tener expectativas elevadas y deben reflejar la diversidad del país, así como las necesidades y demandas de cada grupo poblacional. La presente propuesta del plan de formación pretende cubrir la necesidad de formación profesional de los docentes del nivel de educación inicial de la zona rural y urbano marginal de la provincia de Chiclayo, teniendo en cuenta las características propias de los profesores y como referente el Programa de Emergencia Educativa, abordando aspectos como: la metodología activa, programación y evaluación curricular, así como herramientas de autoformación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo nos proponemos caracterizar las tradiciones metodológicas que han prevalecido en la producción científica en educación. Para ello se presenta un análisis de la relación entre investigación y formación docente, revisando las diferentes tradiciones o enfoques que se observan en este terreno y su relación con el desarrollo profesional docente. Esto lleva a analizar las regulaciones normativas sobre la oferta de la formación inicial así como la formación continua. Consecuentemente, realizamos un análisis de la investigación y la formación docente. También nos referiremos a la investigación en educación y las diferentes tradiciones o posturas que podemos encontrar en este terreno. Finalmente, discutiremos esta función en relación con la profesionalización docente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo nos proponemos caracterizar las tradiciones metodológicas que han prevalecido en la producción científica en educación. Para ello se presenta un análisis de la relación entre investigación y formación docente, revisando las diferentes tradiciones o enfoques que se observan en este terreno y su relación con el desarrollo profesional docente. Esto lleva a analizar las regulaciones normativas sobre la oferta de la formación inicial así como la formación continua. Consecuentemente, realizamos un análisis de la investigación y la formación docente. También nos referiremos a la investigación en educación y las diferentes tradiciones o posturas que podemos encontrar en este terreno. Finalmente, discutiremos esta función en relación con la profesionalización docente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien se ha detectado en la última década un incremento en el uso de computadoras en los colegios, el uso de las mismas como fuente de materiales didácticos ha sido limitado. La formación docente tiene la responsabilidad de incorporar las TICs como herramientas que permiten la alfabetización científica y tecnológica. La presente investigación tiene como objetivo Evaluar el uso de recursos didácticos pensados en TICs1 por parte de los docentes practicantes para su aplicación en las prácticas docentes del Profesorado de Biología. La metodología seleccionada es la de Investigación Acción desarrollándose en distintas Fases. Fase 1:Diagnóstico del grado de información de los Docentes Practicantes sobre Tics. Fase 2: Diseño de recursos didácticos pensados en Tics Fase 3: Ejecución, seguimiento y primeras interpretaciones. Fase 4: Evaluación de la propuesta y formulación de alternativas superadoras La Investigación se lleva a cabo en dos cursos de Biología de 3º año y en uno de Salud y Adolescencia de 1ºaño Polimodal. Para la validación de resultados se emplea el análisis colectivo e interpretación de los resultados, líneas de base y evaluación La originalidad de la suma de las Tics en la práctica docente radica en la manera de concebir la relación profesor alumnos siendo una transición indispensable en los cambios que se avecinan en los procesos de enseñanza aprendizajeSe espera que al finalizar la residencia docente puedan aplicar las nuevas tecnologías que están aprendiendo al mismo tiempo que realicen la evaluación continua constituyendo la misma una retroalimentación constructiva, favoreciendo el desarrollo profesional.