1000 resultados para Fenómeno de la Niña, 2009-2012


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio fue analizar cómo el fenómeno de la infidelidad es tratado en las películas de Woody Allen. Las siguientes preguntas fueron el foco de nuestro estudio: ¿Cómo refleja Woody Allen la infidelidad en sus películas?, ¿Los datos de prevalencia y los factores de riesgo relacionados con la infidelidad por la literatura científica también se observan en las películas? Se analizaron las 106 parejas que aparecen en los 40 films producidos hasta el año 2009. La infidelidad apareció en 35 películas (87.5%) que registró un total de 79 parejas infieles y 106 infidelidades. La prevalencia de la infidelidad en las películas de Woody Allen es mucho mayor que la reportada en la literatura científica. Factores como una mala comunicación entre la pareja o la insatisfacción fueron relacionadas con la infidelidad tanto por parte de la literatura como en las películas. Sin embargo, las películas de Woody Allen parecen no mostrar relación entre la prevalencia de infidelidad y el sexo, la edad del infiel y el tipo de relación primaria que sí han encontrado otros investigadores en la población general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo nos centramos en la figura del marabout al descubrir su relevancia en la sociedad senegalesa en el transcurso de un proyecto que emprendimos en Senegal para conocer sobre el terreno los distintos aspectos del impacto de la emigración en un país de origen como éste que aporta un alto contingente de inmigrantes a España. La investigación principal analizaba las causas que generan la emigración y los modos en que ésta se realiza y ha concluido con la publicación de un libro, pero al margen de ésta, nos dimos cuenta de que había un personaje, el marabout, cuyas múltiples facetas vertebraban en cierta manera el fenómeno de la migración. Este artículo es el resultado del trabajo empírico que realizamos en Senegal durante el mes de marzo de 2009 y para el que seguimos una perspectiva cualitativa; concretamente, realizamos un trabajo de campo que consistió en acompañar y en observar a distintos marabouts(5) y en entrevistarles tanto a ellos como a otras personas(5 entrevistas más) que podían facilitarnos información sobre las tareas que realizan y la relevancia social que tienen en Senegal. Así, conocimos el sistema de las cofradías religiosas y el poder que ejercen en ellas los marabouts, las dos funciones(curanderos/hechiceros y maestros/ profesores) que realizan dentro de la comunidad y la distinción entre los verdaderos y los falsos marabouts.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer la modelización de la enseñanza a través de un instrumento que se va perfilando a medida que la investigación se va desarrollando. También estas tres cuestiones llevan a perfilar un objetivo de carácter más amplio asociado a este estudio, que corresponde a: comprender el fenómeno de la enseñanza como un proceso complejo del profesor. Y también un objetivo más específico que corresponde a la realización de un estudio de casos que permita describir el proceso de modelización de la enseñanza de dos profesores de ciencias y consecuentemente comprender la compleja articulación entre pensamiento cognitivo y acción docentes, presentes en el fenómeno de la enseñanza. El objetivo más específico puede ser aún concretado en tres sub-objetivos: 1. Identificar las acciones y-o secuencias de acciones implementadas por los profesores, comprendidas como rutinas, guiones de acción e improvisaciones, momento a momento, en el contexto del aula. 2. Identificar la(s) creencia(s), objetivo(s) y conocimiento(s) de los profesores subyacentes a determinada acción o secuencia de acciones. 3. Analizar las relaciones entre cogniciones y acciones del profesor. La investigación naturalista ha constituido una forma adecuada para estudiar aspectos del pensamiento y acción de los profesores, en la medida que ha permitido hacer un estudio de casos de dos profesores, en el contexto del aula, cuando ambos están comprometidos en tratar la unidad didáctica Diversidad de las Plantas, temática del ámbito de las ciencias naturales. Este estudio de casos se ha revelado útil a la hora de proceder a la modelización de la enseñanza de los dos profesores, porque ha permitido analizar en detalle las acciones y secuencias de acción implementadas por ambos profesores y las creencias, objetivos y conocimientos subyacentes a sus acciones. El hecho de que esta investigación esté inmersa en el paradigma interpretativo y se aborde desde el presupuesto de la teoría fundamentada, ha permitido emplear progresivos 'filtros' interpretativos. Relativamente a los métodos de recogida de la información, como el estudio de casos se centra fundamentalmente en la práctica de los profesores, la grabación en video se ha revelado un instrumento de excelencia a la hora de acceder a las creencias, objetivos y conocimientos en la acción. No obstante, la grabación en audio ha superado las expectativas iniciales, porque además de incrementar la calidad del sonido, ha permitido captar mucha de la información resultante de la interacción que se establece entre profesor y alumnos en el trabajo en pequeños grupos o en el trabajo en el exterior del aula (algo que el video por si solo no lo conseguiría). Los modelos de enseñanza de ambos profesores permiten comprender el fenómeno complejo de la enseñanza de las ciencias desde el análisis detallado de las creencias, objetivos, conocimientos subyacentes a las secuencias de acciones implementadas por los profesores, momento a momento, en el contexto del aula. Por otro lado, las teorizaciones emergentes sobre la base de los casos concretos de los dos modelos de enseñanza permiten profundizar la comprensión de la compleja articulación entre dichos aspectos del pensamiento y acción docentes, presentes en el fenómeno de enseñanza. Se hacen a continuación dos propuestas para investigaciones futuras. Una propuesta sería una investigación colaborativa, para aumentar el nivel de implicación de estos dos u otros profesores en su desarrollo profesional. A lo largo de la investigación, aunque en distintos momentos, los informantes han tomado conciencia de algunos aspectos de su práctica de enseñanza, de los que, probablemente, no se habían percatado anteriormente; sin embargo, no han tenido oportunidad de cuestionarlos y analizarlos, con la deseable implicación que presupone el desarrollo profesional. Otra de las propuestas consistiría en aportar elementos, para la formación del profesorado, que permitan ayudar a transformar creencias, objetivos y-o conocimientos deseados de los profesores en guiones compatibles de la acción en la enseñanza de las diferentes temáticas de ciencias naturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La seguridad del paciente constituye una prioridad y un reto para los organismos Gubernamentales y para las instituciones de salud tanto a nivel nacional como internacional (Sescam, 2007), quienes han emprendido una búsqueda de soluciones por medio de diferentes metodologías y estrategias que permitan reducir al máximo los riesgos de la atención de salud para el paciente (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2002). Aunque se cuenta con mejores sistemas o metodología de análisis y sistemas de notificación la persistencia del fenómeno es constante. ( Requena, Aranaz, Gea, Limón, Miralles, & Vitaller , 2010). En esta tesis se plantea una nueva alternativa de gestión en la seguridad del paciente a través de la Teoría de Restricciones (TOC) para emprender acciones que permitan analizar el sistema bajo esta nueva metodología, intervenir de manera oportuna, impactar y estimular al personal de salud a trabajar en la búsqueda del mejoramiento continuo para el establecimiento de un sistema efectivo de gestión de la seguridad del paciente y una cultura de seguridad de los trabajadores de la institución de salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de integración en Unión Europea se caracteriza por la incorporación de los asuntos de seguridad exterior y defensa, tras el Tratado de Lisboa se enmarcaron en la PCSD. Dicha política por un proceso de integración progresiva, Spillover, ha tenido periodos de reactivación y de letargos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso hace principal énfasis en las estrategias de inclusión contenidas en la Política Pública de Mujer y Género y la Política Pública de Juventud con el fin de identificar su efectividad dentro del contexto Distrital y Local. Dicha identificación se realiza a través de la revisión de los programas específicos ejecutados entre 2006 a 2010, contenidos en los planes de desarrollo Distritales y Locales dirigidos a los grupos poblacionales específicos mujeres y jóvenes en el espacio público de la ciudad de Bogotá. Acto seguido, se centra la atención en el objeto de análisis de este trabajo, el Parque Lineal El Virrey Norte, en donde se establece la existencia o inexistencia de acciones concretas de inclusión social de carácter Distrital para contrarrestar el fenómeno de segregación socioespacial existente en la capital desde hace varios años, como se señala al inicio del trabajo. Finalmente, se analizan las Encuestas Bienales de Cultura de los años 2007 y 2009 realizadas por el Observatorio de Culturas con el objeto de comparar las tendencias existentes en la ciudad y en la localidad Chapinero, donde se localiza el espacio público significativo analizado en este estudio de caso, de las mujeres y jóvenes directamente relacionadas con inclusión social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, contiene una aproximación al fenómeno de la guerra contra el terrorismo, bajo el concepto de Estado Esquizofrénico, que supone el condicionamiento de algunas acciones de los Estados en su interacción en el sistema internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio de caso se observan los instrumentos propuestos desde la Gestión Ambiental, la Gestión Integral de Riesgo de Desastres y el Ordenamiento Territorial contenidos en la normativa de la ciudad de Bogotá y que propenden por la recuperación integral del río Tunjuelo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta disertación académica pretende presentar los principales enfoques en torno al término del Estado fallido. En particular, busca defender que no se dispone de un arsenal teórico y práctico para afirmar que un Estado es fallido, puesto que los desacuerdos entre los autores clásicos y modernos persisten, por ende el Índice organizado por el Fondo para la Paz no es transparente ni confiable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La obsolescencia programada es el deseo de tener algo un poco más nuevo, un poco mejor, un poco más rápido de lo necesario. El texto estudia este fenómeno a la luz del Estatuto del Consumidor – Ley 1480 de 2011 para determinar si el consumidor colombiano está suficientemente protegido con él.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo analizar la incidencia de los mecanismo de cooperación humanitaria utilizados por UNICEF y CICR en la protección de la niñez durante el conflicto en Uganda en el periodo 2008-2012. Se analiza y describen los proyectos implementados para proteger a la niñez en situación de conflicto, teniendo en cuenta las relaciones establecidas entre los actores del Sistema Internacional para generar la cooperación humanitaria. Se parte del hecho que la cooperación humanitaria genera efectos positivos en la población sin embargo se da un choque cultural cuando la cooperación internacional efectúa sus acciones en comunidades con tradiciones y costumbres diferentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

se pretende desarrollar un documento que además de documentar e informar a la sociedad en general sobre la situación actual de la trata de personas en Colombia, contribuya a promover la aplicación de los instrumentos jurídicos tanto nacionales como internacionales, orientados a la prevención, protección, atención humanitaria y mejora de su situación, a fin de garantizarle a este segmento de población el pleno ejercicio de sus derechos, desde la concepción integral de los derechos humanos. Según la problemática descrita, para el desarrollo del presente trabajo se busca analizar la eficacia de la cooperación de las Naciones Unidas (ONU) frente a la trata de personas en Colombia en el período comprendido entre 2003 y 2009. A partir de lo anterior, se plantean como propósitos particulares: contextualizar el fenómeno de la trata de personas en Colombia en el período comprendido entre 2003 y 2009; identificar las estrategias y/o políticas del Estado orientados a la protección y prevención de la trata de personas en Colombia; identificar las acciones de cooperación de las Naciones Unidas (ONU) con el Estado colombiano frente a la prevención y protección de la trata de personas en Colombia en el período comprendido entre 2003 y 2009.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento se articula con el objetivo principal del Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial (GIPE), ya que este va encaminado a comprender el fenómeno de la vida empresarial mediante la utilización de testimonios con el fin de generar conocimiento para la dirección y la gerencia. De esta forma, el presente proyecto se constituye como un aporte a un proceso investigativo más profundo que está siendo elaborado por Andrés Mira. Dicho documento se pretende entregar a la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario generando aportes académicos que integren los procesos investigativos con la innovación educativa para el desarrollo de una realidad empresarial perdurable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés principal de este estudio de caso es analizar y caracterizar el fenómeno del Crimen Organizado (CO) en México y Colombia, y su manifestación a través de estructuras criminales como carteles de droga (en el caso mexicano), y BACRIM, FARC y grupos insurgentes (en el caso colombiano), para luego analizar y evaluar cuáles han sido las tendencias de convergencia y divergencia en el marco de cooperación de estos países en torno al tráfico de droga en un periodo comprendido entre el 2003 al 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación está orientada a una revisión de la política exterior de Colombia con China, para identificar avances, fallas y omisiones en la búsqueda del fortalecimiento de la relación. Ante el fenómeno de la globalización, el gigante asiático se presenta como un actor fundamental para establecer sociedades, por su reciente ascenso en la jerarquía de poder, su creciente industria demandante de materias primas y su densa población, cuya capacidad de consumo se amplía con el paso del tiempo. Aunque el interés de Colombia por estrechar los vínculos con China se ha manifestado en los recientes gobiernos, la carencia de una política y estrategia de Estado, así como la debilidad diplomática, ha influido en que no se haya logrado resultados sustanciales. Se vislumbran falencias en la gestión política que han repercutido en la falta de dinamismo de los vínculos y que impactan en el plano económico. Para el desarrollo de la investigación se adoptan postulados teóricos sobre la relación entre la política interna y la política externa, que explican cómo los fenómenos domésticos influyen en las posiciones que los Estados adoptan en sus relaciones con otros países. Esta visión nos permite establecer de qué manera los procesos internos de Colombia, la caracterización institucional, la designación dederes, entre otros aspectos, han incidido en los vínculos con China. Por la naturaleza del estudio se acoge una metodología cualitativa que abarca la revisión de material bibliográfico y periodístico, la consulta de documentos oficiales y el desarrollo de entrevistas a investigadores de la relación colombo-china. También se recogen datos estadísticos, fundamentales para soportar los objetivos de este trabajo y se citan casos de países como Brasil y Chile, que constituyen un referente para conocer qué tan lejos está Colombia en su relación con el gigante asiático y cuáles son los pasos que falta por dar. Se considera que esta investigación constituye una base académica para el desarrollo de nuevos estudios sobre la relación de Colombia con China, dado que se identifican elementos que han sido determinantes en el rezago histórico frente a este país asiático. Así mismo, con este trabajo investigativo se pretende hacer un aporte, desde la academia, al Estado colombiano para el desarrollo de una estrategia diplomática que permita estrechar lazos con China, basados en los factores que se han identificado en los cuatro capítulos que contempla el estudio. Colombia está en mora de replantear su relación con una de las economías más fuertes del mundo, para ello se requiere una hoja de ruta que permita navegar con claridad hacia el gigante asiático.