304 resultados para Fama
Resumo:
Entre los modelos literarios que, en las epopeyas quinientistas acerca de la conquista de Mxico, sirven para dar forma pica a la materia histrica tomada de las crnicas, la Eneida de Virgilio desempea un papel fundamental. En el presente artculo se pretende mostrar cmo la identificacin de Jernimo de Aguilar con el Aquemnides virgiliano, que se encuentra por primera vez en el Carlo famoso de Luis Zapata, reaparece en Francisco de Terrazas, en Gabriel Lobo Lasso de la Vega y en Antonio de Saavedra Guzmn, as como proponer algunas consideraciones acerca de las relaciones que se hayan podido dar entre las obras de estos poetas.
Resumo:
Este artculo pretende desvelar datos inditos de Francisco de Quintana, escritor del seiscientos escasamente estudiado por la crtica literaria hasta nuestros das. La investigacin, a partir tanto de fuentes primarias como de su obra literaria, ha supuesto el hallazgo de informacin sustancial sobre este ntimo amigo de Lope de Vega. Adems de aportar nuevos testimonios biogrficos, esta comunicacin interrelaciona acontecimientos fundamentales de su vida con su obra literaria.
Resumo:
Durante el siglo XIII se produjo una sucesin de revueltas que supuso la desaparicin del Imperio almohade y su sustitucin por poderes regionales en al-Andalus, el Magreb y el Magreb al-Aqs. La historiografa ha presentado el surgimiento y pugna entre estos poderes como un fenmeno social, poltico e, incluso, cultural y religioso, con el que se ha podido explicar su aniquilacin o marginalizacin. Este trabajo pretende contextualizar los hechos desde una perspectiva medioambiental, de forma que la desintegracin del califato almohade, el surgimiento de aquellos poderes y la progresin de los reinos cristianos en la pennsula ibrica puedan entenderse desde una visin global de cambio climtico y una posible crisis agrcola.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer cmo se est construyendo la imagen de la escritora brasilea Clarice Lispector en Espaa en el siglo XXI. Mediante la compresin de que esta imagen es el resultado de la manifestacin de una serie de dinmicas que interactan, elaboraremos un diagnstico de los campos editorial y acadmico-cientfico para indicar cmo su funcionamiento contribuye en ese proceso de construccin.
Resumo:
Cette thse dveloppe des mthodes bootstrap pour les modles facteurs qui sont couram- ment utiliss pour gnrer des prvisions depuis l'article pionnier de Stock et Watson (2002) sur les indices de diffusion. Ces modles tolrent l'inclusion d'un grand nombre de variables macroconomiques et financires comme prdicteurs, une caractristique utile pour inclure di- verses informations disponibles aux agents conomiques. Ma thse propose donc des outils co- nomtriques qui amliorent l'infrence dans les modles facteurs utilisant des facteurs latents extraits d'un large panel de prdicteurs observs. Il est subdivis en trois chapitres complmen- taires dont les deux premiers en collaboration avec Slvia Gonalves et Benoit Perron. Dans le premier article, nous tudions comment les mthodes bootstrap peuvent tre utilises pour faire de l'infrence dans les modles de prvision pour un horizon de h priodes dans le futur. Pour ce faire, il examine l'infrence bootstrap dans un contexte de rgression augmente de facteurs o les erreurs pourraient tre autocorrles. Il gnralise les rsultats de Gonalves et Perron (2014) et propose puis justifie deux approches bases sur les rsidus : le block wild bootstrap et le dependent wild bootstrap. Nos simulations montrent une amlioration des taux de couverture des intervalles de confiance des coefficients estims en utilisant ces approches comparativement la thorie asymptotique et au wild bootstrap en prsence de corrlation srielle dans les erreurs de rgression. Le deuxime chapitre propose des mthodes bootstrap pour la construction des intervalles de prvision permettant de relcher l'hypothse de normalit des innovations. Nous y propo- sons des intervalles de prdiction bootstrap pour une observation h priodes dans le futur et sa moyenne conditionnelle. Nous supposons que ces prvisions sont faites en utilisant un ensemble de facteurs extraits d'un large panel de variables. Parce que nous traitons ces facteurs comme latents, nos prvisions dpendent la fois des facteurs estims et les coefficients de rgres- sion estims. Sous des conditions de rgularit, Bai et Ng (2006) ont propos la construction d'intervalles asymptotiques sous l'hypothse de Gaussianit des innovations. Le bootstrap nous permet de relcher cette hypothse et de construire des intervalles de prdiction valides sous des hypothses plus gnrales. En outre, mme en supposant la Gaussianit, le bootstrap conduit des intervalles plus prcis dans les cas o la dimension transversale est relativement faible car il prend en considration le biais de l'estimateur des moindres carrs ordinaires comme le montre une tude rcente de Gonalves et Perron (2014). Dans le troisime chapitre, nous suggrons des procdures de slection convergentes pour les regressions augmentes de facteurs en chantillons finis. Nous dmontrons premirement que la mthode de validation croise usuelle est non-convergente mais que sa gnralisation, la validation croise leave-d-out slectionne le plus petit ensemble de facteurs estims pour l'espace gnr par les vraies facteurs. Le deuxime critre dont nous montrons galement la validit gnralise l'approximation bootstrap de Shao (1996) pour les regressions augmentes de facteurs. Les simulations montrent une amlioration de la probabilit de slectionner par- cimonieusement les facteurs estims comparativement aux mthodes de slection disponibles. L'application empirique revisite la relation entre les facteurs macroconomiques et financiers, et l'excs de rendement sur le march boursier amricain. Parmi les facteurs estims partir d'un large panel de donnes macroconomiques et financires des tats Unis, les facteurs fortement correls aux carts de taux d'intrt et les facteurs de Fama-French ont un bon pouvoir prdictif pour les excs de rendement.
Resumo:
The value premium is well established in empirical asset pricing, but to date there is little understanding as to its fundamental drivers. We use a stochastic earnings valuation model to establish a direct link between the volatility of future earnings growth and firm value. We illustrate that risky earnings growth affects growth and value firms differently. We provide empirical evidence that the volatility of future earnings growth is a significant determinant of the value premium. Using data on individual firms and characteristic-sorted test portfolios, we also find that earnings growth volatility is significant in explaining the cross-sectional variation of stock returns. Our findings imply that the value premium is the rational consequence of accounting for risky earnings growth in the firm valuation process.
Resumo:
La Artificiosa memoria siue Phoenix de Pedro de Rvena tuvo una amplia difusin en la Europa del siglo XVI. Dos son las claves de su xito: la fama de ilustre memorioso que consigui forjarse con sus exhibiciones de memoria y el uso de las emociones en la formulacin de reglas mnemotcnicas basadas en el humor y el erotismo. Sin embargo, poco antes de morir, en 1508, public unas breves Additiones quaedam ad artificiosam memoriam en las que aade algunas reglas nuevas y, sobre todo, renuncia a la norma que aconseja usar la imagen de jvenes hermosas para elaborar escenas mnemotcnicas. Esta suerte de retractatio se explica en el contexto de la polmica mantenida con algunos telogos de Colonia
Resumo:
El prlogo del De rerum natura de Lucrecio (1.1-148) parece ser un tema gastado: ha sido tratado decenas de veces tanto por su excelente calidad como por los problemas que plantea. Pero esperamos poder dar un nuevo sentido y solucin a ambos aspectos. En primer lugar, el himno a Venus no es una mera convencin, sino que respira sentimiento religioso; Venus no personifica a la naturaleza, sino al placer y la felicidad y ni la hegemona que se dice ejerce Venus, ni las plegarias que contiene el himno contradicen la teologa epicrea. Todava ms, nos parece que el himno constituye una autntica epifana religiosa muy propia de la teologa epicrea. En segundo lugar, suponiendo que el autor ha tomado como tema compartido los schemata o grados de dificultad de la intellectio retrica en el texto de 1.50-148, se intentan solucionar las dificultades de coherencia del texto.
Resumo:
Este libro es una expresin y un conjunto de fragantes flores literarias donde el autor expone su deseo, tal como va por el sendero de la vida, limpio de fama y de toda pretensin de escritor y pedagogo. Se divide en cuatro partes: 1. Pluma, 2. Verbo, 3. Accin, 4. Pensamientos
Resumo:
Los mitos griegos constituyen un acervo cultural que todava impregna y conforma nuestra manera de pensar y de ser. Nos son conocidos gracias a la literatura, a los poetas y mitgrafos, y al arte de las manifestaciones de Grecia y de Roma. La tragedia ateniense tiene una influencia decisiva como transmisora de la tradicin mtica ya que el mito es fuente de creacin potica. La tragedia nace y llega a su mximo esplendor en el siglo V a C, pero como gnero no muere con los tres grandes dramaturgos sino que contina en el siglo siguiente e incluso sobrevive hasta el final del mundo pagano, experimentando las variaciones y cambios propios del paso del tiempo. La mscara utilizada en sus representaciones ha pasado a ser un smbolo de la tragedia. Platn habla de la tragedia como la forma de poesa ms universal. Las representaciones teatrales formaban parte de la vida cotidiana de los ciudadanos, como espectadores o como participantes en las actuaciones. La aficin por la tragedia fue grande en la Atenas del siglo V donde miles de espectadores las vean cada ao y suponemos que adems de disfrutar con el espectculo, se educaban y formaban su personalidad. Sabemos por ejemplo que la tragedia de Esquilo Los Persas, haba contribuido a que los atenienses tomaran conciencia de su superioridad espiritual y que se representa en Sicilia todava en vida de su autor, que muere en el 456 precisamente en la ciudad siciliana de Gela. Los autores trgicos adquieren fama y notoriedad que se traslada pronto a la Magna Grecia, sobre todo a las ciudades de Sicilia donde el tirano Dioniso era un fantico de la tragedia. Construye teatros en la isla, los mejor conservados, prueba evidente de la gran aficin que despierta. Las colonias, algunas de las cuales llegaron a ser muy prsperas, mantienen lazos con las ciudades de origen y ms tarde producen sus propias obras. Es lgico que los artistas, sobre todo los pintores, desde pocas tempranas se inspiraran en los mitos para plasmarlos en sus obras y que haya correspondencia entre la palabra y la imagen, que se refuerzan mutuamente. Las imgenes adquieren una nueva dimensin cuando se convierten en portavoces del mensaje de los poetas. La tragedia, por tanto, adems de palabra y accin es tambin imagen. Vamos a ver una muestra 2 de cmo se reproduce a travs de las imgenes. El poeta Simnides deca que la pintura es la poesa silenciosa y la poesa es pintura parlante. Nos vamos a limitar a las pinturas que decoran la cermica, objetos imprescindibles en la vida de los griegos tanto por su uso prctico como simblico. Los vasos se adornaban con todo tipo de imgenes, con escenas de la vida normal y con las procedentes del mito sin que, en este ltimo caso, podamos comprender lo que el tema representado significaba en cada ocasin. Se utilizaban en el hogar, en los symposios, como premios en las competiciones atlticas, en las ceremonias nupciales y de manera especial en los ritos funerarios.
Resumo:
L'assenzio un distillato ad alta gradazione alcolica 60-70 all'aroma di anice, generalmente dalla colorazione verde smeraldo o verde chiaro, derivato da erbe quali i fiori e le foglie dellArtemisia absinthium L. dal quale prende il nome. Le propriet officinali della pianta sono conosciute ed utilizzate fin dallantichit dal momento che la pianta e le sue applicazioni terapeutiche sono addirittura citate in un papiro egiziano del 1500 a.C. Tale distillato conobbe una diffusione eccezionale nell800, e divenne particolarmente noto alla fine del secolo, grazie alla fama che ebbe tra gli artisti e gli scrittori di Parigi. Il successo dellassenzio in Europa fu clamoroso, ma altrettanto rapido fu poi il suo declino. Infatti, scomparve da tutti i mercati dEuropa e doltre oceano in poco pi di un decennio. Attualmente lassenzio, ritornato in voga, trova applicazione durante la celebrazione di numerose ritualit magico-esoteriche dove lo si celebra come capace di ridurre la carica aggressiva, sviluppare la calma e fortificare corpo e mente. Siti internet di matrice magico-occultista riportano il suo consumo durante lo svolgimento di vari rituali. Questo utilizzo nascosto ma diffuso ha posto le basi per indagarne il suo reale consumo voluttuario tra i giovani, in considerazione della sua facile reperibilit e dei suoi effetti farmaco-tossicologici.
Resumo:
En la dcada de los 50 se produce un hecho inslito en el sector editorial espaol: el palmars de los principales premios literarios se llena de nombres de mujer, que empuan su pluma animadas por el xito fortuito e inesperado de una joven desconocida llamada Carmen Laforet. En la Espaa de posguerra, los premios se convierten en la va casi exclusiva- de acceso al mundo literario, para numerosos escritores que, de otro modo, hubieran tenido mucho ms difcil la entrada al mercado editorial. En cuanto a las escritoras, la plataforma de lanzamiento que suponen los premios para ellas es incuestionable; la mayora de las novelistas espaolas ms destacadas de la segunda mitad del siglo XX han iniciado su andadura literaria de la mano de algn galardn, tal es el caso de: Carmen Laforet, Ana Mara Matute, Carmen Kurtz, Carmen Martn Gaite, Mercedes Salisachs, Soledad Purtolas o Almudena Grandes, por citar solo algunos ejemplos. Los premios literarios, en ese papel de promotores de la cultura y de la literatura que tienen durante las dos primeras dcadas del franquismo, se configuran como la habitacin propia del siglo XX necesaria para que pudiera operarse la profesionalizacin de la mujer escritora, y adquieren una importancia extraordinaria, sobre todo, durante los aos 50, y rescatan parte del modesto espacio conquistado por las mujeres durante el primer tercio del siglo XX (Concha Mndez, Carmen Conde, Carmen de Burgos, Josefina de la Torre, Mara Zambrano, Rosa Chacel, etctera). Al primer Premio Nadal (1944) se presentaron veintisis novelas, de las cuales result ganadora Nada de Carmen Laforet, que obtuvo un rotundo xito de crtica y de pblico. Este hecho, a priori irrelevante, marca un hito fundamental dentro de la narrativa espaola de posguerra, en general, y de la literatura escrita por mujeres, en particular. La rpida e inesperada fama que adquiere, la por aquel entonces absolutamente desconocida, Carmen Laforet a raz de obtener el Nadal anim a muchas mujeres a presentarse a los numerosos premios que van surgiendo por estos aos. El triunfo de Laforet se configura, por tanto, como baluarte de autoestima y confianza para las mujeres que deseaban ser escritoras y el Premio Nadal, en particular, era el ttulo que lo as lo acreditaba. Sin embargo, la entrada de la mujer en el campo literario no era posible sin las pertinentes luchas internas que alteran el orden establecido, trminos en los que se expresan los propios medios de comunicacin para referirse a tal fenmeno. Los crticos y periodistas se hacen eco de este rpido e inusual ascenso de la mujer en el parnaso literario, a travs de artculos, a veces no exentos de cierta irona, sarcasmo y burla, quizs la mejor prueba de la repercusin que alcanza. Sin embargo, a pesar de la proliferacin de escritoras que aparecen por estos aos y a la aparente profesionalizacin de la mujer en el mbito de las letras, la imagen que se difunde y publicita incluso por parte de las propias autoras desde los medios de comunicacin es la de escritora-ngel del hogar, lo cual no debe extraarnos si recordamos el carcter y los principios de la educacin nacional-catlica para con la mujer, segn la cual su primera y principal funcin consista en ser buena hija, esposa y madre. Como veremos, la mujer escritora asciende velozmente por la escalera de los premios al mundo editorial durante la dcada del 50 que constituye el primer escaln conquistado por las escritoras que, gracias al pedestal que les ofrecen los premios literarios, a la publicidad y a la repercusin meditica que conllevan, son vistas, ledas y vendidas. A partir de ese momento se vuelven visibles a los lectores y a la industria editorial, adquiriendo, de este modo, existencia en el campo cultural y literario.
Resumo:
Cette thse dveloppe des mthodes bootstrap pour les modles facteurs qui sont couram- ment utiliss pour gnrer des prvisions depuis l'article pionnier de Stock et Watson (2002) sur les indices de diffusion. Ces modles tolrent l'inclusion d'un grand nombre de variables macroconomiques et financires comme prdicteurs, une caractristique utile pour inclure di- verses informations disponibles aux agents conomiques. Ma thse propose donc des outils co- nomtriques qui amliorent l'infrence dans les modles facteurs utilisant des facteurs latents extraits d'un large panel de prdicteurs observs. Il est subdivis en trois chapitres complmen- taires dont les deux premiers en collaboration avec Slvia Gonalves et Benoit Perron. Dans le premier article, nous tudions comment les mthodes bootstrap peuvent tre utilises pour faire de l'infrence dans les modles de prvision pour un horizon de h priodes dans le futur. Pour ce faire, il examine l'infrence bootstrap dans un contexte de rgression augmente de facteurs o les erreurs pourraient tre autocorrles. Il gnralise les rsultats de Gonalves et Perron (2014) et propose puis justifie deux approches bases sur les rsidus : le block wild bootstrap et le dependent wild bootstrap. Nos simulations montrent une amlioration des taux de couverture des intervalles de confiance des coefficients estims en utilisant ces approches comparativement la thorie asymptotique et au wild bootstrap en prsence de corrlation srielle dans les erreurs de rgression. Le deuxime chapitre propose des mthodes bootstrap pour la construction des intervalles de prvision permettant de relcher l'hypothse de normalit des innovations. Nous y propo- sons des intervalles de prdiction bootstrap pour une observation h priodes dans le futur et sa moyenne conditionnelle. Nous supposons que ces prvisions sont faites en utilisant un ensemble de facteurs extraits d'un large panel de variables. Parce que nous traitons ces facteurs comme latents, nos prvisions dpendent la fois des facteurs estims et les coefficients de rgres- sion estims. Sous des conditions de rgularit, Bai et Ng (2006) ont propos la construction d'intervalles asymptotiques sous l'hypothse de Gaussianit des innovations. Le bootstrap nous permet de relcher cette hypothse et de construire des intervalles de prdiction valides sous des hypothses plus gnrales. En outre, mme en supposant la Gaussianit, le bootstrap conduit des intervalles plus prcis dans les cas o la dimension transversale est relativement faible car il prend en considration le biais de l'estimateur des moindres carrs ordinaires comme le montre une tude rcente de Gonalves et Perron (2014). Dans le troisime chapitre, nous suggrons des procdures de slection convergentes pour les regressions augmentes de facteurs en chantillons finis. Nous dmontrons premirement que la mthode de validation croise usuelle est non-convergente mais que sa gnralisation, la validation croise leave-d-out slectionne le plus petit ensemble de facteurs estims pour l'espace gnr par les vraies facteurs. Le deuxime critre dont nous montrons galement la validit gnralise l'approximation bootstrap de Shao (1996) pour les regressions augmentes de facteurs. Les simulations montrent une amlioration de la probabilit de slectionner par- cimonieusement les facteurs estims comparativement aux mthodes de slection disponibles. L'application empirique revisite la relation entre les facteurs macroconomiques et financiers, et l'excs de rendement sur le march boursier amricain. Parmi les facteurs estims partir d'un large panel de donnes macroconomiques et financires des tats Unis, les facteurs fortement correls aux carts de taux d'intrt et les facteurs de Fama-French ont un bon pouvoir prdictif pour les excs de rendement.
Resumo:
El dramaturgo italiano Vittorio Alfieri (1749-1803) tuvo en su poca un extraordinario alcance y una difusin europea acordes con la importancia de su obra, tan famosa como discutida. A lo largo de toda su produccin aparecen muchos anlisis de la realidad que le hacen precursor de ideas y movimientos actuales. La modernidad de su pensamiento es patente en el concepto del ciudadano libre, la independencia de los intelectuales responsables respecto al poder, la lucha contra la opresin de las tiranas, la perversin del lenguaje polticamente correcto y la actuacin de la mujer libre y resoluta, como son sus heronas. Su polmica actitud vital y su bsqueda constante de la verdad le debieron ayudar a destacar entre los intelectuales de la poca. En Espaa se tradujeron, se editaron y representaron algunas de sus tragedias que despertaron gran inters. En los teatros su xito no fue escaso. Dramaturgo muy controvertido, unos lo defendieron con intensidad y otros lo desestimaron criticndolo con dureza, pero su huella qued patente en muchos de los dramaturgos espaoles de los primeros aos del siglo XIX. La identificacin en Espaa de, al menos, siete manuscritos inditos, traducciones de otras tantas tragedias del autor italiano, ha despertado nuestro inters porque revelan que su fama fue mayor an de la que se le adjudic oficialmente...
Resumo:
Francisco Javier de Burgos y Olmo fue un hombre de notable fama durante la convulsa Espaa de la primera mitad del siglo XIX. En su labor poltica, sin duda hoy la ms conocida, fue el artfice de la famosa divisin en provincias de 1833, reforma fundamental para nuestra administracin que perdura hasta hoy vigente en lo sustancial. En el mbito literario, mucho menos divulgado, realiz la primera edicin moderna de las obras completas de Horacio en nuestras letras, con traduccin en verso, edicin del texto latino y amplio cuerpo de comentarios, obra de cierta repercusin durante el siglo XIX, pero olvidada en gran parte con el paso de los aos. Siendo ste su legado ms importante, no debemos olvidar los restantes frutos de su muy azarosa vida: extensa fue su trayectoria, por ejemplo, a lo largo de diferentes cargos y gobiernos trabajando para modernizar la vetusta organizacin de nuestro pas, en una faceta poltica y administrativa dominada por un claro afn reformador, el cual, no en vano, buscaba facilitar la salida definitiva del Antiguo Rgimen para nuestro pas. Como escritor se aventur por caminos muy diversos abrazando un enorme abanico de formas literarias: ya en prosa, en los campos de la historiografa contempornea y de la crtica literaria; ya en verso, como poeta lrico; ya en el gnero dramtico, entregando a las tablas varias comedias que llegaron a estrenarse en su tiempo. Mencin aparte merece su trabajo periodstico, que lo llev a fundar su propia publicacin, la Miscelnea de Comercio, Artes y Literatura, y a dirigir posteriormente el conocido Imparcial. Claro partidario del enciclopedismo, bajo cuya advocacin se encontraron siempre sus estudios, se propuso tambin publicar a autores espaoles inditos hasta entonces y se interes por la biografa universal y el diccionario histrico, obras con las que segua la estela de los grandes pensadores de la Ilustracin francesa, tan admirada por l como signo de progreso y modernidad, y modelo ideal para nuestra Espaa...