1000 resultados para Euskera estudios y conferencias


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto de coeducación realizado con la colaboración directa de las familias de los alumnos. Plantea los siguientes objetivos: analizar y tratar de cambiar los estereotipos sexistas en el material didáctico y en los currículos; fomentar un cambio de actitud en el profesorado a través de la sensibilización y la formación continuada; e informar a las familias, mediante charlas y conferencias, de los valores de la coeducación. Las actividades propuestas en preescolar intentan paliar la influencia familiar que hace que los niños asocien determinadas actividades a uno y otro sexo. Em el ciclo medio se han realizado reuniones informativas con los padres. En ellas se les ha asesorado sobre los siguientes temas: lecturas de libros de contenido no sexista, elección de juguetes, reparto de tareas domésticas entre hermanos de ambos sexos, etc. La evaluación se centra en el cambio de valores y actitudes tanto en el ámbito didáctico como social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación escolar y profesional que se centra en despertar el interés del alumnado por aprender y en asesorarles sobre su futuro profesional. La experiencia se dirige principalmente al alumnado de FPII que ya ha optado por unos estudios determinados, aunque también engloba a los de FPI. Los objetivos son: ayudar a los alumnos en sus problemas escolares, profesionales y funcionales; fomentar la participación de los padres; delimitar y precisar la elección ya efectuada a partir de la experiencia en la formación de su área profesional; desarrollar habilidades para la inserción profesional o la continuación de estudios; facilitar la experiencia laboral práctica en el entorno inmediato; y crear instrumentos preventivos para un ajuste entre oferta y demanda de trabajo. La experiencia se estructura en tres fases: una primera de evaluación del 'yo' durante su proceso de formación en relación con el área profesional (ejercicios centrados en la auto-observación y auto-evaluación mediante tests); otra de información sobre la profesión en la que se realizan perfiles profesionales, charlas y conferencias; y por último, otra dedicada a técnicas de búsqueda de empleo (información socio-laboral impartida por un especialista del INEM). La valoración del proyecto destaca la imposibilidad de llevarlo a cabo en su totalidad, aunque gran parte de los objetivos y actividades sí se han cumplido, sentando las bases para su continuación el próximo curso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende determinar los valores educativos predominantes en estudiantes de Escuelas Universitarias (EU) de formación del profesorado, en el curso inicial y final, y de profesorado de EGB. 1332 estudiantes de Escuelas Universitarias de formación del profesorado y profesorado de EGB. Se mide la interacción entre los diferentes elementos del sistema educativo (alumnado, profesorado, directores, comunidad de padres), en las dimensiones de inclusión, control y afecto. Se cuantifica la importancia social de la educación y sus metas. Se determina si existen diferencias significativas en cuanto a la forma de percibir los valores educativos los estudiantes, según el lugar donde cursaban sus estudios (EU) y en dos niveles de carrera (inicial-final); diferencias según el sexo de los tres grupos (inicial-final-trabajo); y diferencias en función de la experiencia (final-trabajo); y diferencia en función de la experiencia (0-4 años, 5-9 años, 10 o más años) del grupo de trabajo (profesorado de EGB). Adaptación al castellano de la Escala VAL-ED. Paquete estadístico BMDP. Se realizan análisis factoriales para determinar la validez de la adptación de la Escala VAL-ED. De los datos del estudio se miden las desviaciones típicas y se realizan análisis de varianza. Se observan diferencias significativas en los valores educativos de los estudiantes según el lugar donde cursen sus estudios y los niveles de carrera, diferencias según el sexo y grupo; y diferencias en función de la experiencia del profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar cuáles son las palabras en que más errores (cacografías, heterografías y disgrafias) comete el escolar madrileño al final de octavo curso de la EGB. 1106 escolares madrileños asistentes a centros públicos y privados de octavo curso de EGB durante los cursos escolares 1985-86 y 1986-87. Detecta las palabras y signos de puntuación en los que el escolar comete más errores ortográficos y los ordena por índices de dificultad; analiza estadísticamente los resultados de alumnos y centros; compara los resultados con otros estudios; y aporta una selección de contenidos con índices pormenorizados de dificultad, tanto en el vocabulario básico ortográfico pasivo (VBOP), como en el inventario cacográfico (IC). Los alumnos realizan una redacción sobre un tema libre, sin que se les haya indicado el objetivo de la misma. El campo ortográfico en el que los alumnos cometen más errores es el de la acentuación; donde menos cacografías cometen es en los signos de puntuación; en el campo ortográfico de las letras, los alumnos cometen el 20'55 por ciento de los errores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar los adolescentes de entre 12 y 16 años con alta capacidad intelectual o talento específico; estudiar la situación socio-educativa y las situaciones concretas de los adolescentes superdotados; y proponer un diseño de modelos de intervención para la mejora del rendimiento académico y para evitar el fracaso escolar. 11.531 niños entre 12 y 16,17 años matriculados en centros de la Comunidad de Madrid. Primero se analizan los estudios y teorías de los aspectos cognitivos, emocionales y sociales de la adolescencia y la superdotación; la orientación vocacional y profesional de los adolescentes dotados y su bajo rendimiento académico. Después el estudio empírico describe la situación de estos jóvenes en la Comunidad de Madrid. La primera fase de la experiencia consiste en la detección de adolescentes con alta capacidad intelectual a través de pruebas colectivas y nominaciones de profesores. Y la segunda es el estudio individual de características cognitivas y personales, de la situación socio-educativa y de necesidades; y estudio específico de las situaciones de las adolescentes superdotadas. Se utiliza el muestreo aleatorio estratificado y el muestreo incidental. La recogida de datos para el estudio de la inteligencia se realiza mediante Factor G de Cattell, Test de Aptitudes escolares y Escala de inteligencia Wechsler; para el estudio de la personalidad el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota y Cuestionario de Observación de la Conducta Espontánea; para los datos pedagógicos Test de estrategias CEA y rendimiento académico; Test de creatividad TEAC; y cuestionarios sobre datos del centro, para el profesorado y para los padres. Se han detectado 123 alumnos superdotados que alcanzan el corte estipulado de coeficiente intelectual en el Factor G igual o superior a 130 y en la prueba TEA igual o superior a 125. Supone un 1,75 por ciento de la población, con 37 mujeres, un 30 por ciento, y 86 hombres, un 70 por ciento. En cuanto a las condiciones familiares, están por debajo de la media en divorcios o monoparentales, y en su mayoría son familias de dos hijos. Las áreas de conocimiento preferidas coinciden con aquellas donde tienen rendimientos académicos altos o muy altos, aunque un tercio están indecisos en su vocación, y las Humanidades son las preferidas. Algo menos de la mitad de los alumnos tienen alto o muy alto rendimiento, y el fracaso escolar alcanza a un tercio, lo que no se puede considerar alarmante ya que la media está en torno al 30 por ciento. Y el 14 por ciento sufre trastornos de conducta leves o transitorios, y no muestran problemas de disciplina . Los chicos prefieren la compañía de adultos o niños mayores. No existe un prototipo de familia de niños superdotados y es importante conocer los problemas de éstas para prevenir y orientar. Un gran número de familias manifiestan que sus hijos se relacionan bien y están muy orgullosos de sus logros. Los padres creen que la comunidad no tiene los recursos para atender las necesidades educativas de sus hijos. El hijo varón es el que más retos presenta para la familia lo que muestra dudas acerca de la educación, expectativas y atención prestada a las niñas de alta capacidad. En resumen, menos del 25 por ciento tienen los problemas descritos en la literatura. Al menos un 30 por ciento de los padres necesitan orientación en la vida familiar y social, y más del 40 por ciento en el área escolar. Para solucionarlo se propone una escuela de padres llevada a práctica en el cursos 99-00 con resultados altamente satisfactorios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y describir las distintas propuestas de enseñanza superior de pintura en Bellas Artes en España, Francia y Reino Unido así como establecer una comparativa. Comienza por el examen bibliográfico en ciertas áreas temáticas como la formación del artista a nivel mundial y, sobre todo, en el ámbito de la Unión Europea; en segundo lugar, investigación sobre la historia de dicha formación en Europa. La bibliografía utilizada consta de legislación ministerial con respecto a las enseñanzas superiores de Bellas Artes y estudios estatales; documentos de las instituciones con respecto a la organización del plan de Estudios de Bellas Artes y a la descripción de los programas de cada asignatura que compone el plan de estudios del curso de pintura; estudios, investigaciones o informes semejantes que utilizan metodologías de investigación que se pueden aplicar a éste. Después se procede a la obtención de un listado sobre las instituciones de enseñanza superior que tienen el área de Bellas Artes (Pintura) para elaborar una base de datos de instituciones de enseñanza superior que ofertan el área de Bellas Artes, que se completa con lo que proporciona una base de datos de enseñanza superior. Se seleccionan sólo las facultades que sólamente tienen Bellas Artes (Pintura). Se solicita información sobre planes de estudios y programas de las asignaturas de los cursos de especialización de pintura a los países de la Unión Europea. Se limita la búsqueda y se centra en España, Reino Unido y Francia. El dibujo sigue considerándose como uno de los aprendizajes que complementan la formación del pintor. Se constata que la fama de muchas escuelas de arte en Europa hoy día se basa en la existencia de profesores nacional o internacionalmente reconocidos. Una de las principales características diferenciadoras de la enseñanza de las Artes Plásticas en el sistema francés es la formación lúdica y de cara a la producción y cultura artística, en Artes Plásticas, dentro de sus propias instalaciones a niños y adultos, sin el objetivo de obtener ningún tipo de grado académico. En Inglaterra hay múltiples posibilidades de combinación de carreras y opciones o especialidades. Los estudiantes pueden combinar carreras completamente distintas. En España es todavía posible especializarse en Pintura aunque no en todas las facultades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el perfil sociodemográfico de los estudiantes universitarios con bajo rendimiento y analizar las causas del mismo; diseñar un modelo de apoyo psicosocial para prevenir el fracaso académico en los estudiantes universitarios de primer curso; e implantar el mencionado modelo y evaluar su eficacia. Dos grupos de alumnos que inician sus estudios en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico durante el curso 2002-2003. En primer lugar, se elabora un perfil sociodemográfico de los estudiantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico que tuvieron un bajo rendimiento académico durante el curso 1999-2000. Además, se investigan los objetivos con los que iniciaron sus estudios y las causas de su fracaso académico. A continuación, se diseña un modelo de apoyo psicosocial con la finalidad de utilizarlo como método de prevención del fracaso académico en el primer curso de la Universidad. Este modelo es aplicado a un grupo de alumnos que inician sus estudios universitarios y se evalúa su eficacia mediante la comparación de los resultados obtenidos con los de otro grupo de alumnos no sometido al programa de intervención. Se utilizan como instrumentos de medición varios cuestionarios y el modelo de apoyo psicosocial diseñado en la investigación. El estudio es exploratorio-descriptivo en su primera fase. Después, pasa a ser una investigación de tipo experimental. El grupo de alumnos sometido al programa de intervención obtiene resultados positivos respecto a las variables de índice académico, abandono de cursos, progreso académico y abandono de la Universidad. Se aporta un modelo de apoyo psicosocial con enfoque de resiliencia que fortalece las destrezas individuales de los estudiantes universitarios para enfrentarse a posibles dificultades académicas. El modelo fomenta el apoyo por parte de los servicios de orientación, del medio académico, de los pares, de la familia y del contexto económico y sociocultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral pretende alcanzar dos objetivos: sistematizar el debate teórico sobre la educación de personas mayores en España, lo que incluiría la descripción de las metas, funcionamiento y organización de las universidades de mayores dado que su origen coincide la aparición de estos estudios; y explorar las concepciones de aprendizaje de los alumnos de la Universidad de Mayores 'José Saramago' de la sede de Talavera de la Reina de la Universidad de Castilla La Mancha. Lo que a su vez implica la caracterización en profundidad de los sujetos de estudio, incluyéndose las siguientes variables: rasgos sociodemográficos: sexo, edad, curso, situación profesional, nivel de estudios, situación familiar y composición del hogar; percepción del estado de salud, tanto física como psicológica, que podría condicionar en parte tanto el acceso al aprendizaje como su posición frente al mismo; redes sociales y sociabilidad: actividades de ocio, pertenencia a asociaciones (número y tipo); motivos de acceso a la Universidad de Mayores; y valoración del Programa Universitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una guía que ofrece información sobre las posibilidades formativas y profesionales del sistema de la Formación Profesional en la Comunidad de Madrid. En esta guía se ofrece información sobre los estudios enmarcados en la familia profesional de Animación de Actividades Físicas y Deportivas. Se ofrece información de cómo acceder a los estudios, el plan de estudios, y las salidas profesionales más importantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen los elementos curriculares básicos de la Formación Profesional en la Comunidad de Madrid en el ámbito de la Edificación y Obra Civil. Se ofrece información de la mayoría de las profesiones de tipo técnico que se desarrollan dentro del sector de la construcción con un nivel de formación no universitario, conformadas en tres áreas: área de desarrollo y aplicaciones de proyectos de construcción, área de desarrollo de proyectos urbanísticos y operaciones topográficas, área de realización y planes de obra. Dentro de los programas de garantía social, se ofrece información sobre: operario de albañilería, operario de fontanería, pintor empapelador. Se ofrece información de cómo acceder a los estudios, el plan de estudios y las salidas profesionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material de apoyo para el alumnado a la hora de escoger entre la oferta universitaria de la Comunidad de Madrid de 1995. Describe las vías de acceso a la universidad, los trámites burocráticos, la oferta de estudios y las becas. Incluye directorios de colegios mayores, de las universidades madrileñas y de las españolas ordenadas por Comunidades Autónomas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la cubierta: Red de Exposiciones Itinerantes de la Comunidad de Madrid

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la transmisión del conocimiento en los vídeos, documentales, cursos y conferencias que el Grup de Recerca i d'Estudis Sociojurídics lleva a cabo desde los años 90 del siglo XX. Los puntos básicos de su trabajo son: 1 Estudio sobre una determinada realidad social; 2 Etnografía, contacto directo con personas, situaciones, problemas; 3 Elaboración del guión; 4 Fases de preproducción, producción y post-producción; 5 Uso de del documento por parte del colectivo afectado o del público más general; 6 Obtención de datos del feedback.