996 resultados para España . Tribunal de Cuentas del Reino


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es analizar el impacto, en emisiones de CO2, de la demanda final de Catalua en relacin a los vnculos comerciales interregionales con el resto de España y el resto del mundo. Este proceso implica el anlisis del balance en CO2 incorporado para Catalua, lo que permitir evaluar la responsabilidad de la economa catalana respecto a estas emisiones. Para este propsito se construye, para esta determinada desagregacin regional, un modelo Multi-Regional Input-Output (MRIO) extendido al medioambiente con sectores verticalmente integrados. La incorporacin de la tcnica de la integracin vertical nos permite un enfoque alternativo para el Balance Neto y un anlisis ms detallado de los vnculos interregionales entre los diversos sectores productivos, centrado en la responsabilidad ltima de la demanda final de cada sector en cada regin. Hasta el momento, los estudios previos sobre los impactos medioambientales incorporados al comercio espaol se han centrado principalmente en el mbito nacional. No obstante, por un lado el comercio interregional con el resto de España en trminos monetarios representa cerca de la mitad del comercio exterior cataln. Por otro lado, los distintos metabolismos energticos de ambas economas tienen como consecuencia una importante diferencia en la intensidad de emisin en la produccin de bienes y servicios. Esta situacin genera para Catalua un dficit en el Balance Neto estimado con el resto de España, an teniendo un importante supervit monetario. De esto se desprende la importancia de integrar el nivel interregional en los estudios de los impactos medioambientales incorporados en el comercio y, en consecuencia, en la planificacin y formalizacin de polticas econmicas y ambientales a nivel nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El anlisis emprico del presente trabajo trata de evaluar los resultados asociables al gasto sanitario espaol y como consecuencia calibrar las distintas orientaciones para el crecimiento futuro del gasto sanitario pblico. A la vista del estudio de los potenciales impactos procedente de las variaciones de gasto en los mrgenes sobre los niveles actuales de recursos, se tratara de valorar los siguientes objetivos: a) Las mejoras de eficiencia (performance) del sistema sanitario en su conjunto; b) La mejor consecucin de cotas de equidad (tanto en contribuciones finacieras como en el acceso a prestaciones); c) El incremento de la capacidad de respuesta por parte de la oferta y del dispositivo asistencial del sistema a las necesidades percibidas (ndice de responsiveness).Se trata de aproximar con ello la valoracin de cuantos recursos se requeriran para cerrar la brecha entre los niveles de gasto observados en España y las mejores prcticas observadas de la muestra estimada. Ello equivale a la cuantificacin del gasto sanitario adicional necesario por punto marginal de ganancia en el valor de los indicadores observados, de acuerdo con los valores estimados en el anlisis emprico.Para la definicin de las potencialidades en resultados, la aproximacin no paramtrica del anlisis envolvente de datos (AED, Data Envelopment Analysis) es particularmente apropiada para ello. El objetivo es evaluar distancias para los valores espaoles respecto del benchmarking derivado de la estimacin, y cuantificar con ello el coste de cierre de brecha ptimo (entre los outputs de dimensiones mltiples considerados y los diversos recursos puestos a disposicin del sistema sanitario).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artculo se dirige a describir la transformacin de las bibliotecas escolares en CREA (Centros de Recursos para la Enseanza y Aprendizaje), como modo de cumplir una funcin eficaz en la Educacin para la Sociedad del Conocimiento. El estudio se realiza en el caso espaol, por lo que se aborda el desarrollo legislativo para comprender la situacin actual de las bibliotecas escolares en España, como un estado del arte, para presentar luego el modelo terico, la definicin y aspectos organizativos del CREA. El gran reto es la conversin de la biblioteca escolar en una biblioteca digital educativa, por lo que el artculo analiza las disfunciones de la biblioteca escolar en los nuevos entornos tecnolgicos, los problemas que se plantean en la transformacin, los elementos sobre los que descansar la transformacin, para finalmente presentar una propuesta de los instrumentos actualmente existentes y eficaces para la gestin de contenidos digitales educativos y la organizacin del conocimiento en la biblioteca digital educativa que ser el CREA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A la formacin se le asigna capacidad para favorecer la productividad, la competitividad y el acceso a una ocupacin. Teniendo en cuenta esta caracterstica, el artculo analiza los cambios y tendencias de la formacin inicial, continua y ocupacional en España desde la aprobacin del primer Programa Naconal de Formacin Profesional en 1993, hasta el segundo Programa aprobado en 1998. En este sentido, se observa que los tres subsistemas de formacin no estn exentos de ciertos puntos dbiles que dificultan la plena consecucin de los objetivos que tienen asignados y que en ciertos aspectos no han sido corregidos en el nuevo Programa Nacional de Formacin Profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El pasado 17 de abril de 2012, el director del Centro de Internamiento de Extranjeros de Barcelona, a instancias de la Delegada del Gobierno en Catalua, impidi al Sndic de Greuges (ombudsman) de Catalunya la entrada en esta instalacin. Los argumentos legalistas y competenciales utilizados esconden una clara vocacin de mantener la opacidad en una institucin, la de los CIEs, que se ha revelado como una de las ms atentatorias contra los derechos humanos fundamentales del Reino de España. Vamos a poner en contexto este incidente y lo que representa en un pas que presume de modlico en el respeto de los derechos humanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento consiste en un plan exportador para Escobar y Martnez, especialmente para su marca GOLTY. La primera parte es el anlisis y diagnstico de la compaa con base en la matriz del Boston Consulting Group, seguida del anlisis de mercado, realizado con fuentes secundarias que logra identificar cmo el Reino Unido es un mercado con una conciencia creciente sobre los deportes, dispuestos a pagar por alta calidad, similar a lo sucedido con España y Francia La seleccin de mercados se realiza por medio de la matriz de Proexport con base en los resultados de la investigacin con fuentes secundarias. Finalmente, se usa una de las ms importantes teoras de la administracin, como lo es la teora matricial, para sugerir algunas estrategias a seguir con el fin de tener un proceso de exportacin exitoso hacia los mercados del Reino Unido, España y Francia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia y Ecuador son pases que por mucho tiempo no brindaron mayor importancia al tema migratorio y sus polticas enfocadas a dicha materia fueron incipientes y con resultados poco favorables. Desde principios del siglo XXI, el tema migratorio empez a considerarse como prioridad dentro de las agendas polticas internas de cada Estado y de ah surge la necesidad de crear polticas migratorias capaces de dar respuesta efectiva a los nuevos flujos migratorios y de proteger a los emigrantes residentes en el exterior por medio de la garanta de sus derechos fundamentales. No obstante, los resultados en la implementacin de dichas polticas varo considerablemente entre los dos pases debido a la importancia que se le asign al tema dentro de la agenda poltica de cada Estado, mientras que en Ecuador la migracin es un considerada como una prioridad interna, para Colombia el tema migratorio sigue siendo relegado por otros temas como el conflicto armado y el desplazamiento forzado interno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema principal del artculo es proporcionar un panorama general de los modelos de fiscalizacin que existen en el mundo y en especial cmo opera la fiscalizacin y rendicin de cuentas en Mxico. Durante su desarrollo, se aborda el tema de la gran crisis de legitimidad en la que se encuentran inmersos la mayora de los pases del mundo, y en particular los que se encuentran en vas de desarrollo. Lo anterior, producto de la no utilizacin de mecanismos apropiados de control para que la poblacin confe en la transparencia del uso y destino de los recursos pblicos. Posteriormente, se estudian los modelos que en el mundo son reconocidos como las formas de operar la revisin o fiscalizacin de la gestin pblica de los gobiernos centrales y regionales o locales, siendo estos el europeo y el estadounidense. En este sentido, y en referencia al modelo europeo, se analiza la forma de operacin de los rganos de fiscalizacin de pases como Italia, Francia y España, as como al Tribunal de Cuentas Europeo. Respecto de los modelos americanos, se tratan los casos de Estados Unidos, Chile, Mxico y adicionalmente el de Nueva Zelanda. En el caso de Mxico se analiza, de forma detallada, cmo se encuentra operando en la actualidad el proceso de fiscalizacin y rendicin de cuentas a nivel federal y estatal, su marco normativo y su esquema funcional, as como un anlisis de sus avances.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es evaluar el proceso de facturacin de las cuentas del Seguro Obligatorio de Accidente de Trnsito en el Hospital El Salvador de Ubat, en los aos de 1996 y 1997. Se realiza una investigacin de tipo descriptiva

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Catalanismo es un fenmeno sociopoltico que ha sido analizado por acadmicos de todos los niveles, documentado de manera meditica y debatido en mltiples espacios multidimensionales; pero las relaciones entre el nacionalismo cataln con espacios alternativos como el Ftbol, su posterior transformacin del escenario deportivo, aterrizndolo en un escenario con dimensiones y unidades tpicas de una arena sociopoltica convencional, es un tema que carece de profusin acadmica. Es en esta penumbra cognoscitiva, donde este trabajo recurre a las definiciones multidisciplinares alrededor de espacios de Baja Cultura como el Ftbol, conjugndolas con las teoras de creacin de movimientos sociopolticos excluidos como el separatismo cataln, existentes en las perspectivas tericas de Ernesto Laclau, Jacob Torfing y Armando Durn. Dicho ejercicio permitir el entendimiento de cmo la lucha identitaria, la accin poltica no violenta y la reivindicacin nacionalista en Catalua coloniz un escenario incluyente, hasta los das que se viven hoy.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La corrupcin sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversin, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurdico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las polticas pblicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenmeno ha modificado sus formas de aparicin, pues es cada vez menos frecuente la apropiacin directa de los caudales pblicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefirindose mtodos mucho ms sutiles como los sobrecostos, la subcontratacin masiva o la constitucin de complicadas sociedades, en las cuales tienen participacin los funcionarios pblicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurdico y criminolgico de la corrupcin y los delitos contra la administracin pblica en Europa y Latinoamrica y rene la seleccin de los temas penales ms relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximacin a la Corrupcin en la contratacin pblica y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificacin de sobresaliente por unanimidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta obra consiste en analizar la composicin de las principales instituciones de la capital del virreinato del Nuevo Reino de Granada con el fin de conocer quines formaban parte de las altas instancias rectoras de Santa Fe durante una poca caracterizada por los cambios administrativos. La adscripcin a determinadas instituciones era un elemento ms de la condicin social de los individuos y permite hallar entre ellos rasgos y caractersticas comunes que les otorgaron una fuerte cohesin interna. Identificar las redes sociales y los grupos de poder en los que se inscribieron los actores sociales permite identificar tanto los vnculos establecidos entre ellos como los conflictos suscitados por intereses contrarios. As, se comprueba que la elite de la capital estaba profundamente interrelacionada a travs de una complejidad de vnculos y que su principal objetivo consista en hacer prevalecer sus intereses para obtener una mayor relevancia social, econmica y poltica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra contiene los resultados de la investigacin adelantada por la lnea de tendencias y perspectivas del derecho administrativo, del Grupo de Investigacin en Derecho Pblico de la Universidad del Rosario, auspiciada por la GTZ, con el objeto de identificar la recepcin del fenmeno de la globalizacin del derecho administrativo en el derecho colombiano. Para ello, la investigacin identific las tendencias que caracterizan la globalizacin del derecho administrativo: desestatizacin de funciones administrativas a favor del mercado, cambio en las tcnicas de intervencin administrativa y adaptacin de la administracin pblica al modelo de la gobernanza, y mediante un anlisis matricial aplicado a los componentes ms relevantes del Programa de Reforma de la Administracin Pblica, estableci el grado de su presencia o ausencia en el derecho colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central de este Estudio de Caso, consiste en investigar en qu sentido la proximidad geogrfica y el hecho de que la regin del Sahel constituya una zona de trnsito, influyen a que el crecimiento del terrorismo islmico en Mal comprenda una amenaza tanto para la seguridad nacional, como para la estabilidad de España. Se avanzar posteriormente con la descripcin de herramientas especficas, tanto judiciales como de cooperacin que el gobierno espaol ha buscado apoyar a nivel global y local, con el fin de repeler los desafos que se generan como consecuencia del terrorismo; especial nfasis se har, en aquellas medidas que este Estado europeo ha implementado con el propsito de enfrentar particularmente las amenazas que se generan hacia su territorio como resultado de la crisis terrorista en Mal.