1000 resultados para Entornos de programación
Resumo:
Aplicar la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva a los entornos hipermedia. Doce sujetos, estudiantes de primero y segundo de Pedagogía, de la Universidad Pontificia de Salamanca, que han sido elegidos de forma intencionada, atendiendo a la disponibilidad de los sujetos y a los conocimientos de arte e informática de éstos. La investigación está dividida en tres partes. Tanto en la primera como en la segunda parte del trabajo, se ofrecen los planteamientos teóricos que fundamentan, justifican y contextualizan la prpuesta de investigación. Por un lado, todo lo que respecta al constructivismo, una concepción en la que subyace la controversia entre la 'invención' y la 'reconstrucción' del conocimiento, en la que mediaron autores como Piaget, Vygostky y Ausubel, entre otros. También en este primer apartado, se incluyen todas las explicaciones referentes a la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva. Por otro lado, en la segunda parte se aborda el tema de los sistemas multimedia y el desarrollo de los entornos hipermedia. La integración de los distintos soportes de información en la única plataforma digital, el ordenador, constituye uno de los hitos más importantes dentro de la informática y viene a ser uno de los temas de actualidad. Se ha intentado dar explicación a todo lo que concierne a este tema pero hay que ser conscientes que la 'carrera del oro' de todos los medios informáticos hace que lo que hoy es nuevo, mañana sea viejo y que, por tanto, el ritmo del cambio tecnológico sea muy rápido. Por último, en la tercera parte del trabajo se presenta el desarrollo de muestra de la investigación, centrada en la aplicación de la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva a los entornos hipermedia. Partiendo de la creación de dos programas hipermedia a mediante un sistema de autor (MM Director de la firma Macromedia Inc), se ha tratado de verificar algunos de los postulados de esta teoría y de dar cuenta de la importancia del ordenador como facilitador de las actividades de aprendizaje, y no como un mero instrumento de presentación o transmisión de conocimiento. Dos programas elaborados ex-novo, con la ayuda de una de las herramientas de creación y desarrollo del software: Director 5, comercializado por Macromedia. La evaluación de la investigación se ha realizado atendiendo a tres campos: organización del conocimiento, capacidad para resolver problemas, y habilidades de autorregulación. Atendiendo a la organización del conocimiento: en el primer programa no ha habido una clara relación entre los conocimientos previos y la nueva información, más bien ha habido una presencia mayor de conocimientos previos; en el segundo programa, las posibilidades del sujeto para organizar la información su conocimiento en orden a la nueva información que se le estaba ofreciendo fueron mayores, pero los resultados de este segundo programa no distaban mucho de los resultados del primero. Atendiendo a la capacidad de resolución de problemas, en principio los sujetos no manifestaron dificultades de comprensión de la actividad; pero, a la hora de navegar por los programas se vio que los sujetos menos familiarizados con estos sistemas hipermedia se encontraban más perdidos y necesitaban en ciertos momentos de ayuda para definir un orden de lectura óptimo y para localizar su posición en el programa. Y, atendiendo a las habilidades de autorregulación, se ha observado que los sujetos no se han visto condicionados por el entorno y que, por el contrario, se han visto favorecidos por el alto grado de motivación que presentaban. Siguiendo los postulados de la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva, el tratamiento de un dominio de conocimiento complejo desde diferentes dimensiones o perspectivas temáticas favorece considerablemente su comprensión y aprendizaje. Los sistemas hipermedia, como sistemas no lineales, adaptados a un enfoque interactivo, proporciopnan algunas ventajas en el aprendizaje de estos dominios de conocimiento complejos. Pero hace falta que el sistema cumpla con unos requisitos mínimos para que el sujeto desarrolle correctamente el aprendizaje de estos dominios y sea capaz de transferir sus conocimientos a otros contextos o situaciones. A la hora de llevar a cabo la construcción del sistema hipermedia hay que tener en cuenta también el desarrollo cognitivo de los sujetos, así como el nivel de conocimientos del que parte el usuario; por tanto, se considera imprescindible la presencia de un mediador entre el sistema y el usuario. Con esta investigación se ha constatado que el hipermedia puede servir de apoyo para el aprendizaje, pero demanda todavía mucha más investigación que permita comprobar hipótesis, todavía en el aire.
Resumo:
Descubrir la estructura de los sistemas de software hipermedia educativos, su funcionamiento, y, a partir de ahí, desarrollar una metodología que, integrando rasgos distintivos y necesarios del diseño instructivo, facilite la organización del contenido y optimice los aprendizajes deseados. En esta investigación se ha revisado sucintamente la evolución de la tecnología educativa hasta llegar a los sistemas hipermedia, que constituyen un medio eficaz para construir conocimiento. Sin embargo, se necesita conjugar el funcionamiento de estos sistemas con avances teóricos y aplicados de la instrucción, con el objetivo de promover procesos de pensamiento y el uso de estrategias de aprendizaje cognitivas y metacognitivas. La investigación está estructurada en tres partes. En la primera parte, se ha realizado una aproximación teórica al diseño de los sistemas hipertexto e hipermedia. En la segunda, se ha hecho una revisión de las metodologías principales para la creación de estos sistemas, que establecen la necesidad de considerar un diseño previo a la construcción del sistema. Y, finalmente, en la tercera parte, se ha realizado y presentado una propuesta metodológica propia y se ha evaluado la aplicación del mismo a un programa educativo. Si al construir sistemas hipermedia educativos se trabaja sobre una metodología de desarrollo de contenidos, entonces se mejora la estructura, la organización y la significación de dichos sistemas. La utilización de la metodología propuesta en el desarrollo de contenidos hipermedia facilita una estructura cognitiva más consistente con el propósito del aprendizaje deseado. Los sistemas hipermedia capaces de revisar los materiales desde múltiples perspectivas producen una estructura de conocimiento fuertemente conexa y abierta a la variabilidad en función del contexto. Al trabajar sobre la organización de contenidos hipermedia educativos se favorece el establecimiento de un modelo representativo que se corresponde con relaciones y hechos de situaciones del mundo real. La coherencia local y global del contenido de un hipermedia se deriva de la organización del contenido. La organización y estructuración de los contenidos en un sistema hipermedia educativo favorece la autorregulación por parte del usuario de los procesos de aprendizaje.
Resumo:
Estudiar la utilidad que tiene la música como terapia para ayudar al niño autista. Ofrece una visión general de la Musicoterapia y de su evolución a lo largo de la historia, después de aborda la problemática del niño autista desde la psicología y finalmente mediante un ensayo de programación, formula unos objetivos, unas técnicas de aplicación y unas actividades. La terapia musical tiene importancia porque mediante la música, ayudamos al niño autista que presenta problemas de comunicación a salir de sí mismo y a relacionarse con los demás, pero para conseguir este propósito, se deben tener en cuenta los aspectos siguientes: 1) Los objetivos tanto generales como específicos estarán en función de poder ayudar al niño a expresarse en los sentidos psíquico, físico y social. 2) Las técnicas que son individuales tendrán como objetivo conseguir la comunicación oral del niño y las grupales posibilitar la relación del sujeto con los demás. 3) Los ejercicios estarán relacionados con la psicología del niño autista, y se orientarán a desarrollar el ritmo, la mímica, el manejo de algún instrumento, la emotividad y el compartir experiencias con otros niños. 4) La observación del terapeuta es muy importante, sobre todo en: el comportamiento y reacción del niño ante el influjo musical, el modo de tocar los instrumentos libre y espontáneamente, los dibujos realizados durante la audición musical y sin ella. 5) La evaluación versará sobre aquellos factores, que han sido observados. 6) La discografía utilizada estará en función de ayudar al niño en: expresión corporal, romper bloqueos, dar seguridad, incitar el movimiento, favorecer la interiorización, potenciar la imaginación. La musicoterapia necesita un fuerte impulso para que la música se introduzca totalmente en las escuelas, hospitales y demás centros, porque las fuerzas espirituales dinámicas y emocionales de la música sirven para ayudar a cualquier sujeto a superar los problemas emocionales y físicos.
Resumo:
Demostrar que la educación religiosa del deficiente mental es una necesidad imperiosa y que su falta constituye una grave mutilación educativa, porque la educación debe ayudar a madurar al ser humano en toda su integridad física, psicológica y espiritual. Expone unas nociones básicas sobre la deficiencia mental y unos aspectos generales de la religiosidad, para después estudiar la religiosidad de los deficientes mentales y demostrar su importancia mediante una programación general de educación religiosa para deficientes mentales. 1) El deficiente mental tiene derecho a la educación, a ser educado en todos los aspectos de su humanidad, y como consecuencia directa, el adulto debe ayudarle en su maduración religiosa. 2)El deficiente es capaz de vivir religiosamente pese a su dificultad mental y los instrumentos esenciales en esta vivencia son su potencialidad intuitiva y su capacidad simbólica. 3) La educación religiosa puede producirle, tanto a él como a los que le rodean, beneficios y alegrías que muy difícilmente podría lograr por otros medios. El abandono religioso del oligofrénico produce efectos negativos en su vida moral y de relación. 1) La consecución de una actitud religiosa es el fin básico que debe perseguirse con el oligofrénico, no es fácil conseguirlo, pero tampoco lo es con el sujeto mentalmente normal. 2) La preparación y programación de la catequesis de deficientes exige, por parte del educador, un estudio y una ordenación bastante meticulosa. siempre han de estar bien claros los objetivos, actividades y demás elementos. 3) La metodología para alcanzar los objetivos religiosos debe basarse principalmente en la capacidad intuitiva y simbólica del deficiente, que debe ser aprovechada al máximo, se deben fomentar todos los medios que favorezcan su expresión y comunicación.
Resumo:
Estudiar el método PERT, introduciéndolo en programación de la enseñanza del lenguaje en todos los cursos de Enseñanza Primaria. Expone el método PERT desde sus ventajas y las etapas para la realización de dicho método y muestra la programación de la enseñanza del lenguaje de los diferentes cursos desde segundo hasta octavo. 1) Es un método que centra la atención en las partes del proyecto que son susceptibles de impedir o demorar su realización e informa de la incompleta utilización de los recursos. 2) En la realización del método PERT son necesarias cuatro etapas: plan básico, planificar los acontecimientos, programar la hoja de planificación y red PERT, en esta última etapa la información se traspasa a las hojas de planificación en la forma de acontecimientos, iniciales, acción y finales. 3) El método del camino crítico es una de las técnicas relacionadas con el método PERT, es prácticamente idéntico a dicho método con la diferencia en las estimaciones del tiempo. 3) En la teoría de los conjuntos se llama grafo a toda aplicación de un conjunto en sí mismo, el concepto de grafo no exige más que la consideración de un conjunto de elementos entre los que existe ligaduras orientadas. 4) Las informaciones proporcionadas por el método PERT generalizado, permiten comparar las alternativas de un programa basándose en tres características: sus probabilidades relativas de realización, las operaciones que conducen a las mismas y sus fechas medias respectivas. Las operaciones necesarias para la realización de un objetivo, tales que se conozca para cada una de ellas, su duración y las relaciones de orden respectivas, se denomina progama. La primera tarea a realizar es establecer una lista de actividades, con mayor o menor precisión, deben ser tan simples como sea posible y sus tiempos operatorios de magnitudes semejantes.
Resumo:
Examinar el pensamiento de Jovellanos sobre la orientación que debe tener la formación teológica de los clérigos. Presenta a Jovellanos como planificador de los estudios teológicos, analiza a Jovellanos y el afán reformista del siglo XVIII, recoge las directrices metodológicas que guían la planificación de los estudios teológicos del colegio de Calatrava y hace una crítica del plan jovellanista de estudios teológicos. 1) Respecto a Jovellanos como planificador de los estudios teológicos, no pudo cambiar los métodos y asignaturas que se siguen en la Facultad de Teología, elabora e impone un plan de estudios domésticos, corrector de las deficiencias de la enseñanza universitaria de la teología. 2) El plan jovellanista de estudios de Teología se inscribe dentro de la amplia corriente ideológica del siglo XVIII, que busca reformar seriamente los estudios eclesiásticos. 3) En cuanto a las directrices metodológicas que guían la planificación de los estudios teológicos, el sentido funcional del aprendizaje de la lengua latina por parte de los clérigos es uno de los aspectos positivos, aunque sea secundario, de la planificación. El pensamiento jovellanista sobre esta cuestión está de acorde con las directrices que actualmente señala la Iglesia. 4) La crítica que hace Jovellanos del plan de estudios teológicos de la Universidad salmanticense no es tan imparcial como fuera de desear, ya que omite los aspectos positivos del mismo, y resalta los aspectos negativos. Por otra parte, los vicios que afean la enseñanza universitaria de la Teología no se corrigen plenamente con el plan del Colegio de Calatrava. 1) En la planificación jovellanista se advierte un manifiesto afán por abrir la Teología al influjo de nuevas ideologías, en orden a revitalizarla. 2) Jovellanos valora excesivamente la razón humana como fuente de la teología moral.
Resumo:
Analizar la aplicación de entornos virtuales, como medios de acción específicos desde donde se debe reflexionar y evaluar la intervención educativa para el niño autista, estudiando cómo a través de la interacción del autista con el ordenador, se logra romper el aislamiento social que sufren los autistas en sus relaciones interpersonales, intentando con ello la mejora de la comunicación y de las relaciones con los demás. La metodología se fundamenta principalmente en el análisis de fuentes bibliográficas relacionadas con la inclusión de Nuevas Tecnologías para el tratamiento con autistas, realizando consultas en investigaciones y publicaciones recientes en revistas y documentos especializados en el espectro autista. Se analizan espacios digitales existentes que se planifican con el objetivo de complementar otros espacios de intervención con los autistas. El uso de la computadora en la intervención de niños y adolescentes autistas puede ser tan satisfactorio y generar un medio tan cómodo que ello tiene un efecto directo de terapia para el desarrollo de sus procesos cognoscitivos. No hay edad para que un autista comience a trabajar con una computadora, ello se puede determinar arbitrariamente en función de su grado de atención y control motriz, así encontramos autistas que sin haber recibido un previo aprendizaje en manejo de ordenador y programas, se desenvuelve correctamente en su uso y en el contacto con las TIC. El autista puede motivarse a mostrar y compartir sus logros, a hablar, a interactuar con la computadora o con alguien más. Cada escuela o institución debería considerar el disponer de un período fijo en sus jornadas escolares, durante las cuales un autista pueda tener una sesión diaria con la computadora, apoyado por padres y terapeutas que estén previamente capacitados en el desarrollo de diversos programas computacionales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: El tratamiento integrado de las lenguas
Resumo:
Se presenta un proyecto cuyo objetivo principal es dinamizar el entorno urbano como lugar idóneo en el que realizar actividades educativas. Se describen las tres actividades de las que consta el proyecto: 'Cross urbano', 'El rastreo' y 'Mapa o Rally fotográfico' y se incluyen recomendaciones metodológicas que sirvan de orientación para el profesorado que quiere llevar a cabo estas actividades.
Resumo:
Se reflexiona sobre cómo adaptar el concepto de programación a la enseñanza del piano y se ofrece una aportación práctica que documenta y avala que las programaciones con objetivos, contenidos y criterios de evaluación son factibles y necesarias en el aprendizaje de instrumentos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Monográfico con el título: El diseño de la intervención
Resumo:
Monográfico con el título: El diseño de la intervención
Resumo:
La presente secuencia de objetivos, contenidos y criterios de evaluación forma parte de la Programación Didáctica Referencial (PDR) establecida por la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia, Dirección General de Ordenación Educativa y Formación Profesional para el Área de Música en dicha Comunidad Autónoma.