1000 resultados para Efecto del pH


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un experimento en que se utilizan huevos de gallina teñidos con distintos colores como modelos biológicos para el análisis didáctico de los fenómenos de osmosis y difusión, para el reconocimiento de biomoléculas inorgánicas y orgánicas o para ilustrar el uso de indicadores del pH, entre otros contenidos. Se plantea como una actividad de comprobación y de investigación, acentuando mecanismos que favorecen el aprender a deducir a partir de las observaciones realizadas y que conduzcan a un análisis crítico del nuevo modelo planteado para poder detectar sus errores. Se podría programar en distintos niveles educativos, desde diferentes materias para analizar contenidos diversos. En la descripción de la actividad se habla de los materiales, del procedimiento, de las preguntas y de las propuestas didácticas y la evaluación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Aclarar algunos conceptos relacionados con los mecanismos de la atención (y su patología) y dar respuesta a las cuestiones y preocupaciones de los profesores que trabajan en ambientes donde la falta de atención de los niños es lo común. El trabajo es eminentemente teórico, sin desdeñar posibles aplicaciones prácticas del mismo, y consta de tres capítulos. El primero de ellos recoge los principales aspectos relacionados con la atención, desde su conceptualización, con las diferentes interpretaciones que se han hecho, hasta los diferentes modelos que se han desarrollado a lo largo de la historia de la psicología y los dilemas que aún no se han clarificado. También se detallan los tres tipos de atención que se han considerado tradicionalmente: atención selectiva, atención dividida y atención sostenida. Todo ello pretende proporcionar una visión general de la amplitud del concepto objeto de este estudio. En el segundo capítulo, se centra en la patología del mecanismo atencional. Se parte de una visión amplia de las diferentes clasificaciones que se han hecho acerca de este tema, desde la psicopatología clásica y la cognitiva, para centrarse en el trastorno por déficit de atención. En este apartado se tratan los aspectos clave para entender el trastorno, evaluarlo y diagnosticarlo. Al final de este capítulo se incluyen las principales pruebas de atención que se están utilizando, con la finalidad de facilitar su selección y utilización. En el tercer capítulo se dan algunas orientaciones sobre la intervención con los niños diagnosticados con un trastorno atencional más o menos severo. Asimismo, se detallan las principales técnicas de intervención en el ámbito psicológico y educativo que se han utilizado más frecuentemente con estos niños. Finalmente, a modo de ejemplo, para facilitar su posible aplicación, se describe un programa estructurado con éxito en diferentes ocasiones para trabajar, en el ámbito educativo, la atención y la reflexibidad. El estudio del mecanismo atencional es un campo de difícil estudio. A lo largo del tiempo, diferentes autores han aportado su particular visión de este concepto. Unos han considerado la atención como causa del procesamiento de la información y de la acción, tanto si se trata de un mecanismo único como la interrelación de varios. Otros han considerado como efecto del funcionamiento de ciertos circuitos neutrales ligados al sistema sensoriomotor. El posicionarse en una u otra tendencia va a determinar las posibilidades de intervención, debido a que si consideramos la atención como un efecto de otro mecanismo y sin entidad en sí mismo, no nos va ser posible intervenir en él. Por tanto, para no tener esta limitación y porque se considera que la atención es un aspecto modificable de la persona, se considera un 'mecanismo central de control', con entidad en sí misma y, por tanto, susceptible de intervención. La intervención es diferente según el diagnóstico detallado en cada caso. La atención determina la acción o el comportamiento del sujeto, ya que los actos están directamente relacionados con la información que seleccionamos a través del mecanismo atencional. No existe, aún, acuerdo sobre el concepto de patología atencional, sino que existen, en la actualidad, diferentes ideas y corrientes de pensamiento. Los factores etiológicos y la evaluación son temas que necesitan de un estudio serio y sistematizado. La aplicación de las teorías cognitivas para tratar algún problema de atención en el aula suponen, en la mayoría de los casos, un cambio de metodología y la modificación de algunas actividades o la introducción de otras específicas; en cualquier caso, es conveniente la presencia y colaboración de un profesor de apoyo, ya sea dentro o fuera del aula. Sea cual sea la técnica o técnicas seleccionadas para la intervención en problemas de atención, hay que tener presente que las posibilidades de éxito aumentan considerablemente si contamos con la colaboración de los padres, ya que va a permitir que el niño generalice los resultados obtenidos a diferentes situaciones. También es importante la realización sistemática de evaluación continua para poder introducir modificaciones de mejora o incluso un cambio en la estrategia que se ha estado utilizando.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar nuevas ideas para los educadores, psicólogos, pedagogos y neuropsicólogos, que quieran optimizar el desarrollo infantil. Y demostrar la validez del Programa de Habilidad Visual para mejorar la lectura y el rendimiento escolar en alumnos de Educación Primaria. El primer estudio se realiza con 456 niños de segundo a quinto de Educación Primaria de un colegio de Madrid. Para el segundo, 90 niños de segundo, tercero y quinto de Primaria que hayan suspendido Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales y Naturales o Inglés. Este estudio interdisciplinar en su primera parte revisa las investigaciones realizadas en torno a la visión, la lectura y el aprendizaje. También se diseñan los programas de Habilidades Visuales para mejorar la lectura y el desarrollo de la inteligencia y con ello mejorar el rendimiento escolar. El primer trabajo de campo comprueba la rapidez lectora, la comprensión lectora y el número de errores en la lectura en voz alta, tras la aplicación de los Programas de Habilidades Visuales y el de Lectura Eficaz. Con el segundo se trata de validar el Programa de Apoyo y Desarrollo de la Inteligencia en alumnos con dificultades de aprendizaje en Educación Primaria para mejorar las calificaciones académicas como efecto del desarrollo de este programa y del de Habilidades Visuales y del Programa de Lectura Eficaz. Se utilizan Pruebas Psicopedagógicas de Aprendizajes Instrumentales de Canals y otros. Mediante pruebas visuales se comprueba la motricidad ocular, la amplitud de acomodación, la vergencias, y la lateralidad visual, manual, auditiva y pédica. Se realizan pruebas optométricas y la prueba Neruopsicológica Luria-DNI. También se tienen en cuenta las calificaciones escolares. Para comprobar las hipótesis se usa el Análisis de Covarianza y la Prueba de Sceffé. Se establece un grupo de control donde se aplica el Programa de Lectura Eficaz, y un grupo experimental donde se imparte el Programa de Habilidades Visuales. Para el segundo estudio se organizan dos grupos de control, en uno se aplica el Programa de Habilidades Visuales y en el otro el de Lectura Eficaz, y en el grupo experimental se trabaja con el Programa de Apoyo y Desarrollo de la Inteligencia. En el primer estudio, un 19 por ciento de los alumnos muestran dificultades de motricidad ocular, en torno al 18 por ciento convergencia derecha con dificultades y un 20 por ciento dificultades en convergencia izquierda. Todos los alumnos mejoran significativamente la rapidez lectora, la comprensión lectora y disminuyen el número de errores al leer en voz alta. El Programa de Apoyo y Desarrollo de la Inteligencia obtiene una mejora significativa del rendimiento académico en las cuatro áreas curriculares tratadas. Los estudios actuales sobre el nivel lector de los alumnos muestran la necesidad de realizar Programas de Intervención. La lectura es un proceso en el que intervienen factores psicofisiológicos. El programa de Habilidades Visuales puede constituir un procedimiento sencillo, adecuado y eficaz para mejorar los niveles visuales y la lectura en los distintos cursos de Educación Primaria. Para mejorar la atención y la concentración, es necesario entrenar las habilidades oculomotoras. El Programa de Apoyo y Desarrollo de la Inteligencia puede constituir un medio eficaz para mejorar el rendimiento escolar de los alumnos de Educación Primaria ya que es facilmente aplicable, con alta motivación en niños y gran colaboración de profesores y padres. Los programas para mejorar el rendimiento escolar deben centrarse en el desarrollo de los receptores sensoriales como la visión, la audición y el tacto, así como en programas neuromotores que favorezcan la organización neurológica y aquellas técnicas que potencien el procesamiento eficiente de la información. Los niños de Educación Primaria que fracasan en la escuela, necesitan ayuda en distintas disciplinas para poder afrontar los desafios del aprendizaje. Es necesario articular proyectos educativos que favorezcan el trabajo interdisciplinar de Psicología Cognitiva, Neuropsicología y Optometría, porque resultan altamente eficaces e innovadores para el enriquecimiento de la educación actual.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizan dos investigaciones empíricas. El objetivo de la primera consiste en comprobar el efecto de la aplicación de un programa diseñado para mejorar el empleo de estrategias metacognitivas en el aprendizaje de chicos y chicas. En la segunda, el objetivo es comprobar qué grupos del sistema educativo tiene un mayor dominio de las estrategias de aprendizaje. La muestra del primer experimento la conforman 177 adolescentes de dos centros públicos de la Comunidad de Madrid. La muestra del segundo experimento son estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid durante 1996-1997, alumnos de 3õ y 4õ de ESO y alumnos de 3õ de BUP, en total 472. En el primer estudio, se seleccionan tres tipos de variables: la inteligencia general, la motivación hacia el estudio y las estrategias cognitivas y metacognitivas de aprendizaje. Se pretende observar el posible efecto diferencial que ejerce el programa en función de pertenecer a la LOGSE o al anterior sistema educativo. Para satisfacer dicho objetivo se plantea un diseño clásico con medidas en el pre y postest, estableciendo un grupo experimental y otro de control. Las variables independientes son el tratamiento, el sexo y el sistema educativo. El segundo estudio pretende determinar si existe una utilización diferencial de las estrategias de aprendizaje entre estos tres grupos, se identifican aquellos en que difieren y en cuáles no, de modo que aporte una información útil para dirigir futuros programas de intervención sobre estrategias de aprendizaje. Los instrumentos de medida para el primer experimento son las pruebas TIG-2 (Test de Intelegencia General), SMAT (Test de motivación en adolescentes) y ACRA (Escalas de Estrategias de aprendizaje). El segundo experimento utiliza el LASSI (Learning and Study Strategies Inventory) y ACRA. El primer estudio es un diseño cuasi experimental pretest-postest con grupo de control. El segundo, utiliza un análisis de varianza con variable categórica del grupo educativo como factor intersujetos y como factores intrasujetos, las escalas que componen los instrumentos de LASSI y las de ACRA. También se emplea el test de Scheffe para comprobar entre qué grupos de variable independiente se producen las diferencias estadísticas y en qué dirección. Los resultados del primer experimento indican que la participación en el programa no produce diferencias significativas en las estrategias de aprendizaje, el nivel de inteligencia general y la motivación. En cuanto a las hipótesis relacionadas con el sexo, se observa que tras la intervención existen diferencias significativas entre las medias de estrategias de aprendizaje, nivel de inteligencia general y las variables motivacionales. Respecto al efecto del sistema educativo después de la intervención, concluye que no existen diferencias al respecto en cuanto a estrategias de aprendizaje, funciones intelectivas y rasgos motivacionales. No obstante, en el análisis univariante se aprecian diferencias significativas debidas al sistema educativo, en las estrategias de recuperación, en el nivel de inteligencia general y en la asertividad. En cuanto a los efectos intereactivos entre las variables independientes, tras la intervención no se encuentran diferencias significativas en el conjunto de las variables dependientes debidas a la interacción entre el sexo y el Sistema Educativo.Tampoco resultaron significaticas las diferencias entre las medidas del conjunto de variables dependientes, debidas a la interacción entre la participación en el programa y el Sistema Educativo. Respecto al efecto de la interacción entre la participación en el Programa y el Sexo, se concluye que no hay diferencias significativas entre las medias de las estrategias de aprendizaje, el nivel de inteligencia general y la motivación debidas a dicha interacción. Los resultados del segundo estudio confirman parcialmente que los estudiantes universitarios muestran un mayor rendimiento en casi todas las estrategias analizadas. En cuanto a los resultados con la prueba ACRA, los universitarios muestran puntuaciones superiores a los otros dos grupos. Parece que los estudiantes al acceder a niveles superiores dentro del sistema educativo, deben adquirir nuevas herramientas de trabajo que les permitan tener éxito en sus estudios. Es previsible que los alumnos de ESO frente a los de BUP consigan un mayor dominio de los contenidos procedimentales y, por ende, de las estrategias de aprendizaje, a medida que se vayan consolidando sus principios psicopedagógicos en la comunidad educativa.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el papel de la Tecnología en el Bachillerato de distintos países. Analizar qué etapas del proceso científico y qué actividades posibilitan la integración didáctica de Ciencia y Tecnología. Analizar qué temas del programa de Física y Química que posibiliten esa integración. Analizar el interés, de los libros de texto más usuales, por la Tecnología. Diseñar esquemas de integración Ciencia-Tecnología. Experimentarlos y evaluar su incidencia en los alumnos. Pretest: 223 alumnos de segundo de BUP. Posttest: 188 alumnos. No representativas. Se analiza el papel didáctico de la Tecnología en URSS, GB, RFA, USA, Francia, Suecia y España. Se consideran fases del método científico y ejemplos de actividades que posibiliten la enseñanza de la Ciencia por la Tecnología. Se analizan los 20 temas del programa de Física-Química. Se analiza presencia y proyección didáctica en libros de texto de aspectos tecnológicos. Se diseñan esquemas de integración ciencia-tecnología. Se evalúan los cambios por efecto del programa en la comprensión de la función y utilidad de la Física, Química y Tecnología, en el interés por ellas y en el conocimiento de aplicaciones prácticas y procesos tecnológicos complejos. Todos los países buscan integrar Ciencia y Tecnología. En España existen las asignaturas EATP en BUP y se proyecta unificar BUP y FP en 2 cursos. Entre las cuatro fases del método científico más idóneas para integrar Ciencia y Tecnología se elige la aplicación tecnológica de conceptos científicos. Actividades: definición de conceptos a través del estudio de aparatos tecnológicos, resolución de problemas planteados, trabajos bibliográficos, visitas a industrias, etc. En general, no hay casi cuestiones tecnológicas en los textos y carecen de proyección didáctica para su integración. Tras la experimentación, mejores definiciones de las disciplinas, más interes por su estudio, mejor comprensión de su utilidad y mejor conocimiento de Tecnología. Integrar Ciencia y Tecnología en BUP significa abordar el estudio de la Ciencia a través de la Tecnología, hoy imposible a través de los libros de texto. El profesor debe estar abierto a todas las posibilidades. Sí es importante hacer esquemas previos de integración como los diseñados. Se demuestra la eficacia de esta programación para motivar al alumno por el estudio de la Ciencia, hacerle comprender su utilidad y dotarle de conocimientos sobre aplicaciones tecnológicas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la aparición, uso y despliegue de discursos que transmiten y generan etnicidad en el ámbito concreto de la escuela y comprobar los efectos del uso social de esos discursos, dedicando especial atención al hipotético efecto de segregación étnica en cuanto a la distribución de alumnos por centros escolares.. Muestra 1: 30 responsables, gestores y técnicos del sistema educativo. Muestra 2: 32 directores de centros escolares de educación primaria del área sur del cinturón metropolitano barcelonés. Muestra 3: 90 familias de la misma área.. Se revisan, en primer lugar, las políticas escolares mediante un análisis del discurso de textos jurídicos, documentos programáticos y entrevistas semiestructuradas con gestores del sistema educativo. En segundo lugar, se estudian las políticas de gestión y selección del alumnado de los centros escolares mediante entrevistas semiestructuradas a directores de escuelas de educación infantil y primaria. Finalmente, se analizan los grupos sociales y sus estrategias de adscripción por medio de la escolarización de los hijos a través de historias de vida escolar de una muestra de familias seleccionadas teniendo en cuenta la diversidad de grupos sociales presentes en esa misma área.. Se detectan tres discursos de etnicidad operativos entre los distintos agentes estudiados: discurso de transnacionalidad, discurso de nacionalidad y discurso de alteridad. Se observa que mientras que el discurso de transnacionalidad genera, sobre todo, categorías étnicas positivas (inglés, francés, alemán) y apenas es contestado, el discurso de la nacionalidad, en su variante de la catalanidad como valor positivo, se ve contestado por el discurso de la castellanidad, de valores inversos y el discurso de la alteridad genera estigmas étnicos. Se comprueba que esta alteridad-estigma está en la base de las políticas de normalización social que requieren sujetos con falta para operar, de las prácticas de selección de ciertos centros escolares contrarios a ingresar alumnos étnicos y de la estrategia de desmarque de ciertos padres que se llevan a sus hijos de los centros con estigma. Estos factores junto con el recurso a la agrupación como estrategia comunitaria de otras familias (que supone un discurso de alteridad como valor) explica la segregación étnica entre centros escolares.. Se comprueba que no todos los discursos de etnicidad producen estigma social ni desprestigio y, en consecuencia no producen segregación. No obstante, por efecto del uso y despliegue del discurso que sí produce estigma, ciertos dispositivos político-pedagógicos han recomendado un máximo del 15 por cien de alumnos magrebíes, gitanos y otras minorías étnicas; ciertos equipos directivos han emprendido acciones para reducir la concentración étnica en sus escuelas; y ciertas familias han elegido alejar a sus hijos de los centros con alumnos de minorías étnicas. Todo ello ha contribuido a generar segregación étnica entre centros escolares..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

1 Estudiar la potencial capacidad de algunas de las variables cognitivas procesuales propuestas por Feuerstein en su Programa de Enriquecimiento Instrumental y en su Modelo de Evaluación Dinámica del Potencial de Aprendizaje, tal como fueron operativizadas en materiales y actividades típicamente escolares, para explicar el Rendimiento Académico. 2 Comparar el valor de dichas variables clásicas de Aptitud Intelectual, en ambos casos, para la Orientación del alumno en la mejora de su Rendimiento. 3 Analizar las relaciones del Estilo Cognitivo D.I.C. con el Rendimiento y con las variables cognitivas de Feuerstein, tal como éstas se operativizaron. 4 Ver la posibilidad de establecer, para validarlo, un modelo teórico de explicación del Rendimiento, en función, tanto de las variables cognitivas de Feuerstein, como del Estilo Cognitivo D.I.C.. Alumnos de enseñanza secundaria (3õ de BUP), pertenecientes a centros escolares públicos de la provincia de Burgos. Fue homogénea en edad (16-17 años) y, a priori, también en nivel de formación recibida y nivel sociocultural. 1 Estudiar, mediante técnicas de análisis de relaciones funcionales, el valor o aportación a la explicación del Rendimiento Académico de algunas de las variables cognitivas procesuales postuladas por Feuerstein. 2 Comparar, mediante técnicas de Regresión Lineal Múltiple y los análisis de los resultados obtenidos, el valor de las variables cognitivas de Feuerstein. 3 Establecer, mediante técnicas de análisis de relaciones funcinales y según los modelos de tales relaciones que se establezcan, la asociación y el efecto del Estilo cognitivo Dependencia-Independencia de Campo en las operaciones cognitivas referidas sobre el tipo de examen que operativice dichas variables y sobre el Rendimiento Académico. 4 Establecer y validar un modelo teórico de explicación de las variables de Rendimiento. Los modelos no parecen representar operaciones en el sentido feuersteiniano, como conjunto de acciones organizadas y coordinadas en función de las cuales se elabora la información recibida. Los modelos no parece que puedan propiciar el desarrollo de capacidades metacognitivas, en tanto la relación entre variables latentes, aunque significativa, es muy baja. Desde el punto de vista pedagógico ninguno de los modelos alienta la propuesta e inicio de algún programa de entrenamiento tendente a desarrollar o reducir las puntuaciones de las variables latentes endógenas por tratamiento y dinamización del contenido de las variables latentes exógenas. Las correlaciones entre cada variable cognitiva y el Rendimiento son bajas. Se obtuvieron modelos de relaciones ajustados a los datos empíricos con las variables cognitivas y el Rendimiento estimado a través de algunas de las variables de Rendimiento en asignaturas factorialmente afines. El análisis de las correlaciones entre las Aptitudes intelectuales y las distintas variables de Rendimiento muestra asociaciones bajas o muy bajas y no siempre significativas. Se constataron bajas o muy bajas correlaciones de las puntuaciones de las variables cognitivas de Feuerstein operativizadas y el Estilo Cognitivo D.I.C.. Posible mejora de la función de Orientación. Posible mejora de los criterios habituales de Evaluación. Posibilidad de facilitar el diseño de estrategias de intervención conjuntas entre equipos de profesores para mejorar el Rendimiento escolar de sus grupos de alumnos, tras la evaluación. Posibilidad de proporcionar al profesor un conjunto de indicadores que orienten sus actividades de programación, diseño didáctico y evaluación, en orden a aumentar la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Previo análisis de los procesos cognitivos implicados en la comunicación y de las dimensiones del proceso comunicativo, pretende un análisis descriptivo de las estrategias y sistemas de comunicación que se establecen entre el niño sordo e interlocutores oyentes (su madre o un extraño). Así como sus deficits comunicativos como paso previo para la busqueda de formas alternativas de educación de sordos. Específicamente, el trabajo propone una serie de hipótesis en dos niveles: evolutivo y referido al tipo de interlocutor con el que se comunica el niño. Cuatro sujetos elegidos según los criterios: sordera profunda (-70 db), hijo de padres oyentes, ser sordo prelocutivo, no tener otros tastornos asociados y estar sometido a estimulación con programas orales. Descripción: suj. 1, niño de 2 años y 5 meses; suj. 2, niña de 3 años y 3 meses; suj. 3, niña de 3 años y 6 meses y suj. 4, niño de 3 años y 10 meses. Seguimiento de los sujetos durante 9 meses. 5 sesiones de grabación de una hora con una periodicidad aproximada de 3 meses. Sesión se registran interacciones madre-niño y extraño-niño en situaciones de juego libre y de comentario de cuentos o láminas. Efectúan entrevistas con la madre y evaluaciones cognitivas de los niños. Variables consideradas: V. Independientes: interlocutor del niño (madre o extraño), tiempo transcurrido desde la primera a la última sesión. V. Dependientes: funciones comunicativas mostradas por el niño (reguladora, declarativa, interrogadora, fáctica, rituales de saludación, expresiva, imitativa, autoreguladora, ininterpretables y otras), modalidades comunicativas o de expresión (acción-actividad, producción gestual, producción oral, combinaciones de producciones oral-signada y sintaxis oral-gestual). Se codifican 10 minutos (210 vueltas de magnetoscopio) considerados como de mayor riqueza comunicativa según un protocolo diseñado ad hoc. Observa en todos los sujetos un predominio de la función fáctica, debido, tal vez, a la carencia de un sistema de comunicación. Cierta relación entre la función fáctica y la reguladora. Falta de declarativos interrogativos debida a la carencia de medios lingüísticos. Esto pone de relieve la relación entre forma y función. El nivel de declarativos de estados internos, muy bajo, puede deberse al modelo de intervención, lo que origina pocos declarativos de atribución y de interrogación. En cuanto a la modalidad, observa una gran variabilidad. En general poca producción simbólica. Lo más parecido suelen ser asociaciones de gesto deíctico y gesto simbólico. Por último, el efecto del interlocutor es variable y desigual. En términos generales no hay diferencias del estilo comunicativo del niño hacia diferentes interlocutores. Es necesario dotar al sordo de un sistema comunicativo estructurado que le permita aprehender la realidad y expresarse. La intervención oral debe ir acompañada con el aprendizaje de lenguajes de signos o bimodales para facilitar el desarrollo cognitivo, lingüístico y social del niño. Concluye señalando la falta de investigaciones en muchos de los temas tratados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta como continuación de una primera fase en la que se aportaba un planteamiento general sobre como debía ser la enseñanza de las Ciencias. Concluía con el desarrollo de un módulo de enseñanza sobre el calor. Se complementa la elaboración teórica y se construyen dos nuevos módulos sobre luz y colores y crecimiento, cuyos objetivos son conocer las creencias de los niños en estos aspectos como base para desarrollar el módulo. Plantea nuevas ideas y sugerencias sobre la enseñanza de la ciencia fundamentándose en el método experimental y en teorías constructivas de la formación del conocimiento. Dos muestras correspondientes a los módulos desarrollados: creencias sobre la luz y los colores (20 niños de clase media-alta, pertenecientes a un colegio público de Madrid, con edades de 7, 9, 11 y 13 años y niveles educativos de segundo, cuarto, sexto y octavo de EGB), y creencias sobre el crecimiento (50 niños de iguales características, con edades de 6, 8, 10, 12 y 14 años y niveles educativos de primero,tercero, quinto, séptimo y octavo de EGB). Plantea dos pruebas para recoger información sobre creencias de los niños acerca de: I. Luz y colores: entrevista según el método clínico, aplicada individualmente en la que las respuestas son grabadas y recogidas en un protocolo simultáneamente. Previamente se charla con el niño para que se acostumbre a la situación. En la entrevista se evalúa: naturaleza de la luz (13 preguntas), sombras (8), colores (19), propagación (9), reflexión y refracción (6) y lentes y visión (9 preguntas). II. Crecimiento: entrevista personal siguiendo el método clínico y grabando las respuestas. Evalua: noción de crecimiento (12 preguntas), factores que influyen (7), crecimiento del cuerpo humano (8) y etapas del ciclo de crecimiento (15 preguntas). El concepto de luz de los niños se funda en los efectos que tiene o en la fuente de donde procede. No relacionan el objeto iluminado y el ojo que lo percibe. Tienen frecuentes dudas sobre la transmisión y velocidad de propagación. Tampoco entienden adecuadamente la relación luz-color, en especial los más pequeños, ni el efecto del prisma óptico. La propagación en línea recta y la reflexión pueden llegar a entenderla, pero no el fenómeno de refracción. Respecto a las lentes, solo comprenden su uso. La noción de crecimiento se establece entre los 6 y 13 años, aunque el principio se funda en los efectos observables. Como factores que influyen sólo se percibe la alimentación. Los cambios estructurales y los ciclos de crecimiento no se comprenden bien. No se citan explícitamente. Señalar la relevancia del método propuesto al fundarse en las necesidades del alumno y partiendo, para el diseño de módulos de aprendizaje, en el conocimiento de las creencias del niño. Se resalta la necesidad de una enseñanza basada en el método experimental y en la imagen de la ciencia como algo no estático y en contínua evolución, indicando la importancia que tiene la integración ciencia-tecnología en la enseñanza. Incluye dos unidades de aprendizaje totalmente especificadas y con indicaciones dirigidas al profesor.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se eval??a el efecto del orden en el cual se aprenden dos lenguajes de programaci??n y se intenta desarrollar material did??ctico y dise??ar un Curr??culum de estas materias. Alumnos de un INB de Binefar (n=15) y otro INB de Calatayud (n=16). Cursos 83-84 y 84-85. Un n??mero no especificado de alumnos de control. Dise??o de dos grupos experimentales m??s uno de control. Variables independientes: orden de aplicaci??n de los programas de aprendizaje (Basic-Logo versus Logo-Basic). Variables dependientes: rendimiento y dificultades expresas en el aprendizaje (operativizadas seg??n las dudas y preguntas manifestadas). Los programas son dise??os curriculares para la asignatura de Inform??tica. Duraci??n experiencia dos cursos. Emplean pedagog??as activas. En el primer curso se eval??an las siguientes variables: inteligencia (general, razonamiento verbal y fluidez verbal), rendimiento (pruebas de conocimientos y de comprensi??n) y opiniones y espectativas. En el segundo curso se lleva a cabo una evaluaci??n cualitativa de los resultados. Pruebas psic??logicas, de rendimiento y comprensi??n ad hoc, cuestionario ad hoc de actitudes y opiniones, material curricular desarrollado y programas de ordenador y calificaciones acad??micas. Primer curso: frecuencias, histogramas. Segundo curso: an??lisis cualitativo. El lenguaje Logo favorece la estructuraci??n de los problemas y es m??s comprensible que el Basic, aunque tiene limitaciones. La secuencia de aprendizaje Logo-Basic parece la m??s adecuada. El lenguaje Logo facilita m??s la creatividad y la comunicaci??n, es m??s flexible y permite un uso m??s acorde con las capacidades individuales. La opci??n Basic-Logo no influye en el rendimiento acad??mico de los alumnos. El Logo-Basic favorece un conocimiento inform??tico m??s estructurado. El Logo parece un lenguaje m??s adecuado para EEMM. Si se consideran sus objetivos (introducir al alumno en el mundo de la inform??tica y potenciar el uso del ordenador como herramienta).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar los efectos de un tratamiento de cambio atribucional, que se aplica en un contexto real de rendimiento académico, sobre diversas variables relevantes para el logro escolar. Verificar la eficacia del tratamiento para mejorar el rendimiento, la atribución causal, la motivación y la autoeficacia de los alumnos. Planteamiento de diversas hipótesis. 577 alumnos de primero y segundo de BUP de Matemáticas y Física-Química de dos IB dotados con departamentos de Orientación. Dentro de la muestra se han constituido, aleatoriamente, un grupo de control y un grupo experimental. La metodología empleada se enmarca dentro del paradigma experimental que intenta verificar las hipótesis emitidas mediante tests estadísticos. Las tareas de campo se extendieron a lo largo de un curso académico. La distribucion temporal de la intervención tuvo 4 fases. Primera fase: aplicaron los tests de inteligencia y aptitudes. Segunda fase: los alumnos recibieron sus primeras calificaciones y se aplicó la escala de dimensiones causales. En una sesión posterior se pasaron el cuestionario de motivación y la escala de autoeficacia. Asímismo, los profesores cumplimentaron el cuestionario del profesor. Tercera fase: comprendió la asignación de los alumnos a la condición de grupo control o grupo experimental y la aplicación del tratamiento placebo y experimental respectivamente. Cuarta fase: en los últimos días de clase se aplicaron el cuestionario y las escalas de nuevo, y los profesores cumplimentaron el cuestionario de profesores, otra vez. Las variables consideradas son: rendimiento académico, autoeficacia, motivación, atribución causal, centro, asignatura, sexo, control/experimental, éxito/fracaso objetivo, éxito/fracaso subjetivo, anterior/posterior, calificaciones. Instrumentos del tratamiento: viñetas y vídeo. Métodos correlacionales: correlaciones, regresión, comparaciones de medias, MANOVA. El análisis de los resultados parciales se centra en la comparación entre los grupos control y experimental. Las comparaciones van guiadas por las hipótesis previamente establecidas para las diferentes variables. (Consultar en la propia investigación). Algunos resultados globales son: 1. El efecto del tratamiento de entrenamiento reatribucional sobre la mejora del rendimiento académico, la autoeficacia y la motivación, son claros y evidentes, aunque sus magnitudes son moderadas. Sin embargo, en el aspecto causal, no hay conclusiones precisas sobre los cambios atributivos producidos. 2. Las dimensiones: intencionalidad y globalidad, son las más sensibles a los cambios del tratamiento de entrenamiento reatribucional. 3. Añaden algunos principios para mejorar la práctica educativa, desde la teoría de la atribucion causal.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el efecto del alcoholismo, y sus consecuencias orgánicas, psíquicas, sociales y hereditarias. 462 sujetos. Cuestionario. Análisis de frecuencias y análisis procentual. El 86 por ciento de los casos son hijos de padre alcohólico, se da en familias numerosas. En lo que respecta al primer desarrollo el retraso en la erupción dentaria es advertido en el 6 por ciento de los casos: para la marcha, el retraso es advertido en el 9 por ciento de los casos: en la adquisición de la palabra, en el 19 por ciento de los casos, y en la adquisición de la limpieza el retraso es advertido en el 25 por ciento de los casos. En cuanto al pasado patológico de estos niños el 24 por ciento de los casos han tenido tosferina precoz (antes de cumplir los tres años), el 8 por ciento de los casos convulsiones precoces. Alrededor de la tercera parte de los casos el 28 por ciento estos niños procedían de familias profundamente disociadas desde el punto de vista social. Desde el punto de vista clínico, los transtornos siguientes ocupan los primeros lugares: retrasos escolares, trastornos del carácter y del comportamiento, retrasos mentales. El resto de los trastornos (por ejemplo, onicofagia, enuresis, disártrias, conductas antisociales, epilepsia) ocupan un lugar modesto.