999 resultados para Diversidad cultural


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Planteamiento de tres modelos para el reto de la diversidad cultural en la escuela, cómo respetar las distintas identidades y garantizar al mismo tiempo los derechos universales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una propuesta educativa que se realiza en el CEIP Joan Montllor de Sabadell (Barcelona). El centro es de atención educativa preferente ya que acoge a un porcentaje elevado de alumnos recién llegados y de diferentes culturas. El objetivo de la propuesta es que desde pequeños se motive a los niños a reflexionar y a pensar sobre aquellos temas que despierten su curiosidad. La actividad consiste en que los niños investiguen los dedos de las manos y descubran las huellas dactilares y lo que no se ve a simple vista. En las aulas con diversidad cultural, el uso de materiales tangibles y la realización de actividades visuales y experimentales, facilita el aprendizaje y ayuda a los niños que no entienden la lengua a comprender la actividad y descubrir nuevos aprendizajes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación en educación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación en educación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigaci??n parte del an??lisis de los distintos modelos de educaci??n intercultural y la necesidad de dise??ar programas educativos estructurados para desarrollar actitudes interculturales en la escuela. Estos programas est??n centrados en estrategias educativas de participaci??n activa, aprendizaje cooperativo y comunicaci??n persuasiva. Han basado el dise??o cuasi-experimental en la Teor??a de la Acci??n Razonada de Fishebein y Ajzen. El an??lisis estad??stico de los resultados confirma que las actitudes hacia la diversidad cultural mostradas por los alumnos que participaron en el programa mejoraron significativamente. La principal conclusi??n que se extrae se??ala la necesidad de ense??ar actitudes interculturales en todas las escuelas para prevenir las actitudes racistas y xen??fobas que se desarrollan si no se interviene pedag??gicamente. Los efectos positivos de este programa pueden incrementarse si se desarrolla a lo largo de todo el curso escolar y se implica toda la comunidad educativa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en las instalaciones del colegio Claret de Aranda de Duero (Burgos) con la participaci??n de los profesores de los niveles educativos de educaci??n infatil, primaria y secundaria. Se presenta un modelo de tratamiento de las necesidades educativas de la poblaci??n inmigrante emergente y las minor??as como hecho social en la cmunidad de Castilla y Le??n. Los objetivos que se plantean son: promover el conocimeinto de las diferentes culturas con presencia en el centro: Bulgaria, Colomia, Argentina, Marruecos, Ruman??a, Ecuador, Brasil, Israel y Castilla y Le??n (payos y gitanos); facilitar la integraci??n de los alumnos con necesidades de compensaci??n educativa y sus familias en la comunidad escolar; facilitar al alumnado de estas caracter??sticas el acceso a los materiales necesarios para desarrollar su trabajo en el aula; desarrollar actitudes y valores favorecedores de la convivencia con otras culturas; establecer contenidos curriculares que posibiliten el conocimiento de otras culturas, construir un pensamiento positivo ante otras culturas diferentes; favorecer mediante una amplia y variada oferta de actividades la participaci??n de alumnos profesores y padres aprovechando la riqueza que aporta la diversidad cultural que configura el centro. El plan de trabajo desarrollado es el siguiente: 1) actividades de sensibilizaci??n llevadas a cabo en el contexto aula con presencia en todas las materias; 2) presentaci??n por parte del profesorado de las actividades a los diferentes niveles educativos tanto a padres como alumnos; 3) puesta en pr??ctica las tareas programadas. El aprendizaje se ha producido de forma cooperativa, los principios metodol??gicos son: eliminar t??picos y prejuicios, trabajar la adquisici??n de estrategias de exploraci??n y descubrimiento en el proceso de construcci??n de los conocimientos, partir de los conocimientos previos y aplicaci??n de las nuevas tecnolog??as a la educaci??n. La evaluacion ha sido continua durante todo el proceso y se han tenido en cuenta los siguientes crieterios en periodos quincenales: satisfacci??n en la realizaci??n de las tareas del proyecto, coordinaci??n entre el profesorado que ha intervenido en el proceso y la validez y eficacia del material elaborado que se ha llevado al aula. Se ha valorado el grado de conocimiento alcanzado por parte de los alumnos de las diferentes culturas asi como la participaci??n en las actividades. Los materiales elaborados han sido: dise??o de dos unidades did??cticas 'La sexualidad' y 'Los alimentos y el dinero', tarjeta de navidad, representaci??n teatral, diccionario en varios idiomas con imagenes visuales, libro de recetas de cocina de las distintas nacionalidades que conviven en el colegio, un CD del dia de la paz y la no violencia y talleres de disfraces. Los resultados destacados son: el hecho de haber dado una respuesta educativa a la pluralidad cultural del alumnado del centro. Trabajo no publicado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un proyecto de innovación educativa en torno al aprendizaje de la lectoescritura en la educación infantil. Se parte de la necesidad de establecer unos criterios comunes a ala hora de trabajar la lectoescritura y los aspectos relacionados con ella (grafo-motricidad y direccionalidad). Para conseguirlo se desarrollan diferentes acciones, se unifican criterios y metodologías para la enseñanza de la escritura y la lectura, y se busca un método motivador y lúdico de lectoescritura para que el alumnado. El método de trabajo se basa en una puesta en común de las distintas tendencias sobre el proceso de leer y escribir a través de diferentes actividades, materiales y recursos implicados en todo el proceso de lectoescritura. Una vez desarrollado el proyecto se puede afirmar que los materiales y actividades son lo suficientemente motivadoras y que atienden a la diversidad cultural y personal del alumnado. Al elaborar el material se ha tenido en cuenta el contexto, sus gustos y sus características. A grades rasgos se ha cumplido el objetivo inicial de unificación de criterios de la enseñanza de la lectoescritura puesto que se ha desarrollado una línea común de actuación en los distintos niveles, respecto ala metodología, elaboración de materiales y actividades.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre la paz. El proyecto pretende: promover la formación integral y el desarrollo de la responsabilidad; potenciar la competencia comunicativa; fomentar la participación activa del alumnado en un trabajo común que exigen un esfuerzo coordinado; impulsar el conocimiento, comprensión y respeto de la cultura y de otras culturas foráneas a través de las personalidades revelantes que representan lo mejor de nuestras costumbres; conocer los aspectos básicos de la diversidad cultural y respetarlos como un aspecto que puede favorecer la paz; desarrollar actitudes, hábitos y normas de trabajo científico; suscitar en el alumnado una actitud de aprendizaje permanente respetarlos tanto dentro como fuera del aula; permitir al alumnado elaborar materiales con las nuevas tecnologías para dejar de ser simples receptores pasivos de las mismas; potenciar el uso de la biblioteca del centro y de las del entorno; y realizar un proyecto común que implique a la mayoría del claustro del Instituto de Cigales, de manera que haya un instrumento común para que el alumnado pueda analizar su entorno desde la perspectiva de todas las materias que cursa. El trabajo se divide en tres etapas: la introducción a los métodos de investigación basándose en una presentación en murales, métodos de transmisión cultural no basados en la palabra, y aprendizaje de las TIC. Una vez finalizado el desarrollo del proyecto, se evalúa y se comprueba de que no se han alcanzado todos los objetivos propuestos, pero si se ha favorecido el aprendizaje del alumnado, se ha disminuido el fracaso escolar aumentando el rendimiento educativo, ha permitido poner en práctica los conocimientos teóricos y relacionarlos desde la perspectiva de las distintas materias, ha favorecido el trabajo en equipo entre el profesorado y el alumnado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende promover la formación integral y el desarrollo de la responsabilidad y esfuerzo del alumnado que cursa el Programa de Diversificación, potenciando la competencia comunicativa y la participación activa en un trabajo común que exige un esfuerzo coordinado. Se impulsa el conocimiento, comprensión y respeto de Castilla y León, sus gentes y costumbres, desarrollando actitudes, hábitos y normas de trabajo científico. Se trata de suscitar en el alumnado una actitud de aprendizaje permanente tanto dentro como fuera del aula, conociendo los aspectos básicos de la diversidad cultural, natural y social con el fin de poder valorarlos y respetarlos. Se ppermite al alumnado elaborar materiales con las nuevas tecnologías y dejar de ser simples receptores pasivos de las mismas a la vez que se realiza un proyecto común que implique a la mayoría del claustro. El proyecto se desarrolla para el alumnado de tercero y cuarto de la ESO que cursan el Programa de Diversificación para suplir sus carencias en el conocimiento de la investigación científica y alcanzar con más profundidad los objetivos de la etapa sin aumentar los contenidos impartidos.El trabajo pretende llevar a cabo un exposición en la que se muestren los conocimientos adquiridos por el alumnado en diversos paneles y permitir la entrada libre en horario vespertino para favorecer la relación con el entorno. Para ello se trabajó en tres pasos: metodología proveniente de la lexicografía, para elaborar una ficha de recogida de vocabulario; metodología proveniente de la estadística, para estudiar las frecuencias de uso de dicho vocabulario; uso de murales, para exponer los resultados a personas ajenas al proceso de elaboración. El proyecto se dividiría en seis etapas: en primer lugar, el alumnado estudió los aspectos más sencillos del proceso químico que conduce a la aparición de las bebidas alcohólicas; en segundo lugar el alumnado elaboró unos documentos gráficos en que se reflejará el proceso de elaboración del vino y los diferentes utensilios que se utilizan para realizarlo; en la tercera etapa el departamento de lengua realizó unos cuestionarios para que los alumnos y alumnas recogieran las diferentes variantes con que se denominan los utensilios y procesos usados en la elaboración del vino, a la vez que el departamento de geografía e historia elaboró una explicación histórica sencilla que situara sobre la importancia del vino en nuestra cultura; en la cuarta etapa se estudió las frecuencias de uso de los resultados léxicos hallados por el alumnado; en quinto lugar se obtuvieron muchos más materiales de los necesarios para la elaboración, por ello, se realizó una jornada en que todos los alumnos del centro participaron y eligieron los que preferían para la exposición; en la sexta etapa el departamento de actividades complementarias y extraescolares coordinó la exposición en murales en el gimnasio del centro. Una vez finalizado el proyecto de innovación se pueden apreciar los siguientes resultados: ha aumentado la profundización en los dos ámbitos básicos del programa de diversificación: el ámbito sociolingüístico y el científicotécnico; ha contribuido a disminuir el fracaso escolar en tercero de diversificación, no así en el grupo de cuarto de diversificación; ha permitido no sólo poner en práctica los conocimientos teóricos, sino relacionarlo con el entorno laboral que espera a muchos de nuestros alumnos; el proyecto ha sido fundamental para aumentar el trabajo en equipo entre profesores y alumnos, al igual que la colaboración de la AMPA e instituciones del entorno, fundamentalmente el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Cigales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende investigar sobre las diferentes nacionalidades del alumnado del centro, y recopilar sus cuentos e historias en torno a Cristóbal Colón y el Descubrimiento de América. El proyecto trata de conocer otras culturas y aprender a respetarlas como fruto de la diversidad cultural existente. Se proporciona al alumnado herramientas y facilitadores para conseguir cambios de actitud respecto a la inmigración, entendiéndolo como aspectos enriquecedores de una cultura plural. El proyecto comienza recopilando todo tipo de cuentos y leyendas de los países representados en el centro. Se presenta el personaje de Cristóbal Colón mediante carteles, manualidades y otras actividades reflejadas en cada unidad didáctica. Se realizan dos grandes talleres de forma paralela a las actividades: 'Taller descubriendo el mundo' y 'Taller para la convivencia'. La participación del profesorado es muy positiva, implicándose en la organización de actividades, recogida de materiales y su evaluación, creando en todo momento un buen clima de trabajo. El proyecto ha aumentado el conocimiento, acercamiento y respeto por parte el alumnado nacional hacia otras cultural de la minoría inmigrante. El proyecto demuestra la eficacia de las actividades en el avance producido en el conocimiento de cultural, acercamiento y respeto mutuo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales son los siguientes : la interculturalidad como un nuevo proceso para conocer a la sociedad, la necesidad de conservación del medio ambiente y la aplicación intensiva de las nuevas tecnologías en el acceso al conocimiento. Como objetivos específicos cabe citar : jerarquizar la labor docente, a partir del aprendizaje de la temática intercultural, convirtiéndose el maestro en multiplicador de experiencias; construir una sociedad más justa donde las diferencias no sean consideradas como patologías, mejorar el rendimiento escolar de las poblaciones marginadas de nuestra sociedad, reducir la deserción en las escuelas rurales y ayudar al profesorado en su tarea profesional, mediante la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Sesenta alumnos de San Martín de los Andes. Dos cuestionarios que recogen datos sobre el rendimiento académico y las posibles categorizaciones del alumnado. Cuestionario 1, ha sido ya implementado, dirigido a la obtención de datos relativos al rendimiento académico de los alumnos, en base a los expedientes académicos de los últimos seis años. El cuestionario 2 no ha sido implementado en el momento de efectuarse la investigación, no se dispone de datos sobre el mismo. En relación con el cuestionario 1, comprobación de los promedios de 30 alumnos de la comunidad Mapuche con 30 alumnos elegidos al azar del mismo centro no pertenecientes a la comunidad Mapuche. La técnica utilizada ha sido análisis de varianza. La investigación está estructurada en tres partes, en la primera presenta el tema de la interculturalidad y define el marco teórico en el cual está inmerso el trabajo, presentando la realidad de la provincia de Neuquen de Argentina, y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación mediante los informes elaborados por el autor de la investigación para la dirección de Estadística Provincial; aborda las interacciones cultura y escuela y su relación con la diversidad cultural en el entorno rural a partir de los roles potenciados por la escuela y la cultura en el desarrollo cognitivo. La segunda parte presenta el proyecto I x I, Interculturalidad por Internet, indicando las características de su implementación y ajustes con la realidad docente, junto con el fomento de la interacción entre el profesorado y alumnado. La última parte hace una evaluación de la propuesta ofrecida en la parte anterior, indicando posibles líneas de mejora en relación con el apoyo institucional que reciba el proyecto. La construcción de la identidad de los alumnos desde sus respectivas culturas, sin juzgar ni valorar las diferencias que en vez de separarnos nos acercan ha de constituir una tarea fundamental del profesorado. Es necesario que los docentes asimilen este complejo panorama de interrelaciones que se esconde bajo el aula. El incorporar las tecnologías de la información y la comunicación a las aulas, rompe las barreras físicas del aula y permite la posibilidad de establecer nuevas conexiones entre docentes y alumnos, a partir del uso de Internet; permitiendo nuevas posibilidades de fomentar la interculturalidad en el aula. La necesidad de un entendimiento intercultural en el mundo subraya la necesidad de contemplar procesos cognitivos diferentes y plantear objetivos diferentes que fomenten los derechos humanos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es adquirir una mayor formación sobre el Islam con el objeto de mejorar la comprensión del problema de la diversidad cultural en las aulas. El carácter de la investigación es eminentemente teórico. El trabajo se divide en cuatro capítulos. En el primero se recoge la fundamentación teórica, donde aparece la relación del Islam y Europa, una perspectiva histórica de los árabes en la Península, prestando especial atención a Al-andalus. El segundo capítulo recoge la metodología, basada en el análisis de contenido de L. Bardín, pero sólo tomando algunos puntos. En el tercer capítulo se recogen los resultados que, mediante tablas, permite la comparación de la información obtenida de diferentes periódicos y de gráficos que muestran a primera vista los resultados obtenidos. Para concluir el trabajo aparecen las conclusiones que han surgido una vez finalizado el trabajo. Se incluye bibliografía y anexos. La metodología utilizada en la investigación es el 'análisis de contenido'. La conclusión es que el llegar a un entorno nuevo produce una mezcla entre lo ya establecido y las novedades que aporta el recién llegado, lo que no deja de ser utópico porque el ser humano es intolerante y no admite otras formas de ver la vida diferentes a las suyas. Es una pena tener que analizar semejantes conflictos surgidos por la intolerancia de las culturas hacia otras que se veían subsanadas en un mundo compuesto por personas que aceptan la existencia de ser semejante y no por ello con los mismos pensamientos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación intercultural como propuesta adecuada para hacer frente al reto de la inmigración. Elaborar un modelo de evaluación de programas que sirva para reflexionar sobre los elementos del proceso educativo necesarios para una educación intercultural, atendiendo a las peculiaridades del contexto, y que permita no sólo establecer en qué punto se encuentra, sino también, y muy especialmente, que cambios se pueden y se deben realizar. 408 alumnos de entre 3 y 6 años, 23 profesores definitivos y 5 provisionales, un profesor de religión, dos de pedagogía terapéutica, uno de audición y lenguaje, dos de educación compensatoria en comisión de servicios. Todos de un centro público ubicado en el núcleo urbano de Vicálvaro. La investigación consta de dos grandes bloques, uno teórico y otro empírico. En el primer bloque, el teórico, se han abordado los conceptos y temas sustantivos de carácter teórico que han de tenerse en cuenta a lo largo de la investigación. Así, se han delimitado de los conceptos de cultura, racismo y educación intercultural; se han presentado los fundamentos para el desarrollo de la educación intercultural en la escuela, haciendo hincapié en la igualdad de oportunidades, en la superación del racismo y en el desarrollo de la competencia intercultural, así como las políticas y las respuestas educativas frente a la multiculturalidad, donde se ha detenido en las políticas educativas frente a la multiculturalidad, la respuesta normativa del sistema educativo español a la multiculturalidad y en el compendio de la normativa relativa a la educación intercultural. Después, se han presentado los aspectos socioeconómicos, educativos y culturales de los colectivos minoritarios (inmigrantes y gitanos) en España y en Madrid, para, finalmente, establecer una definición operativa del concepto de educación multicultural. En el segundo bloque, el empírico, se ha pretendido delimitar el marco teórico definitorio de educación intercultural, generar un modelo de evaluación de programas de educación intercultural y medidas de atención a la diversidad cultural, y aplicar el modelo de evaluación desarrollado, analizando y valorando las actuaciones de atención a la diversidad y educación intercultural desarrolladas en un centro educativo de Madrid capital. Cuestionario, entrevista, observación del aula, sociograma, análisis de contenido. En España, no sólo hay colectivos culturalmente diversos, sino también social y económicamente desiguales; la constatación de este hecho hace que, cuando se habla de educación intercultural, no se debe centrar el discurso exclusivamente en el reto que supone escolarizar alumnos de diferentes culturas en un mismo espacio, compartiendo un mismo currículo, sino que hay que ir más allá. Dentro del conjunto de intenciones expresadas en los documentos de planificación educativa que presenta el centro, no ocupa un lugar central ninguna intención educativa denominada intercultural, aunque se contemplan como prioridades una serie de aspectos relacionados con el interculturalismo. Existe una alta coherencia entre el modelo educativo planificado por el centro y el ideal intercultural, aunque no se haga una referencia explícita al mismo. Los objetivos y los contenidos educativos propuestos y trabajados en el centro que tienen relación directa con la educación intercultural son: estimular la participación de todo el alumnado con métodos y actividades variadas, encaminadas a seguir el respeto ante las diferencias de edad, sexo, u otras características sociales, individuales o culturales; fomentar el conocimiento, la valoración, el diálogo y la convivencia interculturales. A pesar de tratarse de un centro con una planificación y un proceso de puesta en marcha de medidas educativas eminentemente interculturales, se ha descubierto un nivel de resultados menor al esperado en educación intercultural. No se dispone de un modelo explicativo completo que permita enfocar eficazmente la práctica educativa para conseguir los objetivos propios de la educación intercultural (igualdad de oportunidades, superación del racismo y diálogo intercultural), aunque sí se dispone de algunos principios básicos de intervención esenciales para acercarse a la consecución de dichos objetivos. El modelo de evaluación propuesto no permite evaluar, de forma diferenciada, la intervención educativa dirigida a alumnado socialmente diverso y la dirigida al alumnado culturalmente diverso. La evaluación de las medidas de atención a la diversidad no aporta información si se desconoce el funcionamiento global del centro, ya que es el funcionamiento de éste en su conjunto el que permite alcanzar los objetivos de la educación intercultural; quizás deba tenderse a la evaluación de centros por encima de la evaluación de programas.