514 resultados para Disparidad de fijación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la realidad de la práctica físico-deportiva (comportamientos, demanda y motivaciones) del alumnado almeriense. Se exponen una serie de objetivos: 1) Indagar sobre el tiempo libre de que disponen los estudiantes almerienses y a que lo dedican preferentemente. 2) Obtener información sobre la práctica real de la actividad físico-deportiva, motivaciones y preferencia de los jóvenes. 3) Valorar la influencia que tiene o ha tenido, la Educación Física recibida como asignatura obligatoria en el colegio e instituto. 4) Estimar la influencia que tiene o ha tenido la actitud de los padres-madres, con respecto a la actividad físico-deportiva realizada fuera del horario docente. 5) Establecer perfiles diferenciadores en función del lugar de residencia, edad, tipos y niveles de estudio, expediente académico, curso, sexo, estado civil, en relación con el tiempo libre disponible, los comportamientos, las motivaciones y las preferencias de la actividad físico-deportiva. Paralelamente se realizan dos estudios, uno longitudinal entre el colectivo que en el curso 1996-1997 estaban en primer ciclo y el alumnado de segundo ciclo y otro análisis comparativo entre los que están en disposición de acceder a la universidad a pasar al mundo laboral y los que finalizan sus estudios universitarios. Serán abordados con una metodología cuantitativa siendo mediante encuestas (cuestionario autoadministrativo con aplicación masiva y presencia de un aplicador) y observación documental. El error muestral asumido es del 3 por cien y un nivel de confianza del 95,5 por cien, utilizándose la técnica de muestreo polietápico estratificado con fijación proporcional. Las técnicas cuantitativas de análsis de datos, serán realizadas informáticamente con el SPSS/PC+ (V 7.52), presentando análisis descriptivos de las diferentes variables planteadas, así como análisis inferenciales con las correspondientes tablas de contingencias, índice de Pearson y nivel de significación. En conclusión, pretende detectar las demandas de actividades físico-deportivas de tiempo libre analizando la literatura existente entorno a los motivos expresados por la juventud para realizar práctica físico-deportiva, haber abandonado o no haber practicado nunca, cómo éstas actividades varían en función del nivel educativo en que se encuentren y el grado en el que el sistema educativo y otros organismos públicos responden adecuadamente .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de conocer la situación de los programas de formación en materia de evaluación dentro del ámbito de las iniciativas de desarrollo de Unión Europea, en concreto IC LEADER+, así como la propuesta de un modelo de evaluación de programas de formación. Se pretende conocer el estado de las acciones realizadas por los grupos de acción local en materia de evaluación de los programas de formación que desarrolla dentro de LEADER+ a través del desarrollo de un modelo de evaluación de programas de formación dirigidos al desarrollo rural dentro de las iniciativas comunitarias como medio para asegurar su calidad y perdurabilidad. Se realiza un estudio descriptivo y exploratorio de la situación actual de la evaluación de los programas de formación en la iniciativa LADER+ centrado en los grupos de acción local de Castilla y León, siendo la población de estudio todos los GAL de dicha comunidad que desarrollen dicha iniciativa durante el periodo de programación 2000-2006. Se realiza una revisión documental y propuesta de un modelo de evaluación a través de una Investigación no experimental basado en un diseño metodológico seccional descriptivo. El trabajo descriptivo se basa en los estudios sobre unas encuestas sobre los datos cualitativos del objeto de estudio. Tras el estudio de las características de la sociedad se aprecia que es necesario someter a los distintos ámbitos sociales a procesos de actualización y adaptación a los cambios tan rápidos que se están produciendo. LEADER siguiendo su principio de innovación, utiliza la formación como uno más de los recursos que se encuentran a su disposición para fomentar el desarrollo endógeno. La formación continua dentro de la que se enmarca la oferta GAL, tal y como se estructura desde Europa, está distribuida en partidas dentro de los diferentes Fondos Estructurales, sobretodo el Fondo Social Europeo, lo que dificulta la fijación de criterios sobre los que actuar. La evaluación educativa está basada en el análisis de todos los momentos en los que se lleva la planificación y desarrollo de la acción formativa extrayendo los datos necesarios para emitir un juicio que permita tomar decisiones oportunas. La actitud positiva de los grupos hacia la implantación de un modelo de evaluación mixta facilita unos esquemas aplicables a todas las acciones formativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la expresión oral en la Etapa Preescolar, conocer y dominar el lenguaje como equivalencia a aprender, entender el lenguaje como medio de análisis y acción, medio de fijación y conservación de la información recibida y asimilada. Estudio del lenguaje oral en la etapa preescolar y proponer así mismo una programación con vista a su desarrollo en la actividad escolar. El presente trabajo se desarrolla siguiendo dos capítulos centrales. En el primer capítulo, la programación del lenguaje oral para preescolar atiende a los objetivos generales y específicos, adquirir una articulación correcta y una entonación adecuada a la situación comunicativa concreta, desarrollar el arte de escuchar, enriquecer el vocabulario, tanto a nivel cuantitativo como en la adquisición de significados, adquirir una correcta comprensión oral. Concretar una metodología específica, así como métodos de evaluación adecuados, elaborando una ficha de registro del alumno. El segundo capítulo presenta como objetivos generales y específicos la expresión verbal, la expresión corporal, expresión plástica, la educación musical, estructuración temporal y espacial, la preescritura y cálculo, la educación sensorial y el comportamiento afectivo-social. Desarrollando por separado cada una de las áreas, en actividades propias para esta edad preescolar. 1) Dada la importancia que tiene el lenguaje es fundamental que la escuela estimule, fomente y desarrolle las libres manifestaciones de los niños, habituándoles a hablar, a comunicar y a formular mediante palabras sus necesidades, 2) El niño enriquece su vocabulario en la etapa preescolar dependiendo de las condiciones de vida y educación del niño, 3) El niño cuenta con unas facultades de expresión que deberá perfeccionar en la escuela, 4) La expresión oral será combinada con otras técnicas de expresión consiguiendo una mejor adaptación al mundo exterior y servir de base al aprendizaje de la lecto-escritura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la evolución de la sociedad española teniendo como referencia el estatuto educativo que a sí misma se ha concedido desde 1821, fecha en que se publica el Reglamento General de Instrucción Pública, hasta 1936. Conocer, suscribir y explicar los valores que la sociedad española pretende conseguir en sus individuos, durante el período indicado, reseñados en la normativa legal habida. Analizar los posibles efectos en la sociedad habidos por el ejercicio de la educación sistemática. Comparar el discurso teórico de la legislación con el discurso práctico de la realidad durante las fechas dichas. Sistema educativo español desde la publicación en 1821 del Reglamento General de Instrucción Pública. Se trata de un estudio descriptivo y teórico, que trata de explicar las necesidades de la sociedad española de 1821 a 1936, su reflejo en el sistema educativo y en el sistema escolar y el alcance real de los presupuestos normativos. Análisis de contenidos de la legislación habida durante el período reseñado. Análisis de la evolución de la sociedad española, consecución de bienes sociales y fijación de modelos y normas para su alcance. Análisis comparativo de la normativa legal referente a valores reseñados y posiblemente conseguidos en épocas pasadas. Fuentes bibliográficas, legislación. Investigación histórica, análisis descriptivo. Instaurada la soberanía nacional, desaparecida la sociedad estamental, 1812 marca el comienzo de una nueva época en España. Primeramente, se pretendió la obtención de valores globales para la sociedad. A medida de su implantación, van apareciendo valores sociales grupales (grupos amplios), valores sociales de grupos más reducidos y valores individuales. Búsqueda de valores políticos, económicos, sociales, culturales, educativos como medio para la felicidad y la prosperidad personal y comunitaria. Educación profesional, pragmática, integral, pública, obligatoria, disciplinar y otras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar de forma pormenorizada una dimensión específica de la inteligencia, aquella que se conoce como aptitud espacial. Estudiar la aptitud espacial bajo dos vías de aproximación: la clásica psicométrico-diferencialista y la cognitivo-experimentalista. Estudiar esta dimensión concreta de la inteligencia (aptitud espacial) dentro de una actividad concreta y relacionada como es la aptitud para el vuelo visual. Participan 110 sujetos (varones y cuya media de edad es de 22.38 años), pertenecientes a las V, VI y VII promociones de la Escuela Nacional de Aeronáutica sita en Matacán (Salamanca). Para la descripción y análisis de la estructura factorial de la inteligencia espacial se emplea un modelo clásico correlacional en el que una matriz de sujetos por variables (tests aptitudinales estandarizados) se factorializa en orden a la obtención de las dimensiones básicas subyacentes. De cara a la obtención de un modelo de predicción de las ejecuciones en vuelo visual a partir de pruebas psicométricas se realiza, de un lado, la construcción de un cuestionario objetivo de evaluación del rendimiento en vuelo y, de otro, la posterior determinación por procedimientos de regresión de las variables psicométricas que son predictores significativos de dichas ejecuciones. Se analizan también los procesos mentales involucrados en la ejecución de pruebas de visualización. Se utilizan pruebas individuales para presentar una serie de estímulos (presentados mediante taquitoscopio) y se toma como variable dependiente el tiempo de reacción y como variables independientes el grado de disparidad angular y el número de caras que componen la figura. Los instrumentos empleados para el estudio de la estructura factorial de la inteligencia espacial de los pilotos y para la obtención de modelos predictivos de su rendimiento son de dos tipos: psicométricos y de evaluación. Los primeros consisten en una batería multifactorial de aptitudes compuesta de quince pruebas de papel y lápiz evaluadoras de cinco habilidades: 1) aptitud perceptiva (rapidez), 2) visualización estática, 3) visualización dinámica, 4) factor topológico (perceptivo) y, 5) razonamiento. Con respecto a los instrumentos de evaluación se construye y aplica un cuestionario de evaluación de las maniobras de vuelo visual para la obtención de un criterio de rendimiento en dicho vuelo. con dicho cuestionario se evalúan tres maniobras básicas: la ejecución de chandelles, la toma de tierra y el ocho lento. Para el análisis del procesamiento de la información se realiza la presentación mediante taquitoscopio de una serie de estímulos que varían en el grado de disparidad angular y en el número de caras que componen la figura tomándose como variable dependiente el tiempo de reacción en cada ítem. Se utilizan las técnicas: análisis factorial, análisis de correlación, análisis de regresión múltiple y análisis de varianza. Para ello se utiliza el paquete estadístico SPSS. La estructura factorial de la inteligencia espacial está caracterizada por tres dimensiones básicas: visualización espacial general, habilidad perceptiva general y razonamiento abstracto. Realizado el análisis de las tareas de vuelo visual con el objeto de seleccionar el criterio de rendimiento, se puede concluir que las maniobras más relevantes para la apreciación de la aptitud del futuro piloto de este tipo de vuelo son, por orden: chandelle, toma de tierra y ocho lento. En cuanto al poder predictivo de los tests aptitudinales empleados, los resultados indican que es la capacidad general de visualización, y más específicamente la visualización estática, la que en mayor medida pronostica las ejecuciones de vuelo. Los tiempos de reacción empleados por los sujetos de la muestra en la ejecución de los procesos subyacentes a la resolución de tareas de visualización espacial, demuestran un bajo poder de predicción sobre los rendimientos de vuelo. La utilización como criterio de las valoraciones de los expertos son poco fiables de cara a su utilización en la estimación de la validez predictiva de los tests aptidudinales. La utilización de registros sistemáticos construidos a partir de los análisis de tareas realizadas por especialistas de la profesión, y operativizados por técnicas psicométricas, reducen considerablemente estas diferencias, al homogeneizar los criterios en que se han de basar las observaciones de los jueces.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El éxito en la enseñanza obligatoria. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de innovación dirigido a alumnos de Educación Infantil y Primaria de centros con problemática intercultural. Mediante la elaboración de un Plan de Acogida y la fijación de unos niveles de competencia curricular para el alumnado, se pretende buscar la eliminación de prejuicios raciales y la creación de un clima de convivencia y respeto en el centro. Se trabajan niveles de competencia curricular de lenguaje, matemáticas y educación en valores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Mejorar la escuela: perspectivas did??cticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Gerardo Diego'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball descrivim l’elaboració i implementació a l’aula un material que pretén afavorir la fixació del coneixement adquirit per l’estudiant d’ensenyaments professionals de viola. A tal efecte, vam dissenyar un cicle d'investigació – acció (I-A) que es va dur a terme al Conservatori Professional de Música de Menorca durant el curs 2007-08 i al Conservatori Professional de Música i Dansa Mallorca al llarg del curs 2008-09. L'anàlisi qualitativa dels resultats ens mostra els avantatges del material elaborat per a la consecució dels fins proposats. Així mateix, ens deixa entreveure la possibilitat d’un nou disseny del material en format digital, com a proposta per a un posterior cicle d’I-A.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n