1000 resultados para Campos de juego (playgrounds), normativas, diseño, infraestructura, seguridad
Resumo:
Se analiza el papel de las nuevas tecnologías en el ámbito de la educación, mostrando sus ventajas, inconvenientes y sus diferentes aplicaciones. Se hace una revisión de las diferentes herramientas didácticas basadas en las nuevas tecnologías y se lleva a cabo un estudio sobre el diseño asistido por ordenador, los tipos de software que asisten a dicho diseño y su aplicación en la educación. Finalmente, se proponen unas actividades prácticas para que el alumno de educación secundaria adquiera las competencias básicas en cuanto a tratamiento de la información y a competencia digital.
Resumo:
La llegada de la Ley Orgánica 2-2006 de Educación (LOE) ha supuesto cambios en el desarrollo curricular tanto a nivel estatal como autonómico en la comunidad andaluza. Para contextualizar estos cambios se hace un recorrido histórico por las distintas leyes de educación como la Ley Orgánica 1-1990 de Ordenación General del Sistema Educativo de España (LOGSE), centrándose en el diseño curricular de los distintos modelos. Tras el análisis de este contexto histórico se pasa a definir el diseño curricular establecido con la LOE y la Ley de Educación de Andalucía (LEA), para lo que se define tanto el plan de centro como el proyecto educativo. Finalmente se realiza una reflexión sobre la evolución de los planes de centro hasta llegar a las programaciones de aula.
Resumo:
Los gestos y las palabras son repetidas en cadena de generaciones, heredadas de mayores a menores, sujetas a la memorización y recreación. Pero el gesto permanece ritualizado en el repertorio de gestos tradicionales porque sucesivas personas los repetirán. Los juegos tradicionales son señas de identidad de un grupo, una comarca, un país y también patrimonio cultural de la memoria colectiva de la infancia de esas zonas geográficas. El juego procede de la cultura grecorromana. Bajo la denominación de la Olla, Olla de miel, en la documentación reunida de los siglos XVII y XVIII aparecen en la tipología dos modalidades diferenciadas, que persisten actualmente clasificadas en : juego rima de acción y de corro. En la tradición oral moderna ( siglos XIX y XX ) sigue permaneciendo textual y lúdica el juego de la olla de miel. Las imágenes portadoras de motivos arcaicos, del cuerpo imaginario en el movimiento corporal, del hondo entramado ritual en la gestualidad de los juegos tradicionales, sigue enviando mensajes invisibles, a la sensibildad y a la percepción sensorial del niño porque las imágenes son guardadas en la memoria. Jugar, ver y tocar el cuerpo, oir la letra, el ritmo, ver el diseño espacial, pensar con el cuero, etcétera. Es traer al presente el gesto de la infancia, recuperar el gesto del cuerpo lúdico y del cuerpo imaginario con ese acto intenso de relacionar símbolos, escondidos en los mensajes de los juegos sucesivos de la niñez.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2006). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se destaca el valor del juego y de los juguetes en el desarrollo integral del niño, que necesita de ambos, y cuyas características evolucionan para adaptarse a su edad física y mental. También, se examinan las condiciones más apropiadas que deben reunir los juguetes en su concepción y fabricación para conseguir seguridad física y el mejor aprovechamiento educativo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Perspectiva educativa y cultural de 'juego de rol'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Definir, a través del análisis de documentos normativos, cuales han sido los elementos que han ido configurando el modelo institucional de educación de adultos en las propuestas formativas en nuestro pais, y concretamente en Castilla y León. Comprobar cómo ese modelo institucional ha estado impregnado de los planteamientos programáticos y funcionales propios de la educación infanto-juvenil desde sus inicios. Diseñar una propuesta específica de evaluación de los programas de educación básica de personas adultas en los ámbitos rurales de Castilla y León, analizando y valorando el impacto, grado de satisfacción o insatisfacción y el nivel de irradiación socio-cultural de los actuales programas de educación básica de adultos. Se han tomado como unidad muestral los centros, aulas y actuaciones por convenios de las nueve provincias de Castilla y León, teniendo en cuenta la variable 'provincia' como variable relevante de clasificación muestral, quedando automáticamente determinadas las tres fuentes informantes: alumnado, profesorado y adultos egresados. Dentro de cada una de las provincias, para seleccionar la muestra invitada,se aplica el criterio de proporcionalidad teniendo en cuenta los centros y aulas representativos de cada provincia y los dos programas mayoritarios impartidos en todas ellas: educación básica de adultos y Formación Profesional de primer grado. Los profesores se encargaron de aplicar los cuestionarios a los alumnos; al profesorado se lo aplicaron los directores de los centros y a los egresados se les remitió por correo. Después se codificaron las variables y preguntas para su procesamiento mediante el paquete estádístico SPSS para Windows, versión 9.0. Tres cuestionarios, para el alumnado, para el profesorado y para los egresados respectivamente. Todos ellos se estructuran en cinco bloques: el primero relativo a la caracterización de la muestra de los participantes; el segundo se refiere a las motivaciones para asistir a los centros y aulas; el tercero busca información válida y variable sobre cómo valoran las enseñanzas impartidas por los contenidos, los beneficios aportados y la utilidad reportada; el cuarto se refería al impacto personal, social, familiar y profesional; y el quinto, dirigido a la valoración por el profesorado del modelo actual de educación de personas adultas y su proyección futura. Los alumnos y los egresados valoran con un alto porcentaje de aceptación las enseñanzas actuales y no consideran aburridos sus contenidos; el profesorado piensa que los contenidos son poco prácticos para los tiempos actuales. Las tres fuentes coinciden en valorar muy beneficioso el papel que estas enseñanzas tienen en el descenso del analfabetismo, la revalorización de la cultura, y el aumento de la participación y el uso de los bienes culturales de la comunidad. Existe un alto grado de satisfacción por parte de los alumnos y los egresados con los programas de educación de estas enseñanzas; la utilidad familiar, su inlfuencia en la educación de los hijos, es valorada muy positivamente por las tres fuentes informantes. Se les concede una buena valoración social, pero no se consideran útiles para conseguir un trabajo o promocionar en él. En el impacto personal han contribuido a mejorar las relaciones interpersonales, a solucionar más coherentemente los problemas de la vida diaria y a aumentar la seguridad personal..
Resumo:
1) Diseñar un programa de intervención basado en el juego cooperativo-creativo para niños y niñas de tercer ciclo de educación primaria, que tiene por finalidad promover la conducta prosocial. 2) Realizar una implementación experimental del programa durante un curso escolar. 3) Evaluar sus efectos en factores socio-emocionales del desarrollo infantil relacionados con la educación en valores y prevención de la violencia, así como sus efectos en factores cognitivos como la inteligencia o la creatividad. 86 sujetos (34 varones y 52 mujeres) de 10 a 11 años distribuidos en 4 grupos, 2 asignados aleatoriamente a la condición experimental (54 sujetos) y otros 2 grupos a la de control (32) pertenecientes a dos centros escolares de la provincia de Guipúzcoa. Los sujetos pertenecían a un ámbito socio-económico y cultural medio. Se utilizaron dos tipos de metodologías de evaluación: una evaluación pretest-postest, sumativa del resultado, del cambio producido por el programa de juego en el desarrollo y otra, una evaluación formativa, del proceso, una evaluación continua del programa mediante técnicas observacionales. El procedimiento de aplicación de los tests se llevó a cabo en 7 sesiones de evaluación de una hora de duración, en cada una de las fases. Se administraron las sesiones pretest al inicio del curso escolar y las postest durante las últimas semanas del curso. Los padres y los profesores recibieron los cuestionarios que debían cumplimentar disponiendo de 3 semanas para observar y responder en cada fase de la evaluación. En la fase postest se incorporó un cuestionario de evaluación del programa que tuvo por finalidad recoger la opinión y la percepción subjetiva del cambio de los miembros del grupo que participó en la experiencia de juego. 1)BAS 3. Batería de socialización (Silva y Martorell 1989) 2) AD. Cuestionario de conductas antisociales-delictivas (Seisdedos, 1988/1995). 3) CP. Cuestionario de conducta prosocial. (Weir y Duveen, 1981) (profesores y padres) 4) CS. Cuestionario Sociométrico: compañero prosocial y creativo (Moreno, 1934/1972) 5) CABS. Escala de comportamiento asertivo para niños. (Wood, Michelson y Fliynn, 1978/1983) 6) EIS. Cuestionario de estrategias cognitivas de resolución de situaciones sociales (Garaigordobil, 2000) 7) LAEA. Listados de adjetivos para la evaluación del autoconcepto global y creativo (Garaigordobil, en prensa-a) 8) DFH. El test del dibujo de la figura humana (Koppitz, 1976) 9) K-BIT. Test breve de inteligencia (Kaufman y Kaufman, 1994/1997) 10) EPC. Escala de Personalidad Creadora (Garaigordobil, en prensa-a). Evaluación padres profesores. Autoevaluación. 11)TAP. Test de asociación de palabras (Garaigordobil, en presa-a) 12) TPCT. Test de pensamiento creativo de Torrance. The Torrance test of creative thinking (Torrance, 1974/1990) 13) CC. Creación libre de un cuadro. Evaluación interjueces de un producto creativo. (Garaigordobil, en prensa-a). Se administraron 13 instrumentos de evaluación que disponen de adecuadas garantías psicométricas (fiabilidad, validez). La evaluación empleó multiinformantes (niños, padres y profesores), y multitécnicas para la valoración de las variables dependientes (autoinformes, técnicas subjetivas, cuestionarios abiertos). El programa de juego tuvo un impacto positivo tanto en factores sociales y emocionales como intelectuales. En cuanto al desarrollo social y emocional el programa potenció: 1) Un aumento de las conductas asertivas y una disminución de las conductas agresivas con otros niños en situaciones sociales normales. 2) Una disminución de las conductas antisociales y de las conductas delictivas. 3) Un incremento de las conductas de autocontrol, de respeto por las normas de la sociabilidad y de las conductas de liderazgo, ascendencia, asociadas al espíritu de servicio y la popularidad. 4) Un aumento de la conducta prosocial, desde la observación de los padres. 5) Una mejora de la imagen de los compañeros del grupo aumentado el número de compañeros que fueron considerados como prosociales. 6) Un aumento de las estrategias cognitivas asertivos y la cantidad total de estrategias disponibles para interactuar en situaciones sociales conflictivas. 7) Una elevación del autoconcepto global, aumentando los adjetivos positivos con los que definirse y disminuyendo los negativos, así como un aumento del autoconcepto creativo potenciando un incremento de la autoimagen como personas creativas. Un incremento de la estabilidad emocional evidenciado en la disminución de indicadores signo de problemas emocionales. En cuanto al desarrollo intelectual y de la creatividad potenció un incremento de: 1) La inteligencia verbal del CI verbal de la capacidad de conceptualización verbal. 2) La capacidad de pensamiento asociativo verbal en los indicadores fluidez de ideas y originalidad de las mismas, relacionadas con la creatividad verbal. 3) Las conductas características de las personas creadoras, autoevaluadas y evaluadas por los profesores y desarrollar rasgos de personalidad creadora. 4) El número de compañeros del grupo que son considerados personas creativas, es decir, se produce una mejora de la imagen de los iguales. 5) La creatividad verbal, de la originalidad de tareas o actividades de creatividad verbal, es decir, de aportar ideas novedosas. 6) La creatividad gráfico-figurativa. El programa fue eficaz para los sujetos experimentales que antes de empezar el programa de juego tenían problemas de desarrollo socio-emocial y/o bajo nivel de desarrollo socio-emocional. También ha sido beneficioso para participantes con problemas de socialización, de desarrollo emocional, y de desarrollo intelectual, lo que pone de relieve el efecto terapéutico de esta intervención. En relación a la influencia de género en los efectos del programa los resultados muestran que apenas se observa un efecto diferencial de la intervención. El trabajo aporta evidencia empírica de las contribuciones de juego al desarrollo infantil y ratifica la propuesta de muchos profesionales de la psicología y la educación que enfatizan la inclusión de actividades lúdicas grupales como instrumento preventivo y de desarrollo en contextos clínicos y educativos. El trabajo valida el programa diseñado y aporta un instrumento de intervención psicológica para fomentar el desarrollo social, emocional e intelectual infantil en estos grupos de edad, donde se observa una gran ausencia de programas de este tipo y completa una línea de intervención con juego prosocial y creativo para estimular el desarrollo infantil de 6 a 14 años..
Resumo:
Este trabajo, basándose en una recopilación de estudios anteriores, pretende evaluar las condiciones necesarias que permitan obtener criterios decisorios acerca de la conveniencia o no de un sistema educativo integrado que incluya videntes y no videntes. Así mismo, se evalúa la eficacia de tres contextos educativos (escuela especial, aula de consulta y profesor itinerante) y su capacidad para proporcionar criterios de ubicación para los casos específicos de deficiencia visual. Por último, se efectúa un análisis de la situación de los ciegos en España y de los Organismos que prestan servicios en este ámbito. Revisión bibliográfica de la literatura pertinente y análisis de la situación de diversos colegios de educación de disminuidos visuales. Trabajo de carácter teórico con información estadística y demográfica sobre la incidencia de la ceguera, educación y ayudas recibidas. El trabajo trata los siguientes aspectos: Demografía de la ceguera. Definición. Teorías y criterios legales por países. Actitudes frente a la ceguera. Ajuste social y personalidad del ciego. Influencia de la familia. Desarrollo del niño ciego. Lenguaje. Trastornos. Juego. Rehabilitación y programas. Tipos y vigencia internacional. Instituciones. Polémica integración-segregación. Rendimiento escolar. Análisis de la situación de los ciegos en España: situación legal antes de la creación de la ONCE. Características y funciones de esta Organización. Servicios que presta en España. Realiza un análisis de la situación de diferentes colegios a través de una encuesta (estos apartados se complementan con datos oficiales de diferentes Organismos. Concluye con un análisis estadístico del mercado laboral accesible a los ciegos. En términos generales se resalta la importancia de una estimulación temprana y eficaz, así como la relación familia-hijo invidente y lo determinante que puede llegar a ser la imagen social (estereotipo) del ciego para su propio desarrollo. Por otro lado, se cuestiona la validez de los criterios definitorios de ceguera y sus grados. También se menciona la inconsistencia de los resultados de los diversos estudios revisados que comparan niños videntes e invidentes en diversos grados respecto a niveles de ajuste social, rendimiento y otros aspectos. En general o no se encuentran diferencias o estas son leves. Respecto a los programas o contextos educativos evaluados, concluye que cada uno tiene sus ventajas y deficiencias propias y que es necesario un estudio de cada caso concreto para asignarlo al programa más conveniente. Considera que deben coexistir todos los contextos mencionados y complementarse mutuamente. Respecto a la situación en España, la afiliación a la ONCE es en mayor medida masculina, con una pirámide poblacional invertida (mayor número de afiliados de edad avanzada) y con desigual distribución geográfica. A nivel mundial, sólo una pequeña proporción de ciegos de habla hispana o lusa reciben asistencia. Aunque en España la situación es menos grave, el trabajo concluye remarcando la necesidad de una investigación coherente y sistemática que implique todos los estamentos educativos y la propia ONCE.
Resumo:
A) Promover la formación y el perfeccionamiento de los profesores participantes que se inician en la Investigación Educativa y el desarrollo curricular. B) Determinar si se produce una diferencia significativa en las variables: 'los resultados de aprendizaje y la motivación de los alumnos', al utilizar alguna de las metodologías y lecciones llamadas tradicionales con respecto a la utilización de una metodología constructivista. C) Informar a los grupos de profesores sobre el proyecto 'Ferre'. D) Elaborar un dossier. E) Diseñar y poner en práctica las nuevas unidades didácticas. El objeto del estudio es: 1. +Cómo influyen los métodos didácticos en el aprendizaje y la motivación de los alumnos?, 1.1. +Qué métodos se utilizan?. 1.2. +Cómo aprenden los alumnos?. Los presupuestos metodológicos generales se inscriben en la investigación-acción. Se ha diseñado una programación de aula, inspirada en los principios constructivistas para implantar en el tercer curso de la ESO. También se ha diseñado un sistema de 'observación de la práctica', donde se recogen los datos sobre el desarrollo de las clases, la motivación y los resultados de aprendizaje de los alumnos, obtenidos mediante una metodología tradicional y otra constructivista. Para organizar los resultados sobre el aprendizaje de los alumnos, se realizó una propuesta teórica, basada en la Psicología cognitiva y en las últimas aportaciones de los campos de la Neuroanatomía y Neurofisiología, acerca de la existencia de dos tipos diferentes de aprendizaje: A) El recognitivo. B) El asociativo. Por otro lado, se ha realizado una propuesta para clasificar los diferentes métodos utilizados por los profesores, de acuerdo a 3 dimensiones: unidireccionalidad-multidireccionalidad; verbal-experiencial; activo-pasivo. Los métodos se han agrupado en 3 tipos: transmisivos, socráticos y constructivistas. Una vez situadas las prácticas documentadas de los distintos profesores se trató de comprobar que tipo de motivación obtenían con los alumnos. Diario del profesor, grabaciones de audio, análisis de los resultados, reflexión individual y compartida con el observador, material didáctico, unidades didácticas. Datos. A) Se ha comprobado que el aprendizaje no depende tanto de los métodos como de la motivación. B) Los alumnos más motivados, generalmente por causas extrínsecas al aprendizaje, aprenden bien con todo tipo de métodos, dependiendo su motivación del profesor. Existe en cada clase un grupo de alumnos poco motivados que fracasan, con casi todos los métodos empleados. Los alumnos que tienen un interés superficial en el aprendizaje sí que son influídos por el profesor, por su forma especial de ser y dar la clase y también por la metodología utilizada. C) Los métodos influyen en el tipo de aprendizaje. Los métodos transmisivos impulsan a los alumnos a realizar aprendizajes asociativos, mientras que los métodos socráticos y constructivistas fomentan la realizacion de aprendizajes recognitivos.
Resumo:
Estudiar el desarrollo lingüístico y simbólico de los niños sordos profundos educados en diferentes ambientes lingüísticos. Comprender aspectos relativos a la evolución psicológica de niños sordos profundos durante sus 3 primeros años de vida. Parten de las siguientes hipótesis: 1. La adquisición del lenguaje de signos atraviesa etapas semejantes a las señaladas en la adquisición oral por niños oyentes. 2. Se producen diferencias importantes en la adquisición y desarrollo del lenguaje en los niños sordos en función del ambiente lingüístico en el que están inmersos. 3. Se producen diferencias en el desarrollo cognitivo y simbólico entre los niños sordos y los niños oyentes, pero estas diferencias no son generales, sino que afectan a determinadas dimensiones. 12 niños que forman 4 grupos diferentes: niños sordos de padres sordos (3); niños sordos de padres oyentes que utilizan la comunicación bimodal (6); niños sordos de padres oyentes que utilizan solamente el lenguaje oral (1); niños oyentes (2). La investigación consta de 6 capítulos. En el primero se expone la fundamentación teórica del trabajo que trata el desarrollo lingüístico y cognitivo en los niños sordos profundos. En el segundo se describe el diseño de la investigación y la metodología utilizada, donde las dimensiones analizadas son: el desarrollo cognitivo (desarrollo sensoriomotor y el juego simbólico) y el desarrollo comunicativo y lingüístico (nivel de simbolización y combinaciones lingüísticas, modalidad de expresión y función comunicativa desempeñada). En los capítulos 3, 4 y 5 se van presentando sucesivamente los análisis realizados sobre los datos obtenidos en las distintas dimensiones estudiadas: el desarrollo de la comunicación y el lenguaje, las funciones comunicativas, y la evolución del juego simbólico. En el capítulo 6 se detalla un resumen de las conclusiones. La conducta de los niños fue grabada en vídeo en sesiones individuales de media hora mensual. Cuadros, porcentajes. El desarrollo sensoriomotor de los niños sordos es semejante al de los oyentes. El orden de aparición de las funciones comunicativas es similar en los niños sordos y en los oyentes. El lenguaje de signos y la comunicación bimodal son códigos comunicativos más útiles y eficaces que la exclusiva utilización de la comunicación oral para los niños sordos profundos. El estilo comunicativo de los padres es un factor determinante del progreso lingüístico de los niños sordos. El desarrollo del juego simbólico es similar en los niños sordos y los oyentes en las dimensiones de descentramiento, sustitución e integración. Existen más diferencias en las dimensiones de identidad y planificación. La correspondencia encontrada en los niños oyentes entre el desarrollo del juego simbólico y el lenguaje no se encuentra de la misma manera en los niños sordos profundos.