991 resultados para Caminos-España-S. XVIII-Legislación


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un recorrido por la lucha por la igualdad y el derecho a la alteridad de los sordos. Desde la Antigüedad, pasando por el siglo XVI, que ya se oraliza a los sordos; el XVIII, en el que se crea un sistema comunicativo para grupos mayoritarios y el XX, en el que recuperan los derechos. Se centra en la experiencia del trabajo con sordos desarrollado por el Colegio la Purísima en la Comunidad de Madrid durante distintos periodos: los años 1907-1939, la postguerra-1950, de 1950-1970, de 1970-1990, de 1990-2002 y el curso escolar 2002-2003.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En 1993, el Ministerio de Educación establece la Orden que regula las líneas básicas para el desarrollo del currículo de las enseñanzas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria por las personas adultas. Dicha Orden, se limita a establecer la duración de estas enseñanzas en 1200 a 1500 períodos de 45 minutos repartidos en dos años académicos, y su organización en cuatro campos de conocimiento: Comunicación, Sociedad, Naturaleza y Matemática. Sólo un centro público de Madrid y otro de Burgos implantan anticipadamente las enseñanzas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria. En la normativa y política del Ministerio predominan dos enfoques: el de especificidad de la Educación de Personas Adultas y el de la adaptación a la Educación Primaria y Secundaria. En esto influye la incorporación de los profesores del Cuerpo de Secundaria a la EPA, tal y como propugna la LOGSE. La regulación por comunidades autónomas es la siguiente: Galicia opta por dar una visión más integrada que el Ministerio a la Educación Básica de Adultos/as y mayor orientación a los modelos optativos; Andalucía incorpora el Área de Desarrollo Social y Funcional como elemento distintivo de la EPA e imparte los últimos niveles de Educación de Adultos sólo en los institutos; Canarias incorpora el Área de Trabajo y Sociedad y el Área de Desarrollo Personal y Participación Social; País Vasco reduce a tres los ámbitos de conocimiento y extiende la estructura cuatrimestral a toda la Educación Básica de Adultos y la optatividad a más niveles; Navarra imparte los últimos niveles de Educación de Adultos sólo en los institutos, mantiene los campos curriculares en todos los niveles y flexibiliza la optatividad; la Comunidad Valenciana lo organiza en 'programas', lo que supone un currículo bastante abierto; la Comunidad de Madrid simplifica la ordenación de la Educación Básica de Adultos, amplía la optatividad y está pendiente de elaborar un nuevo currículo para adultos; Baleares adopta el modelo del Ministerio y está pendiente de elaborar un nuevo currículo para adultos; Cataluña se demora en la regulación de la Educación Básica de Adultos; y Castilla-León tiene cierta indefinición e imprecisión en aspectos como la ordenación, la optatividad y algunos elementos curriculares de la Educación Básica de Adultos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el proceso de secularización docente en España desde la época de la Restauración hasta la actualidad. La cuestión se plantea teniendo en cuenta las características del dominio eclesiástico educativo, situación motivada por la legislación vigente establecida desde antes de la Restauración y hecho que explicaría la reacción anticlerical española. También se analiza si el fenómeno de secularización está terminado o por el contrario se trata de una situación que aún se mantiene. El estudio aborda la secularización en la época de la Restauración, durante la Segunda República, teniendo en cuenta el carácter laicista de la etapa, y la secularización de la enseñanza bajo la premisa de la coyuntura actual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende comparar la Educación de Adultos en España e Iberoamérica. Comienza estudiando el sentido de la educación en general, la capacitación de las principales concepciones y tendencias que bajo la denominación de educación de adultos se ofrecen hoy, la visualización de las metodologías y las implicaciones de la Educación de Adultos en el mundo del trabajo. Se recoge y analiza las disposiciones españolas, por orden cronológico de aparición, desde sus inicios haasta la actualidad. Por último, se analiza la Educación de Adultos en iberoamérica a traves de sus proyectos y realizaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de realizar la historia de la formación del profesorado de enseñanza secundaria en España en el periodo comprendido entre 1936 y 1970. Se ha contextualizado la formación del profesorado analizando el tipo de enseñanza secundaria llevada a cabo a través de la correspondiente política educativa, los planes de estudio, junto a las teorías y realizaciones en que se fundamenta la práctica, todo ello en el seno de la sociedad española de este periodo. Se analiza y explica la política y legislación sobre el profesorado en enseñanza secundaria, las teorías e instituciones que conformaron la formación de este profesorado, también se realiza una comparación con la formación del profesorado de enseñanza secundaria en otros paises. Documentos del Archivo General de la Administración Sección de Educación y Ciencia y de la Biblioteca y Archivo del Congreso de los Diputados. Investigación de carácter histórico. La Enseñanza Secundaria era de corte clásico, humanista, elitista, selectiva y unitaria en la primera etapa (1936-1953). El Bachillerato Elemental de 1953 permite que una mayor cantidad de oblación tuviese acceso a estos estudios. La formación del profesorado de Enseñanza Secundaria no estuvo en consonancia con el modelo educativo establecido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la situación de la primer etapa de la Educación Infantil tras la aplicación de la LOGSE en 1990, su currículo y la formación del profesorado. La Educación Infantil se ha integrado en el sistema educativo actual, reconociéndose la existencia de una legislación propia y de igual modo la problemática que existe en sus centros. Se han analizado distintos aspectos relativos a este nivel: concepto, funciones, recursos humanos y materiales, eje espacio-tiempo, etc. Se parte de la recopilación y análisis de documentos legales, académicos y bibliográficos para llegar a una explicación teórica de conceptos y situaciones. Se realizan entrevistas y cuestionarios en distintas instituciones educativas. La Educación Infantil nace como una necesidad de barrio, crece integrada en él, generando un doble flujo de comunicación de dentro a fuera y viceversa, aportando elemento de ayuda a las familias. Juega un papel compensador de desigualdades sociales y esta al servicio de una auténtica democratización con las mismas posibilidades de desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la orientación escolar en España durante la República, el Franquismo, y la Democracia. Se compone de 180 padres de hijos en octavo de EGB y EE.MM. en el curso 1992-93 en Coslada y S. Fernando de Henares y 1250 docentes de centros públicos y privados de EGB Educación Especial y EEMM. Se examina la orientación escolar en la legislación española y en los congresos nacionales de pedagogía, analizando la estructura legal y documentación, ponencias, comunicaciones y conclusiones. Se examina el concepto y los principios de orientación en las instituciones educativas. Se describen proyectos de innovación como la práctica de la orientación escolar en el centro educativo. Realiza un estudio experimental sobre la orientación profesional desde el punto de vista de los padres y la valoración de las dificultades y de las funciones de la acción tutorial del profesorado correspondiente a la zona Madrid-este. Encuesta. Análisis estadístico simple.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el acceso a la Universidad en España durante los últimos 50 años poniendo especial énfasis en el estudio de los aspectos legislativo y estadístico y la influencia entre ambos. Se realiza un estudio de la evolución legislativa de los diversos aspectos de la prueba: estructura, currículo que abarca, composición de los tribunales, etc. así como los resultados en la misma a través de las estadísticas oficiales. Se estudia la selección que se realiza en la Enseñanza Secundaria y Universitaria desde el punto de vista cuantitativo y desde el origen social de los estudiantes, aspecto fundamental en una sociedad que legitima sus desigualdades con una supuesta igualdad de oportunidades en el acceso a la educación. Se apuntan algunos efectos no deseados de dicha prueba. Estadística de la Enseñanza en España del Instituto Nacional de Estadística, Estadísticas de la Enseñanza en España. Niveles de Preescolar, General Básica y EE Medias del Centro de Publicaciones del MEC y el Anuario de Estadísticas Universitarias del consejo de Universidades. Análisis cuantitativo de las cifras de estudiantes por periodos calculando el incremento porcentual interanual y números índice.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende una aproximación al problema de la autonomía universitaro desde el actual marco jurídico español. Se estudia en qué sentido cabe entender lo que es la autonomía universitaria y cual es el camino histórico que se ha recorrido hasta llegar a la actualidad. Previo al análisis de la situación jurídica actual se ha realizado un estudio histórico para conocer la evolución y funcionamiento de la universidad. El estudio de nuestro actual ordenamiento jurídico permite comprobar que son muchos los impedimentos para que la universidad española actual pueda ser realmente autónoma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las líneas generales de la política de la educación de adultos en España, para encontrar nuevas vías que cubran las necesidades de educación en la sociedad actual. Se analiza el concepto de educación permanente, su origen y evolución, y se investiga la contribución de los organismos internacionales como la UNESCO, el Consejo de Europa, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico y otros al desarrollo de dicho concepto. Hace un exhaustivo análisis histórico de la legislación correspondiente desde 1857 hasta 1987, que muestra cómo se ha ido configurando esta educación en España y las ideas de la política social y pedagógica que le sirven de base, hasta llegar a considerar la educación de adultos como un derecho fundamental de la persona. Se basa en documentación emanada de los organismos internacionales como la UNESCO, el Consejo de Europa y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, en el Boletín Oficial del Estado y en información obtenido gracias a la asistencia a diversos Congresos y Jornadas. Primero analiza el contenido para fijar la terminología conceptual y la formulación de las proposiciones científicas sobre el tema. También utiliza una metodología histórica para conocer la evolución y desarrollo de la Educación Permanente y la Educación de Adultos desde sus orígenes hasta hoy. La obsolescencia de los conocimientos, los nuevos desafíos de convivencia y organización social y la aparición de nuevas tecnologías exigen una formación y perfeccionamiento profesional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio sistematiza desde una perspectiva legal los recursos de Orientación Educativa en España a lo largo de este siglo. Se centra especialmente en la última década, a partir de la configuración autonómica del Estado y las transferencias en Educación. Parte de una contextualización y fundamentación teórica de los servicios, continúa con una descripción de la legislación estatal y autonómica publicada en los correspondientes Boletines oficiales, y termina con las funciones y aspectos organizativo-administrativos de los servicios. Analiza los servicios educativos según tres criterios generales: acción, contenido y destinatario, agrupados en doce categorías, correspondiendo cada codificación intercategorial a una función real. Trata los aspectos organizativo-administrativos a partir de la última disposición en vigor, estudia cuatro variables, configuración, requisitos de acceso, méritos puntuables y nombramiento, categorizadas en treinta y dos códigos. La configuración legal de los servicios institucionalizados de Orientación Educativa en las distintas comunidades autonómicas responde a modelos distintos tanto en la composición y estructuración como en el nivel de orientación en que se sitúa y los niveles educativos que atiende.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar la realidad de los Maestros de Primeras Letras a mediados del siglo XVIII. Estudia las fuentes documentales existentes como es el catastro del Marqués de la Ensenada, realizado entre 1749 y 1753. Analiza la situación de la enseñanza en esa época, la localización geográfica de las escuelas, el tiempo dedicado a la enseñanza, los maestros y los alumnos y la legislación existente. Tablas estadísticas de la población según edad, sexo, estado civil y profesiones. Existe un elevado número de niños/-as en edad escolar entre los 6 y los 12 años. La edad de ingreso y finalización de los estudios de primeras letras era flexible y podía depender del número de escolares, del maestro, de la capacidad de la escuela o del interés de los padres. La provincia de Palencia poseía una cifra bastante alta de maestros en relación con otras provincias. Sólo diez de todos los pueblos que poseían maestros tenían más de uno, y sólo dos contaban con Maestra de Primeras Letras para niñas. La distribución geográfica de las escuelas coincidía con las zonas más prósperas de la provincia. El mantenimiento de la escuela y el pago a los maestros dependía de la comunidad, padres, Iglesia, obras pías y cofradías. En general, la escuela era mixta, impartida por maestros, aunque no siempre consta la asistencia de las niñas a la misma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de una época en la vida española de nuestro pasado dónde se desarrollan unos hechos muy conflictivos relacionados con la enseñanza. Estudio del llamado proceso de secularización de la enseñanza en España. La secularización de la enseñanza en España: la polémica sobre la misma. Situación de España a comienzos del siglo XX estudiando como variables: sociedad, política, iglesia. La educación en España en esta época, variables estudiadas: el analfabetismo, la población escolar, la dotación económica, la Enseñanza Primaria, número de centros, maestros, calidad de la enseñanza, contenidos de la enseñanza, enseñanza secundaria, universidades, legislación. El proceso de secularización: Estado e Iglesia, sus relaciones, sus enfrentamientos. Otras variables estudiadas en este proceso: la libertad de enseñanza (postura de la iglesia, postura de los políticos), el estado docente, la escuela neutra, la escuela laica, reforma de la legislación de la enseñanza, enseñanza privada, enseñanza oficial. Diarios de sesiones del Congreso y del Senado. Boletines oficiales de las diocesis españolas. Prensa diaria. Revistas. Cartas. Discursos. La posición enconada entre secularizadores y confesionales crea un ambiente tenso que hace difícil la marcha de la sociedad hacia la secularización. En este proceso de secularización la enseñanza se convierte en el centro de la polémica. La actitud de la Iglesia en este proceso es, con algunas excepciones, defensiva y expresa un rechazo a la apertura de la Iglesia a la sociedad moderna. La legislación española vigente en esta época actúa a modo de muro de contención que dificulta tanto el planteamiento de problemas nuevos cuanto la reflexión sobre cuestiones fundamentales de la educación. La polémica a lo largo del proceso de secularización se produce entre dos concepciones del hombre y de la educación. Señala que la polémica sobre la secularización de la enseñanza sólo fue positiva en tanto contribuyó a afianzar las concepciones globales de la vida, de la sociedad y de la educación. Pero la polémica resulto inútil e infecunda ya que centró toda la problemática de la enseñanza en el factor religioso y se abandonó la gran cuestión de regenerar todos los aspectos de la lamentable situación en que se encontraba la educación española (la deficiente dotación económica, el analfabetismo, el número deficiente de escuelas, la rutina escolar, el bajísimo nivel en que estaban situados los maestros de primera enseñanza, etc.).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la obra e influjo de María Ignacia de Azlor y Echeverz, 1715-1767; contribuir a un mejor conocimiento de las aportaciones de los colegios de la Enseñanza a la historia educativa de México durante el virreinato; y estudiar la situación educativa de la mujer mexicana. A lo largo de doce capítulos se estudia la personalidad y obra de María Ignacia de Azlor y Echeverz. Esta criolla novohispana del XVIII, enriquecida con una cultura no común en su época, trabajó y luchó por hacer accesible la educación a toda mujer y abrió el 11 de enero de 1755 la primera escuela pública femenina de la ciudad de México. Analiza su consolidación y expandión hasta 1820; el contenido e influjo de la Real Cédula del 22 de mayo de 1774; y la expansión de los colegios de la enseñanza en Nueva España. Documentos inéditos hallados en México, España, Francia, Roma y Mendoza (Argentina). Estudiar y examinar el material catalogado e investigar en archivos públicos y privados. Aportaciones pedagógicas de los colegios de la enseñanza a la educación femenina novohispana.