994 resultados para CIRUGÍA DE LOS OJOS - INVESTIGACIONES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de la Salle. Programa de Optometría

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cráneos descarnados cruzan la mirada con el espectador, algunas veces son sostenidos por un santo meditativo; otras forman parte de una elegante mujer novohispana. Los cráneos habitan los viejos y oscuros muros de la Pinacoteca de la Profesa en las antiguas calles del centro histórico de la Ciudad de México. Estas imágenes misteriosas pueden cautivar o ser repulsivas a los ojos profanos del público contemporáneo, que las contemplan sin entender el sentido que tuvieron en su origen. El presente estudio muestra algunos hallazgos sobre el sentido del cráneo en la pintura virreinal. Para la interpretación de las obras, se utilizó un método basado en la iconografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Disminuir la ansiedad y el estrés que presentan los niños que van a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas, antes de ingresar a la sala de operaciones. Materiales y Métodos: Se incluyeron 128 niños de ambos sexos, ASA I-II entre 1 y 12 años, sometidos a cirugía en los hospitales José Carrasco de IESS y Vicente Corral del MSP, de la ciudad de Cuenca, desde noviembre de 1996 hasta noviembre de 1997. Se formaron dos grupos aleatorizados: a] grupo CON MIDAZOLAM [Mz], 64 niños a los que se administró midazolam por vía oral 0.25 mg/kg, diluido en +- 5 ml. de una solución azucarada 30 min. antes de la inducción anestésica, y b] grupo SIN MIDAZOLAM [Ctrl], 64 pacientes para control a los que se adminstró únicamente solución azucarada. Ambos grupos tuvieron valoración clínica y de laboratorio. Se monitorizó los signos vitales antes de la premedicación, a los 30 min. de ella y en el transanestésico. Para valoración del estado emocional se utilizó una escala visual semejante a la escala Oucher. Resultados: la edad promedio en el grupo Mz fue de 5.89 +- 1.65 años y en el grupo Ctrl de 5.23 +- 1.24 años. El peso promedio en el grupo Mz fue de 14.98 +- 4.58 kg. y en grupo Ctrl de 15.35 +- 7.35 kg. Las diferencias no fueron significaticas. Hubo un predominio de varones en ambos grupos dependiente del tipo de intervención, cerca del 70 por ciento de las intervenciones fueron de urología y traumatología y ortopedia. En el grupo Mz se registró una mayor disminución de la respiración, frecuencia cardíaca y tensión arterial [p<0.05]. La Sp02 fue menor en el grupo Mz pero la respuesta psicológica a la inducción anestésica fue mayor [p<0.05]. Hubo un 6.25 por ciento de reacciones secundarias como mareo, diaforesis y somnolencia. Conclusiones: Los niños de 1 a 12 años que se someten a ciurugías ambulatorias y que son premedicados con midazolam, presentan: sedación, tranquilidad y disminución de: oximetría, tensión arterial tanto sistólica como diastólica, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria, dentro de valores fisiológicamente tolerables

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis ambiental que atravesamos actualmente es consecuencia del avance vertiginoso de las diferentes actividades humanas, lo cual se constituye en una amenaza constante a la biodiversidad. Los problemas ambientales afectan a la totalidad de los elementos de la naturaleza, es decir: el aire, el agua, el suelo, los bosques y la cobertura vegetal en general, los animales, la energía, el clima y las personas; y ello está amenazando a la vida de las presentes y futuras generaciones. Ecuador, a pesar de su riqueza ecológica y cultural, durante las últimas décadas ha ejercido cada vez mayor presión sobre el ambiente a raíz de: el incremento acelerado de la población, la migración del campo a la ciudad, los modelos de consumo insostenibles, la explotación del llamado oro negro o petróleo, la degradación y pérdida directa de bosques, humedales y otros ecosistemas. Aspectos que constituyen un riesgo, no solo para el ambiente, sino también para la sociedad y el bienestar humano, pues la biodiversidad representa la base para la vida en nuestro planeta y es uno de los pilares fundamentales del desarrollo sostenible. Aún cuando los grandes problemas ambientales que estamos atravesando son comunes a los del resto del mundo, en Ecuador encontramos cuatro grandes problemas o macroproblemas ambientales: la destrucción y fragmentación de los hábitats, la introducción de especies exóticas, la sobreexplotación de recursos naturales y la contaminación. A éstos podríamos sumar uno más: el cambio climático global, cuyos efectos a mediano y largo plazo ponen en riesgo la biodiversidad y la calidad de vida de toda la humanidad. Ante la magnitud de los problemas ambientales que nos afectan, el universo tiene los ojos puestos en la búsqueda de alternativas a los mismos. Por esta razón, se vienen desarrollando una serie de eventos, reuniones, conferencias a nivel nacional e internacional, con el propósito de aunar esfuerzos en el diseño de políticas y estrategias generales y particulares, que permitan aproximarse al equilibrio en las relaciones del ser humano con la naturaleza...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Facultad de Ciencias Sociales. Programa de Doctorado en Economía y Empresa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

‘¡Porque ni putas, ni peluqueras, ni nada… somos ciudadanas!’. Se pregunta por cómo se puede entender la ciudadanía desde las acciones comunitarias que llevaron a cabo un grupo de mujeres trans en la ciudad de Bogotá . Según informes nacionales y a nivel Latinoamérica son las mujeres trans pertenecientes al sector LGBT las que dijeron sentir, en mayor número, vulnerados sus derechos entorno a trabajo, salud y educación en la capital del país en comparación a la población LGB. La causa de tal vulneración pareció coincidir con su identidad de género, por ejemplo, al no poder encontrar trabajo por las expresiones de género que utilizaban. Por ende era necesario abordar cómo se entiende la ciudadanía desde corporalidades que no han tenido un óptimo acceso a la ciudad teniendo como referencia sus experiencias personales. Siendo el tránsito un proceso que se hace a lo largo del tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando hablamos de Jaén inconscientemente la memoria nos lleva a un campo de olivar. Sin embargo, este monocultivo tan característico, no fue predominante hasta hace relativamente poco tiempo. El cereal prevalecía en el campo. Y su transformación, presente desde la historia antigua, ha generado apasionantes piezas arquitectónicas como molinos harineros o las evolucionadas fábricas de harina. La fabricación moderna de harina de trigo se inició en España durante las últimas décadas del siglo XIX, y experimentó un rápido y moderno crecimiento durante el primer tercio del s.XX hasta su declive, en los últimos años del mismo siglo. Pese a que la provincia de Jaén en un principio no se especializó en la industrialización de este cultivo, dos de las principales empresas harineras españolas según su capacidad productiva en 1976, se situaban en Linares ( “Marín Palomares” fue una de ellas, y se ubicaba donde hoy existe un gran centro comercial en pleno centro de la localidad) y una tercera estaba en Jaén ( “Sánchez Polaina”, proyectada por Juan Pemartín Calví y cuyos monumentales silos de hormigón fueron demolidos en 2006, ubicada en suelo industrial). En 1993 Jaén, fue la principal provincia harinera española por tamaño medio de capacidad productiva, seguida de Ávila, Baleares y Huesca, y desafortunadamente, en el 2000, la crisis financiera de sus dos principales empresas acabó quitándole el liderato. Con esta comunicación se pretende dar a conocer el interesantísimo patrimonio industrial harinero de esta provincia. Eran bellos los ejemplos arquitectónicos contenedores de estas industrias, desaparecidas en la actualidad. Cada una de ellas sufrió un devenir incierto, distinto, y quizás avivado por la posible especulación en su suelo, objeto de reflexión. Parece que se perdieron en la memoria de nuestros mayores como otros tantos espacios industriales. Sin embargo, la industria harinera no sólo tuvo representación en las grandes empresas. Otras de menor tamaño se instalaron por la provincia aunque son pocos los ejemplos que sobreviven, o mejor dicho, que se dejan morir, como la bella Fábrica de Harinas de Santa Clotilde, Sistema Daverio.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Varias características pueden afectar el pronóstico visual después de resolver quirúrgicamente el desprendimiento de retina. Existen características no observables por el ojo humano por si solo pero si por tomografía óptica coherente que se relacionan con la recuperación visual. Objetivo: Describir las características clínicas y topográfica en los periodos pre y postquirúrgico de ojos que ha sufrido DR regmatógeno con compromiso macular y su relación con la calidad de recuperación visual después de una cirugía considerada exitosa desde el punto de vista anatómico. Materiales y métodos: Estudio descriptivo en el que se comparan algunas características en tres periodos perioeperatorios, uno antes y dos después de cirugía (3 y 6 meses) de 24 ojos con DRregmatógeno y compromiso macular intervenidos mediante retinopexia combinada con vitrectomía pars plana. Resultados: La recuperación visual mejor o igual que logMAR 0,397 (20/50) se dió en 41,7% de ojos y 16,7%. alcanzaron agudeza visual logMAR 0,301 (20/40). Cinco ojos no alcanzaron una ganancia de líneas de visión mayor a cinco. El líquido submacular ausente se observó en la mayoría de ojos que recuperaron más de cinco líneas al igual que aquellos con elipsoide conservado. La regularidad del neuroepitelio y el edema en el periodo posquirúrgico no mostraron comportamientos claros respecto a recuperación visual al igual que la altura del desprendimiento y el número de cuadrantes afectados. Una mejor recuperación visual fue más frecuente en aquellos con menos de cinco semanas de desprendimiento de retina. Conclusiones: El retraso menor a cinco semanas en la resolución del desprendimiento de retina, la conservación del elipsoide y la ausencia de líquido submacular en el periodo postquirúrgico se observó más frecuentemente en ojos con mejor recuperación visual.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se propone investigar de modo integral el problema de los residuos sólidos en varios municipios de la zona centro de la Provincia de Córdoba, elaborar y colaborar con la ejecución de soluciones concurrentes al manejo, atenuación o resolución del problema. La filosofía tecnológica que se asume frente al problema de los residuos sólidos urbanos (RSU) es la de investigar formas y procesos tendientes a aplicar en sitios concretos políticas propuestas a nivel nacional (Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Resíduos Sólidos Urbanos, ENGIRSU), consistentes en promover la separación de los resíduos en su lugar de origen, en diferentes categorías que permitan su manejo; su clasificación en aquellas que permitan su reciclado o utilización; y la disposición final del resto mediante técnicas ambientalmente adecuadas. Este tipo de procesos está bastante estudiado en el caso de ciudades grandes (n>200.000 habitantes), pero sus propuestas no son facilmente adaptables a pequeñas poblaciones, principalmente por una cuestión de escalas. Sin embargo, éstas últimas pueden tener a su favor una respuesta social más fácil de construir, sobre todo a partir de la comprensión del problema que representan los RSU y el costo que involucra su gestión, teniendo además como fortaleza adicional la disponibilidad de terrenos libres en sus cercanias. El desarrollo del proyecto incluye tareas de relevamiento y estudio de las situaciones existentes en las diferentes poblaciones y el establecimiento de una linea de base para cada una de ellas. Como aplicaciones surgidas de lo anterior, se llevarán a cabo actividades de tipo socio cultural para promover la conciencia de la separación de los resíduos en los hogares; el diseño y desarrollo de manuales e instructivos para facilitar la tarea; la capacitación de jóvenes estudiantes secundarios en las diferentes localidades, para sumarlos como gestores culturales en el tema; el diseño de sistemas asociativos para las tareas de clasificación y reciclaje; la asistencia técnica para integrar sistemas de manejo y/o comercialización conducentes a la sustentabilidad del proceso (al menor costo posible para los municipios); el diseño y desarrollo de tecnologías simples para las operaciones que requiera el manejo de cada categoría; el estudio -en cada caso- del mejor proceso de disposición final de los residuos remanentes; el estudio de la posible presencia de contaminantes o tóxicos; la elaboración de documentos que posibiliten extender los resultados alcanzados a otras localidades. Se trata de un proyecto de investigación aplicada a la búsqueda de soluciones adaptadas para cada uno de los municipios seleccionados. Entre ellos podemos encontrar algunos que ya han iniciado con relativo éxito la etapa de separación en origen y requieren apoyo tecnológico y organizacional para las etapas siguientes y otros que aún no tienen nada iniciado. Hay municipios de diferente tamaño y naturaleza, unos con presencia industrial, otros principalmente agropecuarios. El proyecto se propone dos grandes objetivos generales: por un lado, operar sobre la conciencia social para sumar voluntades y conductas tendientes a simplificar el problema; reducir la generación de resíduos, clasificarlos y separarlos en origen según diferentes categorías y facilitar la gestión de recolección. Por otro lado se plantean desarrollos tecnológicos (ingenieriles) conducentes a simplificar y disminuir los costos de las operaciones de clasificación, recuperación o reciclado, o resolviendo aspectos que faciliten su transporte a los centros de recepción de cada categoría. Paralelamente se estudiarán temas particulares como son el manejo de residuos peligrosos y/o tóxicos; los residuos electrónicos; las sustancias químicas; los agroquímicos (abundantes en la región), etc.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

S’ha avaluat l’efectivitat de la cirurgia combinada de facoemulsificació i esclerectomia profunda no perforant amb implant supracoroideu en 20 ulls de 16 pacients. Als 12 mesos de la cirurgia, s’ha observat una reducció significativa de la pressió intraocular mitjana de 22,8mmHg a 18mmHg, un descens del número de col•liris de 2,5 de mitjana en el preoperatori a 0,9 a l’any, així com una milloria significativa de l’agudesa visual sense un augment de complicacions relacionades amb l’implant utilitzat.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Els objectius són avaluar la seguretat, resultats i l’impacte en els costs d’un programa de rehabilitació multimodal en cirurgia colorrectal, així com estudiar la influència de la experiència de l’equip en el seu compliment i resultats. Estudi prospectiu de cohorts consecutives. La rehabilitació multimodal no augmenta la morbilitat ni la mortalitat. A més a més disminueix l’estada a l’hospital en 3 dies sense incrementar els reingressos. També s’associa a una disminució dels costs totals de 912 euros per pacient. El compliment del protocol millora amb l’experiència de l’equip multidisciplinari, accelerant la recuperació dels pacients i conseqüentment l’alta precoç.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Els tumors parotidis constitueixen un motiu de consulta freqüent en el medi hospitalari. Per conèixer l’origen cel•lular dels mateixos disposem de l’anàlisi citològic pre-quirúrgic. No existeix una correlació exacta entre la citologia pre-quirúrgica i l’anatomia patològica definitiva segons la literatura. S’ha realitzat un estudi retrospectiu de sèries de casos dels pacients atesos per tumors parotidis al servei de Cirurgia Maxil•lofacial de l’Hospital Vall d’Hebron en el qual s’ha avaluat la distribució demogràfica d’aquests tumors i la correlació cito-histològica comparant-la amb altres sèries.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La cirurgia percutània en el tractament del hallux valgus és cada vegada més utilitzada, encara que compta amb limitacions en els casos severs. Es tracta d'un estudi retrospectiu en el qual s'analitzen estadísticament els resultats clínics, radiològics i funcionals del tractament quirúrgic del Hallux Valgus sever mitjançant cirurgia percutània amb la col•locació d'un dispositiu intermetatarsiano. Hi ha una bona correcció de l'angle intermetatarsiano i de l'angle hallux valgus, així com una millora clínica i funcional estadísticament significativa amb la utilització d'aquesta tècnica, sent els seus resultats comparables a aquells obtinguts amb la cirurgia oberta.