1000 resultados para Artesanías - Producción - Fotografías
Resumo:
Analiza estadsticas de desembarque para determinar el valor de la producción por especies en cada puerto; para la determinacin del valor dela producción por especies se cont con las fuentes de informacin de los inspectores de Pesca del Instituto del mar, Capitanas de Puertos, Terminales Pesqueros de Lima y Callao y Oficina Sectorial de Planificacin Pesquera.
Resumo:
Los ms altos valores de producción durante el ao 1964 se hallaron en las regiones de divergencia, de mezcla vertical y capa de mezcla poco profunda, o donde el agua superficial era enriquecida a travs de los afloramientos favorecidos por la accin de los vientos. La distribucin de producción primaria en superficie fue muy similar a la producción total. La producción diaria entre las latitudes 4-6 S tuvo un promedio de 0.27 gr C/m2 (0.04-1.51 gr C/m2), y entre las latitudes 6-1830 'S de 0.45 gr C/m2 (0.03-2.42 gr C/m2 ), o sea una producción anual de 97 y 162 gr C/m2 , respectivamente. La mxima producción hallada en la Corriente Costera Peruana correspondi al Verano, y la mnima al Invierno, con una producción promedio anual de 190 gr C/m2. Hubo una variacin geogrfica de la producción total en la faja costera de 60 millas de ancho. A lo largo del litoral peruano los mayores valores de producción se presentaron entre las latitudes 8-9 S y 16-17 S con valores promedio de 1.00 y 1.30 gr C/m2, respectivamente.
Resumo:
Se describe lugares de anidacin de las especies residentes ms comunes del litoral peruano. Se ampla el conocimiento del rea de distribucin para las siguientes especies: Sula nebouxii, Phalacrocorax gaimardi, Ereunetes mauri, Erolia minutilla y Larus belcheri. Se contribuye con una especie nueva para la costa peruana, con Heteroscelus incanum, de la familia Scolopacidae, que slo era conocida hasta Ecuador, en el Per, fue registrada y cazada en Punta Salinas (Cocoi), 1113 'Lat.S. Se da el primer rcord de reproducción de Charadrius wilsonia beldingi en la costa central del Per.
Resumo:
En el Laboratorio de Huachipa del Instituto del Mar del Per, en el perodo comprendido entre octubre de 1980 y agosto de 1982, se realizaron varios experimentos a fin de determinar el efecto del tipo de estanque, densidad de carga y calidad y cantidad de fertilizante en el crecimiento y la producción de Tilapia nilotica. Estos experimentos arrojaron una diferencia no significativa entre los tratamientos, por lo cual se hall una cifra general promedio de crecimiento y producción que permiti su comparacin con las cifras de producción obtenidas en otras reas del mundo, un peso individual promedio de 203.4 g, una producción total de 2,038 Kg/ha/272 das, y una producción neta de 5.6 Kg/ha/da. Cifras que quedan dentro del rango reportado por el ICA (International Center for Aquaculture) para clima templado; similares a las obtenidas en pases de Europa Central y la China, y notablemente bajas comparadas con los 20 Kg/ha/da producidos en Israel. Se identifican la mala condicin de los estanques utilizados, la baja densidad de carga aplicada, la baja calidad del fertilizante y el clima de la zona, especficamente la presencia de nubosidad, como los factores de mayor incidencia en los resultados poco satisfactorios.
Resumo:
En el Laboratorio de Huachipa del Instituto del Mar del Per, en el perodo comprendido entre octubre de 1980 y agosto de 1982, se realizaron varios experimentos a fin de determinar el efecto del tipo de estanque, densidad de carga y calidad y cantidad de fertilizante en el crecimiento y la producción de Tilapia nilotica. Estos experimentos arrojaron una diferencia no significativa entre los tratamientos, por lo cual se hall una cifra general promedio de crecimiento y producción que permiti su comparacin con las cifras de producción obtenidas en otras reas del mundo, un peso individual promedio de 203.4 g, una producción total de 2,038 Kg/ha/272 das, y una producción neta de 5.6 Kg/ha/da. Cifras que quedan dentro del rango reportado por el ICA (International Center for Aquaculture) para clima templado; similares a las obtenidas en pases de Europa Central y la China, y notablemente bajas comparadas con los 20 Kg/ha/da producidos en Israel. Se identifican la mala condicin de los estanques utiliza dos, la baja densidad de carga aplicada, la baja calidad del fertilizante y el clima de la zona, especficamente la presencia de nubosidad, como los factores de mayor incidencia en los resultados poco satisfactorios.
Resumo:
Se presentan en variaciones estacionales y se discuten las interrelaciones entre el medio ambiente y la productividad durante agosto de 1972 - junio 1973 en el rea de 06 - 09S, la cual es un importante centro de afloramiento. Este estudio forma parte de las investigaciones que se realizan en dicha rea a travs del proyecto OEA/ IMARPE. Las temperaturas en la superficie del mar se desarrollaron por encima del promedio hasta marzo de 1973, restablecindose las condiciones oceanogrficas en abril de ese ao. En diciembre se observ un cambio brusco en las condiciones oceanogrficas debido a la presencia de las aguas de la regin ecuatorial las cuales avanzaron hasta Huarmey (10S) en forma de una lengua costera con temperaturas de 23 - 25 C, salinidades de 34.0 - 34.8, bajo contenido de nutrientes y pobre productividad, afectando la distribucin y/o disponibilidad de la fauna marina. En la superficie del mar se hall la relacin P: N: Si promedio de 1: 9.5: 8.3, lo cual hace pensar que los silicatos pueden llegar a ser limitantes en la producción fotosinttica. La clorofila "a" lejos de la costa present concentraciones bajas y relativamente uniformes con la profundidad, con un promedio de 0.60 ug/L en la columna 0-25 m, mientras que cerca de la costa su distribucin vertical fue irregular presentando tambin valores bajos con relacin al promedio del rea debido a los efectos del Fenmeno El Nio de 1972-73.
Resumo:
Se presenta una revision de los resultados obtenidos con la aplicacion del Mtodo de Producción de Huevos, en los aos 1981, 1985, 1990, 1994, 1995 Y 1996 para estimar la biomasa desovante de la anchoveta peruana Engraulis ringens del stock norte-centro, durante el periodo de mximo desove, que ocurre en invierno. Los estimados de biomasa desovante obtenidos estuvieron entre 1,2 Y 8,5 millones de toneladas, con CV entre 0,16 y 0,28. Se determino que los parmetros mas sensibles a las variaciones son la fecundidad, frecuencia de desove y la producción de huevos, afectando significativamente los estimados finales de la biomasa.
Resumo:
Un nuevo mtodo, Mtodo de producción de huevos, fue usado para estimar la biomasa desovante de la anchovetaperuana, Engraulis ringens, de las reas norte y central. Este mtodo se basa en el estimado conjunto de la producción de huevos por unidad de peces adultos por unidad de tiempo. Se describe el mtodo en detalle. Estudio del desove de la anchoveta peruana en las reas norte y central del mar peruano. Este mtodo se basa en el estimado conjunto de producción de huevos por unidad de peces adultos por unidad de tiempo.
Resumo:
La serie de datos sobre clorfila, producción primaria y nutrientes de la costa pe ruana (4 -18 S) reunidos por el IMARPE a travs de varios aos ha permitido establecer los patrones promedio de su distribucin en la superficial del mar. El principal objetivo del presente estudio fue la variabilidad a toda escala incluyendo "El Nio". Las fluctuaciones a corto plazo fueron evidentes dentro del periodo 1964-1978 pero no lograron alterar una distribucin caracterstica para todo el periodo. La intensidad estacional del afloramiento en el norte y sur (otoo e invierno) estuvo relacionada a la distribucin de nutrientes, clorofila y productividad del fitoplancton cuya ocurrencia en ''patches" y lenguas reflej la dinmica que gobierna la regin costera de Per como resultado del flujo de aguas ocenicas hacia la costa y del flujo de aguas afloradas Juera de la costa. El ciclo estacional de fitoplancton medido en base a su biomasa comienza en primavera cuando el rgimen local de luz mejora, las concentraciones de clorfila alcanzan su mximo a mediados de verano y comienzos de otoo decreciendo en invierno; de esta variabilidad en la abundancia resulta una correlacin estacional negativa con los nutrientes en verano e invierno. Similar tendencia mostr la distribucin de producción primaria cuyas mximas estuvieron relacionadas con las aguas fras a lo largo de la costa. La distribucin latitudinal de clorfila en la costa peruana durante los aos de ocurrencia de El Nio mostr caractersticas diferentes del patrn normal especialmente en 1976. Las concentraciones se hallaron muy pegadas a la costa, una excepcin fueron. las reas donde domin el dinoflagelado Gymnodinium splendens con una distribucin ms alejada de la costa. Los aos clidos se caracterizaron por una baja biomasa del fitoplancton en relacin a la media de 1966 considerado como un ao de condiciones promedio. El rango anual de la concentracin de nutrientes encontrado a una temperatura dada mostr lmites definidos para las diferentes estaciones del ao. En respuesta al incremento de la temperatura Juera de la costa (norte y oeste) las variables qumicas y biolgicas decrecieron.
Resumo:
A continuacin el artculo muestra un estudio de la distribucin de cobre, plomo, zinc en los sedimentos del puerto del Callao, as como los efectos del fenmeno del nio de los aos 1982-1983. Experimentos de nutrientes y productividad con agua de mar y de la desembocadura del Ro Rimac. Finalmente el carbono orgnico particulado, clorofila y la fotosntesis en el rea de afloramiento entre Pimentel y Chimbote.
Resumo:
Se describe un modelo bioeconmico desarrollado en hoja de clculo, donde se simulan la dinmica de la poblacin de la anchoveta peruana ( Engraulis ringens:) de la regin Norte-Centro de Per, y su interaccin con la pesquera pelgica industrial peruana. Se incorporan el efecto de la variabilidad ambiental a nivel de la relacin stock-reclutamiento (S/R), los cambios depensatorios del coeficiente de capturabilidad (q), la interaccin con la poblacin de sardina (Sardinops sagax), as como el impacto de posibles cambios en las tasas de explotacin y las regulaciones pesqueras sobre la poblacin de anchoveta y sobre la rentabilidad econmica de la pesquera. El modelo logra reproducir la trayectoria de los principales indicadores de la poblacin y la pesquera de anchoveta, tales como reclutamiento, biomasa y captura total observados entre 1950 y 1995. Se usa para simular una amplia gama de escenarios bajo distintas estrategias de ordenacin pesquera, modificando el tamao de la flota, la capacidad total de procesamiento de las plantas, el esfuerzo de pesca, la mortalidad por pesca,y la captura total permisible. Se concluye que esta pesquera es muy rentable,y que a pesar de la gran variabilidad del recurso, cuando estn integrados, el subsector extractivo (flota) y el subsector de procesamienlo (plantas) se mantienen como actividades rentables bajo un amplio rango de opciones razonables de ordenacin de la pesquera. En base a este modelo se analizan diversas alternativas de regulacin y ordenacin de esta pesquera y se hacen recomendaciones para asegurar la conservacin del recurso,la sostenibilidad de la pesquera y una mayor rentabilidad en el mediano y largo plazo, tomando en cuenta la variabilidad ambiental ya observada.
Resumo:
Se presentan los primeros resultados del programa de investigacin comparativo sobre las tres flotas pesqueras dedicadas a la extraccin de anchoveta en el mar peruano (industrial de acero, industrial de madera y artesanal), as como sus cadenas de suministro hasta el abastecimiento del consumidor. El presente trabajo tiene por objetivo estudiar la sostenibilidad de las actividades involucradas en el suministro de protenas, considerndose los impactos ambientales y los aspectos socio-econmicos. Se realiz un esquema simple de un ecosistema pelgico de afloramiento y de los principales flujos de materia y energa, producto de la explotacin humana. El esquema representa la situacin peruana y muestra el alto nivel de antropizacin del sistema, debido al uso de energas fsiles, as como a la explotacin y transformacin tecnolgica de recursos naturales terrestres (minerales, madera, etc.). Por otro lado, se muestra que la explotacin del ecosistema marino peruano tiene repercusiones sobre el resto del planeta, debido a la exportacin de harina y aceite de pescado destinados principalmente a actividades acucolas. La flota anchovetera peruana se caracteriza por un amplio rango de tamao de embarcaciones (de 2 a 600 t de capacidad de bodega); las de tamao intermedio (30-100 t) son las ms numerosas, pero las ms grandes (>300 t) son las que acumulan el mayor poder de pesca. Los anlisis sobre precios y distribucin de la renta entre tripulantes y armadores muestran que, a pesar de que la mayor pesca de anchoveta es realizada por la flota industrial de acero, dedicada a la producción de harina y aceite de pescado y que tiene mayor eficiencia de captura por tripulante, la contribucin de la pesca industrial de madera es significativa, pues genera mayor empleo por tonelada capturada y, posiblemente, no ocasiona mayor uso de energa. La pesca artesanal de anchoveta es la menos eficiente energticamente y por tripulante, pero genera mucho ms empleo por tonelada capturada; esta pesca representa menos del 3% de la producción total, del cual slo una fraccin va al consumo humano directo (CHD). Desde el ao 2000, los precios de harina y aceite de pescado en los mercados internacionales se han incrementado, debido al aumento de la demanda asitica y al precio del combustible. Se debe estudiar en qu medida este aumento desfavorece el consumo interno de estos productos, as como el uso de anchoveta para CHD. Este anlisis deber ser validado y complementado con informacin de impacto ambiental; y podran contribuir a la toma de decisin participativa, para un balance ptimo entre los tres segmentos de la flota y las cadenas de producción asociadas.
Resumo:
Estudio de los cambios ambientales sobre los gastos metablicos del planctn y la anchoveta, su efecto en la producción, mortalidad y comportamiento
Resumo:
Analiza los datos recolectados durante los cruceros del R/V Anton Bruun 15, 16, 17 y CSS Baffin, sobre los nutrientes, yclorofila.
Resumo:
Presenta los resultados de los cruceros estacionales (verano, otoo, invierno y primavera) realizados durante el ao 1964, con el objeto de incrementar el conocimiento referente a la distribucin y variacin estacional del plancton y la capacidad de producción en las aguas costeras peruanas.