579 resultados para Alberti


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction : La présente étude explore pour la première fois en Afrique, l'association entre l'exposition aux pesticides organochlorés (POC) et le risque de diabète de type 2. L’étude se déroule dans la région du Borgou, au nord du Bénin, où l’utilisation intense de pesticides pour la culture du coton coïncide avec une prévalence élevée du diabète par rapport aux autres régions du pays. Objectifs: 1) Décrire le niveau d’exposition de la population des diabétiques et non diabétiques du Borgou par le taux sérique de certains pesticides organochlorés ; 2) Explorer la relation entre le risque de diabète de type 2 et les concentrations sériques des POC; 3) Examiner l’association entre l’obésité globale, le pourcentage de masse grasse et l’obésité abdominale avec les concentrations sériques des POC; 4) Explorer la contribution de certaines sources d’exposition alimentaire et non-alimentaire aux concentrations sériques des POC. Méthodes : Il s'agit d'une étude cas-témoin qui concerne 258 adultes de 18 à 65 ans identifiés par deux valeurs glycémiques capillaire et veineuse au seuil de 7 mmol/l pour les diabétiques et 5,6mmol/l pour les témoins non diabétiques. Les 129 témoins ont été appariés aux 129 cas selon les critères suivants : l’ethnie, l’âge ± 5ans, le sexe et la localité de résidence. Les informations personnelles et celles portant sur les modes d’exposition ont été recueillies par questionnaire. Les concentrations sériques des POC ont été obtenues par chromatographie gazeuse couplée d’une spectrométrie de masse. L’obésité globale est déterminée par l’IMC ≥ 30 kg/m2. L’obésité abdominale est obtenue par le tour de taille selon les critères consensuels d’Alberti et al. pour la définition du syndrome métabolique. Le pourcentage de masse corporelle a été mesuré par bio-impédance électrique et été considéré comme élevé au seuil de 33% chez les femmes et 25% chez les hommes. Résultats: En comparant les 3ème et premier terciles des concentrations de p,p’-DDE et p,p’-DDT, les sujets du 3e tercile étaient deux à trois fois plus susceptibles de présenter du diabète que ceux du 1er tercile. La probabilité d’obésité abdominale ou de l’obésité générale (en contrôlant pour le statut diabétique) était accrue de trois à cinq fois dans le dernier tercile pour trois des quatre POC qui étaient détectables soit p,p’-DDT, β-HCH et trans-Nonachlore. Les facteurs socioéconomiques associés aux POC sériques sont le niveau d’éducation élevé, un meilleur revenu et la résidence en milieu urbain. Les sources d’exposition non alimentaire significativement associées aux concentrations sériques de POC étaient l’exposition professionnelle mixte (primaire et secondaire) aux pesticides et la consommation de tabac local. L’achat en opposition à l’autoproduction de plusieurs groupes de denrées alimentaire était associé à de plus fortes teneurs de POC. La fréquence de consommation hebdomadaire du poisson, des légumes, du fromage, de l’igname séchée ainsi que du mil, de l’huile de palme et de certaines légumineuses comme le soya, le néré, le niébé et le voandzou était significativement associées aux POC sériques. Conclusion : L’étude a mis en évidence la relation entre le niveau sérique de pesticides organochlorés d’une part, du diabète ou de l’obésité d’autre part. Les concentrations de POC observées au Borgou sont assez élevées et méritent d’être suivies et comparées à celles d’autres régions du pays. Les facteurs contribuant à ces teneurs élevées sont le niveau d’éducation élevé, un meilleur revenu, la résidence en milieu urbain, l’achat et la fréquence de consommation de plusieurs aliments. La contribution du mélange des polluants auxquels les habitants de cette région sont exposés à la prévalence croissante du diabète mérite d’être examinée, notamment les pesticides utilisés actuellement dans la région pour les productions de rente et autres polluants persistants. Ces résultats contribuent à accroître les connaissances sur les facteurs de risque émergents pour le diabète que sont des polluants environnementaux comme les pesticides. Les implications pour la santé publique sont importantes tant pour la prévention des maladies chroniques que pour la sensibilisation des autorités politiques du pays pour une politique agricole et sanitaire adéquate visant la réduction de l’exposition aux pesticides.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone hacer un recorrido por la historia y los cantes flamencos para fomentar la cultura popular andaluza entre el alumnado. Se realiza en el IES Fray Luis de Granada en Granada. Los objetivos son: tener una noción de la historia del flamenco, lo que en gran medida equivale a tener una noción sobre la historia de Andalucía; situar al flamenco en su contexto artístico, conocer la relación que han tenido con el flamenco pintores como Romero de Torres, músicos como Manuel de Falla, o escritores como los Machado, Lorca, los románticos, Salvador Rueda, Alberti, Caballero Bonald, Félix Grande, etc; tener alguna noción de algunos cantes en los que se divide el flamenco. Su ritmo, métrica, temática, y otras características esenciales; apreciar el cante en directo, sirviéndonos de él para ilustrar las explicaciones teóricas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende atender a un colectivo de alumnos-as de ESO con largo historial de fracaso escolar y absentismo, mediante una alternativa curricular innovadora, de aproximación a la formación profesional específica y a las NNTT, y con un componente de flexibilidad que mantenga a los alumnos dentro del sistema educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo se toman las decisiones dentro del contexto escolar, en el ámbito organizativo. Personal perteneciente al Colegio Público Rafael Alberti, incluidos padres, alumnos y profesores. Integración en el grupo a estudiar, aplicación de cuestionarios y recopilación de información. Cuestionarios, diario de campo, grabaciones audiomagnéticas. Estudio de casos. El colectivo de alumnos no participa en la toma de decisiones. El colectivo mejor preparado para la toma de decisiones son los padres, ya que poseen las estructuras adecuadas para influir directamente en la gestión del centro, otros profesionales no docentes no tienen la representación adecuada. Aunque es cierta la presencia de diferentes sectores de la comunidad educativa, en el Consejo Escolar no representan a los colectivos de los que proceden.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La III edición contiene: Primer premio a CEP Alcalá de Guadaíra, CEIP Luis de Cernuda, CEIP Poetas Andaluces, CEI Rafael Alberti, IES Mariana Pineda, todos ellos de Dos Hermanas (Sevilla) por 'Fiestas escolares no sexista, actividades culturales con perspectiva de género'; Segundo premio a CEIP Virgen Rosario de Totalán (Málaga) por 'La masculinidad y feminidad patriarcal desde la jabera como proyecto integrador'; Tercer premio a CEP Huelva-Isla Cristina, IES del Andévalo de Puebla de Guzmán, IES La Alborá de Alonso, IES Fuentejuncal del Aljaraque, IES Estuaria de Huelva, todos ellos de Huelva por 'Coeducándonos en inglés a través de las tics'. La IV edición contiene: Primer premio a IES Emilio Canalejo Olmeda de Montilla, IES Miguel Crespo, IES Villarrubia, IES Santa Catalina de Siena, todos ellos de Córdoba por 'La vida cotidiana de las mujeres en la córdoba bajomedieval'; Segundo premio a IES Medina Azahara (Córdoba) por 'Coeducando en igualdad desde la diferencia. Guía didáctica'; Tercer premio a CEP Pintor Zuloaga (Cádiz) por 'Tratamiento del sufrimiento y los miedos como camino hacia la igualdad'; Mención especial a IES Licinio de la Fuente de Coín (Málaga) por 'Mujeres y cultura de paz, una propuesta didáctica para la clase de inglés'; Mención especial a IES Los Viveros (Sevilla) por '¿Sabes cuál es tu profesión? test vocacional'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mención especial I concurso de materiales curriculares con valor coeducativo: premio Rosa Regás. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo ha obtenido la Mención Especial del Premio Joaquín Guichot sobre el ámbito de la Cultura Andaluza del XVI Concurso de Investigación Educativa, en su Apartado B (elaboración de materiales curriculares con soporte escrito, audiovisual o multimedia sobre el Patrimonio cultural o la realidad actual de Andalucía)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento es un estudio detallado del problema conocido bajo el título de Problema de Alhacén. Este problema fue formulado en el siglo X por el filósofo y matemático árabe conocido en occidente bajo el nombre de Alhacén. El documento hace una breve presentación del filósofo y una breve reseña de su trascendental tratado de óptica Kitab al-Manazir. A continuación el documento se detiene a estudiar cuidadosamente los lemas requeridos para enfrentar el problema y se presentan las soluciones para el caso de los espejos esféricos (convexos y cóncavos), cilíndricos y cónicos. También se ofrece una conjetura que habría de explicar la lógica del descubrimiento implícita en la solución que ofreció Alhacén. Tanto los lemas como las soluciones se han modelado en los software de geometría dinámica Cabri II-Plus y Cabri 3-D. El lector interesado en seguir dichas modelaciones debe contar con los programas mencionados para adelantar la lectura de los archivos. En general, estas presentaciones constan de tres partes: (i) formulación del problema (se formula en forma concisa el problema); (ii) esquema general de la construcción (se presentan los pasos esenciales que conducen a la construcción solicitada y las construcciones auxiliares que demanda el problema), esta parte se puede seguir en los archivos de Cabri; y (iii) demostración (se ofrece la justificación detallada de la construcción requerida). Los archivos en Cabri II plus cuentan con botones numerados que pueden activarse haciendo “Click” sobre ellos. La numeración corresponde a la numeración presente en el documento. El lector puede desplazar a su antojo los puntos libres que pueden reconocerse porque ellos se distinguen con la siguiente marca (º). Los puntos restantes no pueden modificarse pues son el resultado de construcciones adelantadas y ajustadas a los protocolos recomendados en el esquema general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dos son los objetivos fundamentales de este trabajo: 1.- Estudiar la situaci??n de la escuela rural en Mallorca desde una perspectiva hist??rica y sociol??gica. 2.- Apuntar principios did??cticos adaptados a este tipo de escuelas. La totalidad de escuelas rurales existentes en Mallorca. Se entiende por escuela rural aquella que est?? situada en un medio no urbano y que tenga menos de cinco unidades. Se remiti?? una encuesta a todas las escuelas en las que se ped??an datos sobre la situaci??n del centro, sobre el alumnado, la evoluci??n seguida por la escuela y tambi??n sobre su pr??ctica did??ctica. Posteriormente los autores visitaron todas las escuelas entrevistando a los profesores. Paralelamente los autores estudiaron las publicaciones existentes sobre el tema as?? como la legislaci??n. Encuesta y entrevista. En relaci??n a los datos hist??ricos se consultaron documentos, b??sicamente legislaci??n. Los aspectos sociales fueron investigados mediante encuesta. La pr??ctica escolar se investig?? mediante encuesta y entrevista. La escuela rural ha sufrido una discriminaci??n social, pedag??gica y de dotaci??n material. La viabilidad de este tipo de escuelas es importante y tendr??a que ser considerada por la autoridades administrativas. Los autores insisten tambi??n en la validez de los agrupamientos sin grados, en la necesidad de una preparaci??n espec??fica para aquellos profesores destinados a las escuelas rurales y, finalmente, en la necesidad de infraestructura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Caracterizar a los pacientes que recibieron ventilación mecánica en las unidades de cuidado intensivo (UCI) de la Fundación Santa Fe de Bogotá entre los años 2009 y 2013. Metodología: Se analizó una cohorte retrospectiva de los pacientes en UCI que requirieron soporte ventilatorio mecánico al ingreso a la unidad independientemente de la causa. Resultados: La media de edad de los pacientes fue 63,83 años; el diagnóstico más frecuente de ingreso fue revascularización miocárdica, seguido por neumonía y recambio valvular aórtico; en el 43% de los casos la causa de la falla fue el estado postoperatorio. Los modos ventilatorios más frecuentemente utilizados fueron SIMV (27,5%) y ventilación asistida controlada (26,12%). El 50% de los pacientes fueron ventilados con PEEP < 6 cmH2O. La mortalidad bruta fue del 15%. 22% de los pacientes tuvieron estancia prolongada en UCI. Se aplicó protocolo de retiro de ventilación mecánica en el 77% de los pacientes. La duración de la ventilación mecánica es mayor a medida que aumenta la edad del paciente entre los 60 y los 80 años. La mortalidad es cercana al 50% alrededor de los 50 años y mayor a 80% después de los 80 años. El soporte ventilatorio por cinco o más días aumentó la mortalidad a 80% o más. Discusión y Conclusiones: Estos resultados son comparables a los encontrados en estudios previos. Este estudio puede ser considerado como el primer paso para generar un registro adecuado de la ventilación de la mecánica de las unidades de cuidado intensivo del país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo; se usó la base de datos de los aislamientos microbiológicos documentados en las UCI de la Fundación Santa fe de Bogotá para el año 2014. La prevalencia de bacterias resistentes en los aislamientos de la FSFB no es baja, por lo que se requiere una terapia empírica acertada acorde con la flora local. Se requieren estudios analíticos para evaluar factores asociados al desarrollo de gérmenes multi resistentes y mortalidad por sepsis

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recientemente, Bergman et al. desarrollaron el índice de adiposidad corporal (IAC), como un marcador de obesidad por exceso de grasa corporal en la práctica clínica. En este estudio se evaluó la validez del IAC como marcador de obesidad por exceso de adiposidad, además de examinar la capacidad predictiva del IAC con componentes e índices metabólicos asociados al SM en adultos de Bogotá, Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la distribución por percentiles de la circunferencia de cintura en una población escolar de Bogotá, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Métodos: Estudio transversal, realizado en 3.005 niños y 2.916 adolescentes de entre 9 y 17,9 años de edad, de Bogotá, Colombia. Se tomaron medidas de peso, talla, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera y estado de maduración sexual por auto-reporte. Se calcularon los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97) y curvas centiles según sexo y edad. Se realizó una comparación entre los valores de la circunferencia de cintura observados con estándares internacionales. Resultados: De la población general (n=5.921), el 57,0% eran chicas (promedio de edad 12,7±2,3 años). En la mayoría de los grupos etáreos la circunferencia de cintura de las chicas fue inferior a la de los chicos. El aumento entre el P50-P97 de la circunferencia de cintura , por edad, fue mínimo de 15,7 cm en chicos de 9-9.9 años y de 16,0 cm en las chicas de 11-11.9 años. Al comparar los resultados de este estudio, por grupos de edad y sexo, con trabajos internacionales de niños y adolescentes, el P50 fue inferior al reportado en Perú e Inglaterra a excepción de los trabajos de la India, Venezuela (Mérida), Estados Unidos y España. Conclusiones: Se presentan percentiles de la circunferencia de cintura según edad y sexo que podrán ser usados de referencia en la evaluación del estado nutricional y en la predicción del riesgo cardiovascular desde edades tempranas.