1000 resultados para Acción revolucionaria
Resumo:
El objeto de este estudio se fundamenta en los pronunciamientos de la Corte Constitucional, que desarrolla la viabilidad de la acción de tutela contra providencias judiciales que se apartan completamente del ordenamiento jurídico
Resumo:
El proyecto que aquí se presenta parte de reconocer que la comunicación en una entidad es un hecho cultural que debe ser pensado como tal, por cuanto interviene los procesos comunicativos internos alrededor de una idea de construcción colectiva utilizando tecnología y sistemas de información.
Resumo:
Se prueba la hipótesis de trabajo, la cual afirma que el corto tiempo de consulta y la participación entre los actores durante su encuentro afectan la apropiación del modelo participativo de relación médico-paciente por parte de los profesionales
Resumo:
La carta política de 1991 consagró una cláusula general de responsabilidad institucional del Estado según la cual éste responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción o la omisión
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
En el nuevo modelo de atención del Seguro Social en donde la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad es una de sus prioridades, la disciplina de nutrición se convierte en una herramienta fundamental encaminada a: prevenir las enfermeda
Resumo:
Toda empresa debe buscar su permanencia en el tiempo y el éxito o fracaso de ese propósito depende de la manera en que la organización anticipe el futuro basada en su experiencia, el conocimiento de su objeto, su entorno, sus limitantes y capacidades
Resumo:
Al desarrollarse la acción de cumplimiento por medio de la ley 393 de 1997, el legislador contempló como excepción las normas que establecieran gastos, con lo cual, convirtió una garantía de carácter constitucional en una acción de excepcional aplica
Resumo:
Aplicación del módulo de valoración neurológica en paciente pediátrico en la unidad de recién nacidos a los estudiantes de séptimo y octavo semestre de la Facultad de Fisioterapia de la Universidad del Rosario
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación en catalán
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Este artículo forma parte del dossier 'Educar en la no violencia'
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
La sigla LGBT se puede comprender como una articulación de elementos discursivos sobre el género y la sexualidad. En Colombia, dicha categoría se ha desarrollado en buena medida de parte de los movimientos sociales. El objetivo central del trabajo de grado es analizar algunos significados sobre el género y la sexualidad que se articulan bajo dicho significante, reconociendo que no son unívocos y que a un mismo significante se le pueden atribuir significados que pueden llegar a ser incluso contradictorios. Para esto, analicé cómo a partir de algunas formas de acción colectiva se han articulado distintos entendimientos del género y la sexualidad como campos de subjetivación. El primer capítulo consiste en un repaso histórico por algunos movimientos sociales de género y sexualidad en Colombia, valiéndome de fuentes secundarias. La segunda y la tercera presentan relatos individuales y grupales de dos organizaciones en Bogotá: el Colectivo León Zuleta y la Colectiva Lobas Furiosas. A partir de entrevistas semi-estructuradas con integrantes de cada colectivo, examiné cómo algunos de los significados construidos colectivamente sobre el género y la sexualidad de acercan a algunos significados articulados bajo la categoría LGBT, pero cómo otros también se alejan, tensionan o cuestionan.
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Experiencia de acción tutorial con alumnos de bachillerato con el objetivo de promover la metacognición y estrategias de aprender a aprender. Se pretende abordar problemas de deficencias cognitivas y la escasa autonomía intelectual que presentan los alumnos al empezar esta etapa. Con la adquisición por parte del alumno de autonomía, éste ha de ser capaz de gestionar cualquier tipo de información. Por todo ello se divide la experiencia en 3 etapas; una fase de entrada, una fase de elaboración y finalmente una fase de salida, en las cuales se identifican los síntomas y conductas que conllevan, y en los que se debe incidir para tratar estas deficiencias.