671 resultados para Abadía Méndez, Miguel, 1867-1947 - Presidente de Colombia 1926-1930
Resumo:
La historia de la Independencia no cesa de escribirse. Su escritura se inici en el momento mismo de los acontecimientos. El Diario Poltico de Santaf de Bogot, creado apenas unos das despus del 20 de julio de 1810, se ocup, casi exclusivamente, de contar y, por supuesto, de justificar el levantamiento de los criollos y la creacin de la nueva Junta de Gobierno. Y an ms importante, en el temprano ao 1825, el poltico e intelectual Jos Manuel Restrepo dio a conocer su Historia de la Revolucin de Colombia, obra ambiciosa y sorprendente sobre el curso de los aconteceres que haban fracturado el imperio espaol y dado origen a las nuevas repblicas. Obviamente, hoy la historia de la Independencia es algo mucho ms complejo que un minucioso relato de las confrontaciones militares entre patriotas y realistas.
Resumo:
Este libro busca comprender la forma en que se crearon y transformaron identidades alimenticias en el Nuevo Reino de Granada, durante los siglos XVI y XVII. Para ello toma como punto de partida dos ejes centrales: las concepciones sobre la abundancia y las formas en las que el comercio hispnico modific los panoramas alimenticios de los indgenas y de los espaoles. Es un trabajo de Historia de la Alimentacin que, dentro de su anlisis, toma en cuenta las estructuras del gusto, los sistemas productivos, las concepciones simblicas de la comida y el poder, porque, acorde con los trabajos que se han venido desarrollando en esta rea de la disciplina, asume el principio de que no se puede entender la alimentacin y su estudio como un elemento accesorio o curioso de la experiencia humana, sino como un punto nuclear que artcula el entramado social y cultural. Uno de los aportes de este libro es la forma en que logra mostrar cmo se articularon las realidades y posibilidades locales con las aspiraciones imperiales, en un proceso de adaptacin que manifest un conjunto de variables, ricamente analizadas.
Resumo:
Esta obra contiene los resultados de la investigacin adelantada por la lnea de tendencias y perspectivas del derecho administrativo, del Grupo de Investigacin en Derecho Pblico de la Universidad del Rosario, auspiciada por la GTZ, con el objeto de identificar la recepcin del fenmeno de la globalizacin del derecho administrativo en el derecho colombiano. Para ello, la investigacin identific las tendencias que caracterizan la globalizacin del derecho administrativo: desestatizacin de funciones administrativas a favor del mercado, cambio en las tcnicas de intervencin administrativa y adaptacin de la administracin pblica al modelo de la gobernanza, y mediante un anlisis matricial aplicado a los componentes ms relevantes del Programa de Reforma de la Administracin Pblica, estableci el grado de su presencia o ausencia en el derecho colombiano.
Resumo:
Introduccin: La OMS revela que en 2010 alrededor de 43 millones de nios menores de 5 aos presentan sobrepeso. En Colombia segn la Encuesta Nacional de Situacin Nutricional en Colombia en su versin 2005, mostraba una prevalencia general de sobrepeso de 3.1% nios de 0 a 4 aos. Es una condicin de salud de origen multifactorial en la que interviene factores genticos, ambientales, maternos y perinatales. Objetivo: Establecer la asociacin de riesgo entre el bajo peso al nacer y el desarrollo de sobrepeso y obesidad en nios de 4 a 5 aos. Metodologa: Se realiz un estudio observacional descriptivo retrospectivo de corte transversal con los datos nutricionales, maternos y perinatales de la Encuesta Nacional de Demografa en Salud del ao 2010 en Colombia. Se analiz la asociacin entre la variable independiente bajo peso al nacer con el desenlace sobrepeso y obesidad en menores de 4 a 5 aos, usando como medida el IMC segn la edad. Se realizaron anlisis univariados, bivariados y de regresin logstica con un modelo de riesgo segn las variables que inciden en el desenlace y la variable independiente. Resultados: La muestra obtenida para el estudio fue de 2166 nios de 4 a 5 aos de edad quienes cumplan los criterios de inclusin. La prevalencia de sobrepeso u obesidad en la primera infancia fue de 21.8% (472) y el bajo peso al nacer. Los resultados sugieren la asociacin de bajo peso y sobrepeso u obesidad es de ORajustado= 0.560 (0.356 0.881). Conclusiones: Los resultados sugieren que existe una asociacin como factor protector entre el bajo peso y el sobrepeso u obesidad en la primera infancia. Sin embargo, debido al comportamiento de las variables consideradas en la muestra no hay suficiente informacin para rechazar completamente la hiptesis nula.
Resumo:
El objetivo de este captulo es mostrar los resultados de investigacin del desempeo de las redes de servicios de salud frente a diferentes dimensiones relacionadas al acceso, coordinacin y calidad de la atencin en dos enfermedades crnicas como es el cncer de mama y la diabetes en Colombia, importantes patologas por su incidencia e impacto as como por la necesidad de la mecanismos efectivos de coordinacin para la adecuada atencin de los usuarios del sistema de salud. Por tanto, se realiza el anlisis del desempeo de dos redes de servicios de salud en la atencin de usuarias con diagnostico confirmado de cncer de mama, vinculadas unas a redes pertenecientes al rgimen contributivo y otras al rgimen subsidiado. Redes que tambin fueron consideradas para el anlisis del desempeo en la atencin de usuarios con diagnostico confirmado de diabetes, en el que de manera adicional particip otra red perteneciente al rgimen subsidiado con rea de operacin en el municipio de Soacha, puesto que las dos anteriores tiene influencia en la ciudad de Bogot. La fuente primaria de los datos fue la historia clnica y stos fueron extrados de acuerdo a ciertos indicadores seleccionados por el equipo investigador a travs de un previo proceso de validacin y a partir de su importancia para evidenciar el desempeo de las redes de servicios de salud en las dimensiones enunciadas anteriormente. Se muestran los resultados del estudio, a partir de los cuales se propone una breve discusin y conclusiones.
Resumo:
En la permanente bsqueda de mejores condiciones que las organizaciones realizan con el propsito de dar respuesta a los cambios del entorno y la complejidad de la interaccin con las organizaciones del mismo sector, se encuentra necesario identificar las caractersticas que les permiten a estas, sobrevivir, mantenerse en el mercado o crecer en l. En este orden de ideas, en este documento se desarrolla la caracterizacin de la forma como dos organizaciones importantes y lderes del sector asegurador en Colombia: Seguros Bolvar y Suramericana de Seguros, compiten, desde el punto de vista comercial, con el propsito de identificar como esto influye en cada organizacin. La investigacin se centr en explicar a partir de los autores revisados y analizados con respecto al concepto de la competencia, en particular, la forma como se enfrenta la organizacin al entorno tanto interno como externo, la influencia de cada organizacin segn su estructura, su importancia, la disponibilidad de los recursos necesarios para desarrollar sus actividades, el impacto y las implicaciones organizacionales a partir de la forma cmo se enfrenta el entorno. Para lo anterior y con base a la revisin conceptual, se realiz la recoleccin de datos y cifras tanto de las organizaciones como del sector al cual pertenecen, adicionalmente se realizaron entrevistas tanto estructuradas como semi estructuradas al rea de ventas, debido a que es el rea de las organizaciones encargada de generar estrategias de ventas, posicionar productos en el mercado, identificar el perfil del consumidor, conocer y comprender el mercado y la competencia. Lo anterior con el fin de caracterizar a las organizaciones analizadas, determinando cmo responden a la competencia y al entorno, para finalmente establecer cules son los comportamientos recurrentes, similares y diferentes entre ellas. Por lo tanto, los resultados obtenidos en la investigacin permiten establecer si dos empresas con estructuras, tamao y participacin en el mercado similares compiten de igual forma y que implicacin tiene esto en el comportamiento organizacional.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo explicar el papel de las redes sociales en el proceso de conformacin de la opinin pblica en Colombia en el gobierno de Juan Manuel Santos. Lo que se quiere comprobar es que las redes sociales han ejercido un papel de herramienta configuradora de agendas en el gobierno de Juan Manuel Santos. Las antiguas formas de comunicacin como las tertulias en los cafs y las discusiones cara a cara se han reemplazado por las conversaciones online, modificando as los procesos comunicativos entre los individuos y la forma de producir opinin pblica. Para llevar a cabo esta investigacin es pertinente desarrollar los conceptos de opinin pblica, esfera pblica y redes sociales; adems de hacer uso de un mtodo de recoleccin y anlisis de informacin cualitativo con herramientas cuantitativas como las encuestas, estadsticas y grficas.
Resumo:
Introduccin: El uso de sustancias qumicas como proteccin contra plagas es una prctica comn en las floriculturas, la aplicacin de los conceptos de manejo integrado de stas resguarda los cultivos asegurando la cantidad y la calidad necesaria del producto neto requerido para satisfacer la demanda internacional. El biomonitoreo se ha utilizado en una variedad de estudios ocupacionales y ambientales para determinar exposiciones a plaguicidas. Materiales y Mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal en 300 trabajadores vinculados a 15 empresas, con el objetivo de caracterizar la exposicin al plaguicida Metamidofos en trabajadores de empresas de flores en la Sabana de Bogot (Cundinamarca) y Rionegro (Antioquia). Se aplic una encuesta, la cual incluy las variables socio demogrficas, ocupacionales y toxicolgicas y se recolectaron muestras de orina para determinar el plaguicida metamidofos. Resultados: Se observ que la fuerza laboral perteneca en su gran mayora a la zona urbana (88.5%) y se resalta la participacin del gnero femenino en edades de entre 19 y 58 aos con un promedio de 36,7 aos. El oficio en el que se encontraba la mayor parte de los trabajadores fue cultivo y corte con el 52.5%. El tiempo de trabajo en el sector floricultor reportado fue mnimo de 12 (3.3%) y mximo de 22 aos (6.1%). En cuanto a los elementos de proteccin personal, el 96.1% (344) afirma utilizarlos en su trabajo. El promedio de metamidofos al inicio de la jornada fue de 29,12 g/l y al finalizar 15,70 g/l. Conclusiones: Este trabajo permiti conocer el panorama de la exposicin al plaguicida Metamidofos y constituye un aporte para continuar investigando sobre el tema y a la vez hacer seguimiento a los trabajadores por medio de su inclusin en programas de vigilancia epidemiolgica.
Resumo:
Objetivo: Establecer la correlacin entre condiciones de iluminacin, ngulo visual, discriminacin de contrastes y agudeza visual en la aparicin de sntomas visuales en operarios de computador. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal y correlacin en muestra de 136 trabajadores administrativos de un call center perteneciente a una entidad de salud en la ciudad de Bogot, utilizando un cuestionario con el que se evaluaron las variables sociodemogrficas y ocupacionales; aplicando la escala de sntomas visin computador (CVSS17), realizando evaluacin mdica y midiendo iluminacin y distancia operario pantalla de computador y con los datos recolectados se realiz un anlisis estadstico bivariado y se estableci la correlacin entre las condiciones de iluminacin, ngulo visual, discriminacin de contrataste y agudeza visual; frente a la aparicin de sntomas visuales asociados con el uso del computador. El anlisis se llev a cabo con medidas de tendencia central y dispersin y con el coeficiente de correlacin paramtrico de Pearson o no-paramtrico de Spearman, previamente se evalu la normalidad con la prueba de Shapiro-Wilk. Las pruebas estadsticas se evaluarn a un nivel de significancia del 5% (p<0.05). Resultados: El promedio de edad de los participantes en el estudio fue de 36,3 aos con un rango entre los 22 y 57 aos y en donde el gnero predominante fue el femenino con el 79,4%. Se encontraron sntomas visuales asociados al uso de pantalla de computador del 59,6%, siendo los ms frecuentes la epifora (70,6%), fotofobia (67,6%) y ardor ocular (54,4%). Se report una correlacin inversa significativa entre niveles de iluminacin y manifestacin de fotofobia (p=0.02; r= 0,262). Por otra parte no se encontr correlacin significativa entre los sntomas referidos con ngulo de visin y agudeza visual y discriminacin de contrastes. Conclusin: Las condiciones laborales de iluminacin del grupo de estudio estn relacionadas con la manifestacin de fotofobia, Se encontr asociacin entre sntomas visuales y variables sociodemogrficas, especficamente con el gnero, fotofobia a pantalla, fatiga visual y fotofobia
Resumo:
Los precios de transferencia ocupan el inters de los Estados en el mundo actual al constituir uno de los retos fundamentales del Derecho Internacional Tributario. En el seno de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE), creada en 1961, se discutieron y desarrollaron diversas propuestas para regular el fenmeno. Estas, se materializaron en Modelos de Convenios Tributarios e instrumentos de soft law, que hoy en da constituyen los principios internacionalmente aceptados en la materia. Las Guas de la OCDE sobre precios de transferencia para empresas multinacionales y administraciones tributarias son el cuerpo normativo de soft law que se erigen, en el Ordenamiento Internacional, como el norte de las legislaciones a nivel interno para efectos de regulacin de dicha temtica. Su adopcin por parte de los pases miembros y no miembros de la OCDE se enfrenta a problemas tericos derivados del quebrantamiento del decantado principio de reserva de ley tributaria y el respeto por la seguridad jurdica, razn por la cual su incorporacin ha variado de Estado a Estado. El presente trabajo recoge la experiencia en varios pases europeos y latinoamericanos y pretende proponer una frmula de adopcin en Colombia, coherente con los principios constitucionales tributarios y con virtualidad de superar las crticas realizadas por la doctrina a la aplicacin directa de las Guas.
Resumo:
Actualmente, Colombia se encuentra inserta en dinmicas migratorias internacionales, no slo como pas expulsor de estos flujos, sino como destino y pas de trnsito; la transformacin que ha tenido el panorama migratorio colombiano es reciente y obedece a mltiples factores de carcter interno y externo. El fortalecimiento de la economa colombiana y la coyuntura de la crisis econmica espaola han creado un ambiente propicio para la llegada de una migracin laboral altamente calificada proveniente de Espaa. Esta situacin no slo ha configurado al pas por primera vez como un destino migratorio, sino ha puesto en evidencia la necesidad de una poltica migratoria eficaz y capaz de enfrentar los desafos que impone la nueva realidad migratoria.
Resumo:
La categorizacin jurdica de los mal llamados falsos positivos en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institucin que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorizacin jurdica de los falsos positivos, se hace imprescindible la integracin de conceptos en torno a entender dichos hechos ilcitos inequvocamente como tales, toda vez que esto permitira generar seguridad jurdica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparacin adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estndares delineados por el Sistema interamericano de proteccin de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las vctimas de los falsos positivos que encuadran en la categora de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estndares nacionales de reparacin. Para dar un aporte terico importante, esta investigacin partir del anlisis sistemtico de la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y despus inspeccionar los elementos fcticos y la reparacin de los falsos positivos, determinando el grado de aplicacin que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.
Resumo:
La presente monografa pretende analizar la incidencia de las reformas hechas a la Constitucin Poltica de Colombia sobre la flexibilidad de la misma, tomando como base el periodo de Gobierno 2002 2006. Se realiza una descripcin del proceso de reforma constitucional en Colombia con base en la doctrina constitucional y jurisprudencial. Se describe de manera sucinta el contenido de las reformas hechas a la constitucin de 1991 en el periodo 2002 2006. Se hace un anlisis del concepto de flexibilidad constitucional con base en algunos autores como Arend Lijphart, Giovanni Sartori y Rodrigo Uprimny. Acto seguido se relaciona el anlisis realizado del concepto de flexibilidad constitucional con los procesos de reforma constitucional en Colombia tomando como base las reformas realizadas en el periodo 2002 2006. Por ltimo se analiza el concepto de flexibilidad constitucional en Colombia con base en el anlisis anteriormente expuesto
Resumo:
Histricamente se ha reconocido que los conflictos internos afectan de manera directa variables a nivel individual como la salud de las personas, los niveles de escolaridad y el desplazamiento forzoso de los afectados. Sin embargo, solo hasta la ltima dcada las investigaciones acadmicas se han inclinado en documentar y cuantificar rigurosamente los efectos colaterales de la violencia sobre las condiciones de vida de los individuos. La presente investigacin estudia cmo la exposicin al conflicto en Colombia ha afectado las decisiones en trminos de mercado laboral de las personas. La estrategia de identificacin internaliza los reconocidos problemas de endogeneidad del conflicto con variables de actividad y desarrollo econmico y presenta resultados robustos a fenmenos de migracin interna y desplazamiento. En trminos de participacin laboral y desempleo, se encuentran efectos heterogneos a nivel de gnero como respuestas a la violencia experimentada. En particular, la probabilidad de participacin laboral de las mujeres se incremente como consecuencia de la exposicin al conflicto, mientras que la de desempleo disminuye. Para los hombres, los resultados muestran una menor probabilidad de participacin, efecto contrario al de las mujeres, y un efecto anlogo en trminos de desempleo. La investigacin no encuentra efectos diferenciales en trminos de informalidad laboral.
Resumo:
La Justicia Penal Militar es el privilegio histrico ms importante que ha sido concedido a las Fuerzas Militares colombianas debido a la funcin pblica que desempean. De all, que la presente investigacin est dirigida a comprender las causas que han conducido a que el Fuero Militar sea una figura cada vez ms restringida no slo en el mundo, sino en Colombia. As mismo, el papel de las vctimas ser transcendental en el trabajo para comprender un proceso de deslegitimacin de la institucin marcial traducido en la generacin de un debate nacional en torno a la conveniencia de la ampliacin de las competencias judiciales de su jurisdiccin especial. Finalmente, se plantear una posible alternativa a partir de la conceptualizacin sobre la Justicia elaborada por John Rawls en el siglo XX, con miras solventar este fenmeno poltico, jurdico y social.