1000 resultados para ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta en una primera parte, una clasificación y distribución de los juegos y deportes tradicionales en España. En la segunda parte, la más extensa, aborda la descripción de los diferentes juegos y deportes tradicionales y las variantes recreativas de dichos juegos (de locomoción, de lanzamiento a distancia, de pelota, de lucha, acuáticos, con animales y de habilidad en el trabajo). La tercera parte se refiere brevemente a la utilización de los juegos y deportes tradicionales en la educación física escolar y en la recreación infantil y juvenil. Aunque está dirigido al lector en general, puede ser interesante para el profesor, como instrumento de consulta, por la amplia gama de juegos descritos, a la hora de seleccionar actividades para la iniciación del alumnado de primaria en juegos deportivos y del alumnado de ESO en el bloque de contenido Juegos y deportes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrece a los maestros una guía de materiales para abordar la prevención de las drogodependencias dentro del aula, además es un vehículo conector entre la oferta y la demanda que permite la sistematización y valoración de los materiales y recursos existentes. Es una herramienta útil para obtener información sobre los programas, materiales y recursos disponibles en materia de prevención de drogodependencias y sirve de orientación para la toma de decisiones respecto a la selección de aquellos recursos más adecuados a la situación concreta y a la intervención educativa y preventiva que se pretende. Se han seleccionado 49 materiales de los cuales se ha elaborado una ficha exhaustiva con el siguiente esquema común : título, autor, editor, datos de edición y distribución, características físicas, idioma, destinatarios, descripción y observaciones.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un material cuyo objetivo es ofrecer apoyo a los profesores de educación infantil y primaria en la elaboración de los Proyectos Curriculares de Centro (P.C.C.). Se analizan y exponen las directrices generales que debe cumplir todo proyecto curricular y se propone una estrategia de caracter deductivo para su elaboración. En el diseño del P.C.C. se deben responder, en principio, dos cuestiones: 1. Qué enseñar, adecuándose a los objetivos de la etapa y analizando los contenidos de las áreas, 2. Cuándo enseñar, fijando la secuencia y distribución de los contenidos de las áreas y los contenidos transversales. De acuerdo con este modelo, se adjuntan una serie de esquemas, gráficos y cuestionarios para ayudar al profesorado en la elaboración del P.C.C..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Los derechos de la primera infancia 0-6 año: atención socioeducativa

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata uno de los problemas fundamentales en la organización escolar: el ordenamiento y distribución de los escolares dentro de la institución formando grupos de un determinado número de alumnos, adecuado a los criterios de enseñanza previamente establecidos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas a la Innovación Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 74

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resaltar la ineficacia del aspecto compensatorio de las políticas educativas de carácter comprensivo, basándose en el alto porcentaje de fracaso escolar del alumnado que proviene de clases sociales más desfavorecidas; analizar las actitudes hacia el sistema educativo de un grupo de alumnos/as de primero de Formación Profesional que se autoexcluyen y fracasan en la escuela, así como de un grupo que se enfrenta a la experimentación del nuevo sistema educativo, con características opuestas al anterior en cuanto a actitudes hacia la escuela y distribución por sexos, pero de procedencia sociocultural muy similar; plantear alternativas para su integración. Dos grupos de alumnos de primero de Formación Profesional de los institutos IFP Galileo y IFP Ramón y Cajal, de Valladolid. Se llevó a cabo un estudio de casos de carácter etnográfico. Se destaca el fuerte rechazo hacia la institución escolar del alumnado que pertenece a familias obreras que viven en un barrio periférico de Madrid, y el hecho de que las chicas obtienen mejores resultados escolares y una mayor disposición hacia el estudio que los chicos. Se propone como alternativa la necesidad de otorgar a la Formación Profesional un carácter más práctico que incluya en su currículum una parte de trabajo productivo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

1. Comprobación 'in situ' de las condiciones en que funcionan las bibliotecas municipales, fondos bibliográficos, personal que las atiende, estado del local, nivel de uso de sus servicios, etc. 2. Conocimiento de la situación administrativa y de los presupuestos que conceden la Administración Local y Central 3. Investigación de las causas de la falta de planificación y distribución de los servicios bibliotecarios 4. Elaboración de unas conclusiones que esclarezcan las causas de la deficiente situación bibliotecaria de la provincia y sirvan para establecer una correcta política bibliotecaria 5. Finalmente, señalar la posibilidad de que este estudio sea una experiencia piloto. El método consistió en la recopilación de datos previos, luego la elaboración de cuestionarios y a continuación el trabajo de campo visitando bibliotecas en los municipios.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis de la dedicación efectiva del profesorado en la Universidad Complutense, según los departamentos de las diferentes facultades para medir la eficiencia con que funciona el personal docente. Compuesta por el 64.4 por ciento del total de alumnos de la Universidad Complutense, pertenecientes a las Facultades de Derecho, Económicas y Empresariales, Geografía e Historia, Psicología, Filología, Filosófica y Ciencias de la Educación, Ciencias Biológicas, Químicas, Matemáticas, Físicas y Geológicas matriculados en el curso 1981-82. Se toma el profesorado como factor fundamental del proceso de producción de una universidad, en sus dos vertientes, enseñanza e investigación. El análisis se desarrolla por departamentos, detallándose los efectivos de personal docente según su categoría y nivel de dedicación, y costes totales del personal docente en cada departamento. Se estudian las variables: número de alumnos correspondientes a cada profesor, porcentaje de profesores numerarios, dedicación efectiva del profesorado. Información obtenida del gabinete de análisis y planificación de la Universidad Complutense de Madrid: porcentaje de alumnos por facultad, datos relativos al profesorado, etc. Observando los valores medios por facultades de las variables número de alumnos por profesor y porcentaje de profesores numerarios, existe tal dispersión en general, que los valores carecen de representatividad: los departamentos son heterogéneos. A igual resultado llegamos al analizar por facultades, los valores medios de las variables: dedicación efectiva del profesorado, horas de docencia efectiva costes perdidos, que no se concretan en horas de enseñanza. Unicamente se pueden comparar los resultados de Matemáticas, Químicas, Biológicas y Geológicas. Existen departamentos cuyo profesorado debe cubrir un número elevadísimo de alumnos, y otros por el contrario, un escaso número de ellos. Existe, por lo tanto, una retribución que no corresponde a la aportación efectiva del factor profesor al proceso de la enseñanza. En cuanto a las horas de docencia efectiva, existe tambien gran diversidad entre departamentos, mientras en algunas facultades los profesores tienen un total cumplimiento, en otras la dedicación del profesorado no llega al 20. El crecimiento de la Universidad Complutense ha sido caótico y esta característica se refleja tras la observación de la estructuración de las facultades, de la que se trasluce una absoluta falta de planificación. La estructura departamental apenas existe. Cada departamento funciona dentro de una facultad como una unidad independiente del resto y tiene una entidad económica definida. Existen grandes desequilibrios, a nivel de producción y distribución de rentas salariales. Es necesario tender hacia una producción eficiente, de forma que el profesorado trabaje a pleno rendimiento con arreglo a las necesidades reales de cada departamento y sea retribuido según su aportación al proceso de producción de enseñanza e investigación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la dinámica social del alumnado de la UNED y actualizar los datos básicos del mismo durante el curso 1977-78. Concretamente, comprobar si se cumple el propósito inicial de la UNED de extender su acción educativa a sectores de la población que por razones diversas carecen de oportunidades o tienen dificultades graves para cursar estudios universitarios. 41748 alumnos matriculados en la UNED, curso 1977-78. Comienza con una introducción que sitúa la UNED dentro de la problemática universitaria (LRU). Posteriormente se describe la estructura actual de la UNED: datos académicos y distribución geográfica del alumnado, organización académico-territorial (Centros Asociados); para pasar a analizar las características sociales de los alumnos (edad, sexo, estado civil, niveles de hábitat, ocupación, ingresos, nivel de estudios). Por último, se evalúan los resultados de la UNED a través de sus índices de crecimiento. Cuestionarios dirigidos a los alumnos de la UNED. Información directa de los Centros Asociados. Cifras del Centro de Proceso de Datos del MEC. Porcentajes. El alumno típico de la UNED es varón, con una edad comprendida entre los 26 y los 40 años, no está soltero; vive en una ciudad de más de 100.000 habitantes aunque nació en una de menor tamaño; trabaja, es directivo, empresario, funcionario, cuadro medio o empleado; su padre no llegó a terminar el Bachillerato, pero él lo terminó o incluso hizo alguna carrera de Grado Medio. El alumno típico de la UNED es diferente del de la Universidad tradicional, éste es un gran logro para la UNED, que amplía la clientela universitaria con lo que potencia el nivel cultural del país.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio comarcal que recopila algunos indicadores acerca de la oferta formativa y de las demandas laborales planteadas en la Región de Murcia. Elaborar propuestas de futuro para cada comarca, adoptando una visión integradora a nivel regional. Formación profesional y empleo. Se ha realizado un análisis de datos estadísticos, educativos y económicos extraidos de fuentes varias, por comarcas de la Región. Las variables consideradas han sido: evolución del alumnado de centros de titularidad pública y privada por niveles educativos, estimación de la población comprendida en el intervalo de edad de 14-18 años, ocupaciones con mayor número de ofertas de empleo durante el segundo semestre de 1990, evolución del alumnado de FP participante en el programa de Educación en Alternancia durante los cursos 88-89 y 90-91, observaciones transversales del paro registrado en las oficinas del INEM. Bases de Datos y estadísticas oficiales(Dirección Provincial del MEC, INEM, etc.). Análisis y distribución comarcal de las variables consignadas y extracción de conclusiones. En el estudio se realiza una propuesta final de implantación de familias profesionales para cada una de las comarcas, que se fundamenta en el grado de influencia de distintos indicadores sobre cada familia profesional: evolución de la matrícula de la FP reglada, ofertas de empleo comarcales, paro registrado, participación del alumnado en el programa de Educación en Alternancia, sectores económicos comarcales en expansión o recesión, incidencia del Programa de Desarrollo Regional de Murcia, adecuación de las empresas para colaborar en la enseñanza práctica de los alumnos, oferta de FP reglada u ocupacional por familias profesionales, influencia sobre cada familia profesional de un incremento o decremento de la oferta de formación, alumnado probable demandante de módulos profesionales por cursos escolares.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo está conectado a un conjunto de estudios que buscan comprender los discursos políticos, científico-académicos y pedagógicos por la participación social en las políticas de educación infantil en Brasil, en el periodo comprendido entre 1970 y 2000. Se interroga la producción y distribución discursiva en favor de la participación social a partir de una mirada sobre los lugares institucionales de construcción y constitución de discursos. Se realiza una análisis de simultaneidad y de la dispersión de los enunciados, de su funcionamiento e interconexiones en formaciones discursivas comunes o en disputa por la participación social, presente de forma particular, en las políticas de educación infantil. Del conjunto de estas consideraciones se indaga sobre la coexistencia o convergencia entre los discursos políticos, epistemológicos y pedagógicos a favor de la participación social, producidos, institucionalizados y distribuidos por organismos internacionales y por instituciones públicas en el desempeño de sus funciones de inducción, proposición y regulación de las políticas formuladas para educación infantil, y por instituciones que sustentan el debate académico-científico sobre el tema en el país. La investigación está dividida en dos partes. La primera 'Políticas de Educación Infantil: participación y regulación social', analiza la aportación teórica y metodológica para el análisis de la participación social. La segunda 'Artes y artimañas y la incapacidad de Leviatán para gobernar en solitario', aborda los campos discursivos en las dimensiones transnacional, político-educacional y académico científico. Las prácticas discursivas de la participación social están distribuidas en campos discursivos cuyo análisis requiere un abordaje teórico-metodológico que considere la naturaleza constitutiva del discurso para fomar sujetos y objetos sociales, la naturaleza discursiva del poder, la naturaleza de las transformaciones sociales y las relaciones de producción del discurso. La descripción y la interpretación de los contenidos, objetos y conceptos discursivos, se presentan en forma de episodios, pequeños fragmentos de discurso constituidos por uno o más enunciados que contienen una secuencia temática capaz de permitir la identificación de los objetos y conceptos inscritos en el discurso de las políticas de educación infantil, tratados como categorías de análisis. A partir de la identificación de los discursos por la participación social en el campo discursivo de organismos internacionales, es posible inferir en los arreglos como formas de regulación transnacional, evidenciado en la participación de las oportunidades educativas ofertadas por el Estado y en la administración social de las libertades de la infancia y de las familias. Las construcciones de internalización que emergen de las intrepretaciones ligadas a las nociones universales de educación y de desarrollo individual de la personalidad no son, por tanto enteramente separables de un programa de educación mundial. Se reconoce por lo tanto, que determinantes nacionales y transnacionales coexisten, se combinan y modifican.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de conocer cuáles son los factores de riesgo y de protección frente a la alta prevalencia de los trastornos de la voz en el profesorado, tanto en el ámbito de la enseñanza obligatoria como universitaria. Se pretende acercar al perfil de los docentes con problemas vocales para detectar cuáles son los factores de riesgo que producen dichos problemas y cuáles son los factores de protección, para ello se establecen cinco objetivos generales: conocer cuál es el perfil de los docentes en Castilla y León con problemas vocales que han seguido tratamiento foniátrico; saber cuáles son los factores de riesgo que pueden ser origen de problemas vocales que deriven de un tratamiento foniátrico; verificar cuáles son los factores de protección ante aquellos de riesgo que pueden ser origen de problemas vocales que requieran la intervención del foniatra; conocer qué grado de formación y preparación en materia de educación de la voz hablada tiene el profesorado de enseñanzas universitarias y no universitarias en Castilla y León; y por último, constatar los niveles de concienciación y el nivel de conceptualización que existe en la población docente acerca de la formación vocal y de sus propia perspectiva del tema. El diseño de investigación aplicado es un diseño transversal descriptivo y analítico con el fin de estudiar la frecuencia y distribución de las variables relacionadas con la patología foniátricas en una muestra de docentes de Castilla y León, a la vez que investigar la asociación entre los tratamientos foniátricos y las variables de naturaleza sociodemográfica, laboral, educativa, conductual y de salud. La metodología empleada se basa en la aplicación de métodos de investigación cualitativos y cuantitativos. En la primera parte de la investigación se exponen las principales vertientes, reflexiones y conclusiones del estudio cualitativo abordado desde el marco teórico que contextualiza el ámbito de la investigación. Se alerta acerca de la necesidad de un plan formativo y preventivo de la problemática vocal mediante la educación previa y continuada del profesorado. En la segunda parte se hace referencia a la investigación cuantitativa, a través de la elaboración de un cuestionario o autoinforme confeccionado para la recogida de datos. En el estudio de los resultados se aplican análisis estadísticos como las tablas de contingencia, junto al índice estadístico y el análisis de los residuos ajustados estandarizados, modelos de regresión logística, análisis bivariados por regresión logística simple y análisis multivariado de regresión logística. En el estudio se constata que los problemas foniátricos conforman un amplio espectro de problemáticas vocales muy extendidas entre los docentes de la muestra. Un porcentaje alto del profesorado no ha recibido ningún tipo de educación vocal, ya que no es una materia que se contemple en los planes de estudios de las especialidades de maestro. Se ha observado que en el caso de haber recibido entrenamiento vocal, la mayoría, lo hace por indicación terapéutica, y en particular los profesores de las especialidades de Educación Física, Ciencias y los generalistas. Por ello se reafirma la idea de que mientras la formación vocal no hablada no se integre por parte de las administraciones públicas y organismos educativos competentes, de forma coherente y disciplinar en la formación previa y continua del profesorado en cualquiera de las enseñanzas universitarias y no universitarias, las disfunciones vocales y los problemas relacionados con la voz seguirán apareciendo y persistiendo, así como gastos sociales en tratamientos foniátricos, rehabilitaciones, o intervenciones quirúrgicas, todos ellos problemáticas innecesarias y de carácter prescindible si se adoptaran medidas formativas y preventivas pertinentes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Ambientalización curricular y sostenibilidad: nuevos retos de profesionalización docente'. Resumen basado en el de la publicación