1000 resultados para A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprendizaje y construcción del conocimiento en la red'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analizan los servicios sociales comunitarios del sistema p??blico, entendidos como agentes educativos dinamizadores de los territorios y comunidades de los que forman parte. Se considera que la conceptualizaci??n y delimitaci??n de los servicios sociales gira en torno a dos ejes fundamentales: 1. Su consideraci??n como un derecho de toda la ciudadan??a, con actuaciones espec??ficas dirigidas a los colectivos m??s desfavorecidos; 2. En el dise??o de estrategias orientadas al desarrollo de las personas, los grupos y las comunidades. La comunidad es un contexto id??neo para la acci??n educativo-social que desarrollan las educadoras y educadores sociales en los servicios sociales comunitarios, y necesita de la colaboraci??n de otros profesionales que asuman un compromiso compartido.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Ensayo crítico de la obra 'Ideología y curriculo' de Michael W. Apple, editada por Akal en 1986. Se analizan las tesis poco usuales sobre el estudio de los curricula en las escuelas, pues encuentra raíces ideológicas y políticas en la forma y el contenido de los programas de estudio, además de conexiones con los sistemas de valores dominantes en la sociedad. También, destaca la importancia del papel que juegan los profesores en el mantenimiento y transformación de un determinado modelo curricular.
Resumo:
Describir, conocer y explorar la relación entre las tareas directivas, de liderazgo y gestión de los centros y determinar cuáles influyen en la calidad de los mismos desde la perspectiva de profesores y directores. 44 centros de Educación Primaria, 20 de Secundaria y 8 que impartían ambos niveles, tanto del medio rural como del urbano, públicos y privados-concertados. Se ha seguido la metodología cualitativa-interpretativa. Se basa en que el mundo es transformado desde el punto de vista cualitativo y enriquecido cuantitativamente por las novedades fundamentales aportadas por los hechos y teorías. Las aportaciones del modelo cualitativo-interpretativo permiten estudiar al hombre por su capacidad y respuesta a determinadas situaciones, formando parte de un todo integrado. Los intrumentos utilizados para la obtención de los datos necesarios en la investigación de la incidencia de la dirección en la calidad del centro han sido: cuestionario a directores (aceptación, conflicto y calidad), cuestionario a profesores (aceptación, conflicto y calidad) y entrevistas semidirigidas a directores. Las tareas de la dirección y el liderazgo han reconocidas mayoritariamente por la dirección. En el 84,4 por ciento de los casos se comparte y delegan tareas con los miembros del claustro. Las más conflictivas son las tareas de implicación del profesorado y la toma de decisiones. Los procesos de formación (en los que el director promueve procesos de formación para el personal y se preocupa por la formación del personal en gestión de calidad) son menos aceptados en la práctica, de menor incidencia en la calidad y con poca conflictividad. El intento de la dirección de valorar las ideas o acciones de los demás procurando no acaparar todo el éxito de lo que se hace en el centro, es el de mayor aceptación y calidad, así como el menor generador de conflictos. Un ítem muy conflictivo es cuando el director discute abiertamente con los profesores los temas controvertidos. El 75 por ciento respeta las decisiones de carácter curricular adoptadas por los departamentos. La función directiva no es algo gratificante sino más bien problemática. Los profesores son conscientes de la complejidad de las tareas directivas, incluso más que los propios directivos. Esta percepción se atribuye a que los profesores no se sientes preparados para ejercer la función directiva, sobre todo en temas de organización y gestión. Se plantea la necesidad de desarrollar una nueva cultura profesional que rompa el aislamiento o trabajo individualista existente entre los profesores y entre éstos y la comunidad escolar. Es notable la poca preocupación del director por establecer una cultura organizacional en el centro. La actual dinámica de la enseñanza, de cambios acelerados y envuelta por innovaciones tecnológicas requiere el continuo desarrollo de acciones de adaptación y mejora. El profesorado está lleno de contradicciones, por un lado pide a la dirección que asuma su papel de liderazgo y, por otro, perciben esta tarea como conflictiva.
Resumo:
Estudiar las posibilidades que presenta el ordenador y, en concreto el lenguaje LOGO, como elemento motivador en el aprendizaje escolar para una población constituida principalmente por niños con problemas de adaptación y bajo rendimiento escolar. Realizar un estudio psicológico, de antecedentes sociales y académicos de la población de la experiencia. Averiguar sus conocimientos iniciales que tienen sobre Informática. Sembrar conceptos pre-informáticos básicos. Proponer una metodología de trabajo para la introducción de la informática en los primeros niveles de la Enseñanza Obligatoria. Niños del Centro San Juan Bautista, comprendidos entre 10 y 13 años, pertenecientes a los ciclos inicial y medio de EGB. Los niños se situan en los cursos por niveles de conocimiento, no por edad cronológica. Se parte de la siguiente hipótesis: el ordenador y concretamente el LOGO motiva el aprendizaje escolar en poblaciones constituidas por niños con problemas de adaptación y bajo rendimiento escolar. Tras varias reuniones, se tomaron unas decisiones: puesta al día de profesorado sobre el funcionamiento del aula piloto de Informática con un seminario de LOGO. Se pasaron a los alumnos unas pruebas de conocimientos informáticos básicos, una prueba de actitud frente a la clase, y un estudio psicológico de los niños. A partir de aquí se formó un grupo de alumnos con bajo rendimiento escolar, se programaron un conjunto de juegos, se analizaron varios modelos de robots, y se plantearon actividades y situaciones de trabajo, todo ello en cuatro fases: 1.-Previa en la que se reformarían los conceptos en los que los niños estaban más flojos. 2.-Vivencial: el niño con su propio cuerpo, realizó un conjunto de movimientos para establecer e interiorizar sus propios ejes. 3.-Intermedia: el niño tuvo que proyectar sus ejes sobre objetos concretos: los robots electrónicos. 4.-Simulación: el niño proyecto ya sus ejes sobre objetos abstractos: la tortuga de luz del ordenador, simulada por un triángulo. Del estudio psicológico se detectan mejoras en la inteligencia y en aspectos como: comprensión del lenguaje, conceptos fundamentales, asimilación de los conceptos relativos al tiempo, pero no obteniendo mejoras significativas en aspectos como la interiorización de los conceptos de lateralidad y la proyección de ejes sobre objetos orientados. Los conocimientos informáticos de los alumnos eran prácticamente inexistentes. La dramatización sobre el funcionamiento del ordenador les acercó a su comprensión, pasando a ser éste un elemento más familiar al saber ya como funcionaba. Se apreció una gran motivación hacia la lectura y escritura.
Resumo:
Determinar cuantitativa y cualitativamente los efectos diferenciales de los estilos cognitivos dependencia-independencia de campo (DC-IC) en el desempeño de la función docente informativa. Comprobar la superioridad de los sujetos IC en el uso de estrategias analíticas y la superioridad de los sujetos DC en el uso de destrezas relacionales durante la transmisión de la información. Determinar el efecto de distintos tipos de entrenamiento en sujetos IC-DC. Plantean 4 hipótesis. Población: 350 estudiantes de la Escuela de Formación del Profesorado de EGB. Muestras: 1) para la primera hipótesis, 133 sujetos (68DC y 65IC); 2) para la segunda y tercera hipótesis, 80 sujetos receptores y 10 sujetos expositores; 3) para la cuarta hipótesis, 10 sujetos expositores. Esta investigación consta de dos partes. La primera es la justificación teórica de la misma y la segunda presenta y describe la investigación. Los autores plantean 4 hipótesis y los procedimientos para su comprobación. La primera hipótesis estudia el efecto diferencial de los estilos IC-DC en comportamientos cognitivos y relacionales. Las variables empleadas son: 1. Variable independiente, estilo cognitivo IC/DC; 2. Variable dependiente, observación en base a listados comportamentales en áreas cognitiva, motivacional, expresiva y relacional. La segunda, tercera y cuarta estudian el aspecto diferencial de los estilos IC-DC en la transmisión y asimilación de información, y el efecto del entrenamiento en destrezas relacionales para los IC o estrategias analíticas para los DC. Las variables utilizadas son: 1. Variable independiente, estilo cognitivo IC-DC y programas de entrenamiento; 2. Variable dependiente, tipos de conductas expositivas, cantidad de información asimilada. Para ello, parten de una muestra de alumnos distribuídos en distintos grupos de IC-DC. Se observa su conducta expositiva, se evalúa la cantidad de información asimilada y la secuencia de transmisión de información. Además se somete a una submuestra a un entrenamiento diferencial. Test de Figuras Enmascaradas (EFT), Witkin, documentos informativos homogéneos, pruebas de evaluación objetiva, listado secuencial, filmes. Porcentajes, tabla de frecuencias, descriptivos, tablas de contingencia. Se encuentran diferencias significativas entre los grupos IC-DC en algunos comportamientos cognitivos, motivacionales, expresivos y relacionales. Los sujetos IC utilizan con mayor frecuencia las conductas cognitivas. Los comportamientos docentes motivacionales se presentan más en los sujetos DC. En el área de comportamientos expresivos no existe clara superioridad de un estilo sobre otro. En el sector de comportamientos de relación grupal, aparecen 3 conductas significativamente diferenciadas, siendo los sujetos DC quienes las emplean con mayor frecuencia. Se observa mayor asimilación conceptual de los receptores cuando los conceptos son expuestos por los sujetos expositores DC. Los sujetos DC se ajustan más a las distintas fases de exposición. Los sujetos IC mejoran en la asimilación de conceptos tras el entrenamiento. En el caso de los sujetos DC, los efectos del entrenamiento en la asimilación conceptual son inexistentes.
Resumo:
Estudiar los efectos que está ejerciendo la educación de personas adultas en Andalucía, en la orientación de las actitudes, modos de pensamiento, de la mujer. En especial las relacionadas con diversos ámbitos de actuación social tales como la consideración que tiene ésta de sí misma como persona y mujer, su autoestima; el mundo del trabajo, de la igualdad de oportunidades de los hombres y mujeres; las relaciones con el entorno cercano. Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros de Sevilla capital, durante el curso académico 1989-1990 (grupos de postalfabetización y graduado). En primer lugar, se hace necesario conocer redes y estructuras de comunicación, participantes, actividades desarrolladas por éstos, mecanismos explicativos de las mismas, en el aula de Educación de Adultos. Por ello, utilizan una metodología etnográfica-observacional. En un segundo momento, y debido a los requerimientos de la definición de actitud desarrollada, se diseñan situaciones de debate controladas, ya que éste y la discusión se convierten en algo más que una mera oportunidad para observar la expresión verbal de estructuras cognitivas. Desde su punto de vista, son un escenario privilegiado en el que se genera el discurso actitudinal como construcción situada. Para su análisis definen una serie de dimensiones semióticas de las acciones argumentativas, tales como el grado de descontextualización de los signos, instrumentos de argumentación empleados o la autoría del discurso actitudinal. Debate, recursos discursivos, diálogo semiestructurado, conversación, seminarios, actividades de clase y de talleres, cuadernos de campo, registros en vídeo y audio. Porcentajes. La observación etnográfica demuestra que las tareas y situaciones que se plantean a los alumnos implican demandas y destrezas distintas, en función del nivel educativo al que pertenecen, no sólo por los contenidos académicos, sino también en cuanto a formas de interacción y habilidades comunicativas. Los resultados del estudio del debate constatan como la orientación de las actitudes, por una parte, y las dimensiones semióticas del discurso actitudinal, por otra, se relacionan con la experiencia sociocultural de las participantes. El grado de descontextualización de los signos empleados, las formas de argumentación, la tendencia a incluir en mayor o menor medida la perspectiva de otro, etc., aparecen relacionados con la experiencia escolar de las mujeres.
Resumo:
Monográfico sobre historia de la formación profesional en Europa. Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de la sección fija de la revista: Intercambio de experiencias. Innovación educativa
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la Reforma de Bolonia y formación del profesorado de secundaria.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a las salidas escolares
Resumo:
Partiendo de la revisión teórica sobre la dependencia, independencia de campo como estilo cognitivo, en este trabajo se intenta evidenciar cuál es su relación en la construcción de valores sociales, para lo que se plantean dos hipótesis: 1. Si hay relación entre el constructo DIC y la jerarquización de los valores, existen diferencias significativas entre los sujetos que se agrupan en los extremos. 2. Si existen diferencias significativas entre los sujetos que se agrupan en los extremos del constructo DIC, habrá relaciones significativas entre el DIC y algunos de los valores, (instrumentales y-o finales), de la escala de Rokeach. 271 sujetos de COU (125 hombres y 146 mujeres) de edades entre 17 y 20 años. El ámbito de aplicación fueron tres INB de Murcia capital, elegidos al azar, lo cual permite suponer una aleatoriedad de variables sociales que podrían incidir en la jerarquización de los valores, aunque no se haya hecho un estudio empírico para obtener este dato. La muestra se dividió en diez grupos. Aplicación de instrumentos destinados a la recogida de datos: Geft y la escala de Rokeach en aplicación colectiva. Test de figuras enmascaradas, forma colectiva, Geft. Está considerado como un test perceptivo. Escala de valores de Rokeach, forma d, con 18 valores ordenados de forma aleatoria en la traducción castellana. Es un test introspectivo. Análisis factorial del metodo de componentes principales con rotación varimax para seleccionar los factores que cumplieran el criterio de poseer un número suficiente de variables (valores) incluídos en los mismos. Prueba U de Mann-Whitney par comprobar si dos grupos independientes han sido tomados de la misma población sobre todo cuando el tamaño de estos grupos es diferente, como ocurrió entre los individuos dependientes e independientes de campo. No se han obtenido resultados concluyentes que permitan afirmar que se establece una jerarquización de valores totalmente diferente entre los DC y los IC, por lo tanto no se comprueba la primera hipótesis. Respecto a las relaciones significativas entre ciertos valores y el hecho de hallarse en uno u otro extremo del DIC sólo se han observado estas relaciones en los valores instrumentales. No obstante, y a pesar de no haberse comprobado las hipótesis propuestas, sólo una parte de la segunda hipótesis, hay indicios racionales que hacen suponer la posibilidad de que los individuos DC e IC tengan diferente jerarquización de valores, en la medida en que aparece una cantidad mínima suficiente de valores discriminantes entre ambos grupos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Inteligencia emocional y alta habilidad'. Resumen basado en el de la publicación