997 resultados para Años interesantes. Una vida en el siglo XX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto busca establecer las competencias que debe desempeñar el gestor cultural frente al reto de la cibercultura y la sociedad del conocimiento. A partir del análisis de las actividades de gestores en ejercicio y de la oferta de programas de formación se pueden elaborar nuevos significados e identificar nuevas prácticas del trabajo del gestor cultural en sus comunidades. La investigación del perfil profesional permitirá entender cómo fortalecer las redes sociales – integración social -; fomentar el reconocimiento de las diferencias – pluralismo -; promover el uso de TIC como vehículo de comunicación, proyección, formación de redes y gestión de comunidades; agenciar a los individuos y comunidades para una apropiación eficiente de sus saberes y tradiciones, de sus deberes y derechos como ciudadanos. Si la gestión cultural está íntimamente ligada a la construcción de nuevos sentidos de identidad, creatividad y participación democrática, entonces conocer, articular y fortalecer el perfil profesional de los gestores culturales coadyuvará para el logro de éstas y otras metas de la política cultural de Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la revista. Ponencia presentada en las Jornadas La normalització lingüística a l'ensenyament i a l'àmbit sindical, que tuvieron lugar en la sala de actos del edificio Anselm Turmeda del campus de la Universitat de les Illes Balears los días 3 y 4 de octubre de 2002

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Quiere estudiar la historiografía, los historiadores y también las instituciones que servían de sustento y fomento a sus actividades profesionales y culturales. Los objetivos se materializan en la investigación de tres amplias vertientes y su consecución se consolidará en el estudio de la historia en su doble vertiente de disciplina académica y científica. Para las muestras se han seleccionado una seria de manuales de texto de historia, estudios históricos específicos, de los cuales hay una serie de no-científicos y otros de científicos con preocupación metodológica y una serie de artículos de revistas sobre documentos, metodología, monografías y sobre crítica histórica. Los resultados previstos son los siguientes: para las instituciones, un conocimiento real de la recepción de una política educativa centralizada, mecanismos de integración y participación en la red de instituciones educativas y formativas y finalmente una aportación efectiva al desarrollo y enriquecimiento cultural de la isla, determinación de resultados concretos. Para los historiadores, se espera un grado de profesionalización metodológica, nivel de presencia en las publicaciones de divulgación científica, desarrollo de su ejercicio profesional en la correspondiente institución, y finalmente la relevancia y representatividad socio-cultural. Y para terminar los resultados previstos para la bibliografía histórica, son una cuantificación real de la presencia de la historia enfrente de otras disciplinas, cuantificación temática y cronológica de nuestra historiografía y finalmente una detectación del nivel teórico y metodológico historiográfico. Para las instituciones, y en referencia a la aportación efectiva de la nueva realidad institucional realizase al desarrollo y enriquecimiento cultural de la isla, se pueden determinar tres consecuencias concretas; la castellanización, el mayor acceso de la población a la formación media y la progresiva laicización cultural y social. En cuanto a los historiadores, el grado de profesionalización metodológica alcanzado podría ser resumido en tres grandes líneas; por una lado se encontraría el novedoso campo formativo de la Historia, alcanzado en su nivel mas fundamental pero también mas amplio por las enseñanzas dadas en los centros docentes medios. Por otra parte, otro aspecto formativo, pero mas especializado, podría ser adquirido mediante la aportación de monografías originales que ayudasen al conocimiento histórico propio. Y por ultimo otro nivel divulgativo , el realizado a través de las revistas, pero también por las complicaciones es historias generales. Y para finalizar, en conclusión sobre el nivel teórico y metodológico historiográfico alcanzado. De un modo general se puede decir que se ha estudiado la configuración de un marco historiográfico pre-científico. Por último se puede afirmar que hasta la fecha de la creación de dicha tesis, para el marco geográfico y cronológico delimitado, no se había realizado ningún estudio historiográfico en su dimensión global como el presentado aquí que tratase a la historia de una manera sustantivizada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. El CD incluye la presentación del trabajo en documento pdf, archivo mht de 'Les matemàtiques i la vida a l'aula' y programa de instalación del Adobe Reader 7.0. El trabajo se llevó a cabo en el Seminario de Matemáticas de Educación Infantil del CEP de Palma en 2007

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente es un estudio de caso que busca encontrarle significado a la actuación de la República de China (Taiwán) como Estado de Facto en el Sistema Internacional, durante el periodo 1971 – 2011. El estudio se centra en las formas de validación jurídicas que le permiten a Taiwán interactuar con otros actores en el Sistema Internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del recurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende averiguar cómo evolucionó la Escuela Normal de La Laguna a lo largo del siglo XIX, en función de los condicionantes geográficos, sociales, políticos y culturales de esa época: el tipo de formación que se propugnaba a través de los diferentes planes de estudio; el nivel y variedad de los conocimientos y destrezas profesionales que los alumnos adquirían en su formación; los medios de que se disponía para llevar a cabo esa tarea; el nivel de preparación de su profesorado y las características que reunían los alumnos que cursaron sus estudios en ese Centro. La estructura que se le ha dado a este trabajo es la siguiente: Capítulo I: dedicado a analizar cómo estaba la Instrucción Primaria en Canarias en esa época, ofreciendo una panorámica general del estado de la Instrucción Primaria en ese siglo, como paso previo para el estudio de la Escuela Normal. Para ello se dividió esta etapa en tres períodos: el anterior a la Ley Moyano, el de su puesta en marcha, abarcando también el Sexenio Revolucionario, y, por último, el período de la Restauración. Capítulo II: se hace un recorrido histórico de los hechos más significativos acaecidos en las distintas etapas por las que pasó este Centro en ese siglo: como Escuela Normal Elemental, Escuela Normal Superior y, de nuevo, como Escuela Elemental. Capítulo III: se analizan los diversos planes de estudio, marco ideológico-académico-administrativo, alrededor de los cuales giraba toda la actividad de la Escuela Normal. Capítulo IV: se estudiaron los medios (contenidos y materiales) utilizados para la formación de los maestros. Capítulo V y VI: dedicados al estudio de los actores, profesores y alumnos respectivamente. Como conclusión final queremos hacer unas reflexiones acerca de la problemática de la Escuela Normal en el siglo XIX y su situación en el momento actual: 1. La indefinición de los centros encargados de la formación del profesorado en general y del Magisterio en particular, pues si en el siglo XIX no eran del todo profesionales, aunque se les tildaba de tales, actualmente, aunque su misión es formar profesionales de la enseñanza, no acaban de ejercer esa función en su plenitud. 2. La deficiente formación profesional del Magisterio que sale de sus aulas, pues tanto en el siglo XIX como en la actualidad las enseñanzas de carácter profesional ocupan un lugar secundario en la formación del profesional. 3. El predominio de los contenidos culturales, tanto antes como ahora, ante la convicción de muchos de que la eficacia de la tarea docente estriba en estar en posesión de muchos conocimientos. A lo que se le añade que, en los momentos cruciales de elaborar planes de estudio, las decisiones fundamentales las toman personas desligadas de la realidad de la escuela e imbuídas de ese criterio culturista. 4. La escasa práctica docente, aunque de la que se llevaba a cabo en La Laguna en el siglo XIX no hay constancia clara. Pero sí es patente el poco tiempo dedicado actualmente a las prácticas. 5. Otros aspectos han empeorado, como que en el siglo XIX la formación se basaba en los estudios de maestro y una mediana preparación pedagógica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acercarse a la realidad histórica de Canarias durante el siglo XIX, estudiando los aspectos educativos como eje principal y su interrelación constante con lo económico y social. Es decir, trata de profundizar en la realidad educativa como lugar en el que convergen y se interrelacionan aspectos sociales y económicos, pero no como algo secundario, sino como estrechamente vinculados a aquéllos, por cuanto que condicionan su desarrollo.. El estudio comienza con unas consideraciones sobre la educación porque resultaba preciso partir de cómo era concebida la misma en el ochocientos y cuál era el papel que se le atribuye dentro del nuevo orden social. Las referencias al pensamiento educativo ilustrado se hicieron inevitables como precedentes indiscutibles de los postulados propuestos en el siglo XIX. Un segundo apartado habla de la infancia. Partiendo de cómo era concebida la mujer en el siglo XIX, se plantea por qué se le pretende 'educar' en esos momentos. El análisis de las principales disposiciones legislativas y su reflejo la instrucción primaria en Canarias, que muestra la dicotomía existente entre teoría y realidad, constituye un cuarto aspecto objeto de estudio. Tras esta aproximación general a la situación de enseñanza primaria, se detiene el estudio en el municipio del Puerto de la Cruz, analizando sus condiciones sociales, políticas y económicas y su repercusión en la educación.. Las fuentes utilizadas fueron la prensa insular y local, así como los documentos existentes en los diferentes Archivos Históricos de la isla.. El Puerto de la Cruz participa del clima social, político y educativo que impera en Canarias durante el siglo XIX. En este municipio convergen una serie de proyectos y realizaciones pedagógicas desde finales del siglo XVIII y durante el XIX cuyo estudio pormenorizado ha servido para constatar la enorme dependencia entre instrucción primaria y realidad socio-económica, sin cuya interrelación constante no puede entenderse la evolución educativa del puerto de la Cruz. La falta de recursos económicos para crear una escuela municipal, constriñe la instrucción a finales del siglo XVIII a la que proporcionan los conventos, tanto el dominico como el franciscano, a la que suministra el párroco y a la que enseñan las amigas. Coexisten, pues, distintas concepciones educativas. Por una parte, las escuelas conventuales y unas escuelas de amigas, ancladas ambas en una actitud reacia a toda evolución; por otra parte, la escuela parroquial a cargo de Juan Agustín de Chaves, más permeable a introducir nuevos métodos de enseñanza, acorde con los postulados del clero ilustrado. La situación de declive de la economía portuense hace que el proyecto de creación de una escuela pública de primeras letras quedara paralizado. Dicha escuela no se abriría hasta 1821. Sin embargo, era difícil mantenerla por la falta de recursos; la evolución de esta escuela vendría marcada por una deficitaria hacienda municipal y por las vicisitudes políticas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es aumentar el gusto por la lectura de los alumnos, implicar a toda la comunidad educativa en las actividades de la biblioteca, proponer y llevar a cabo actividades variadas de animación a la lectura, acondicionar la biblioteca como lugar de encuentro e información sugerente sobre libros, actualizar permanentemente el stock de libros con la adquisición de novedades de calidad adecuadas a cada Ciclo, continuar ampliando la adaptacion de la biblioteca a las nuevas tecnologías, conformar la idea de biblioteca-mediateca, como centro de recursos para la información , y tambien, aprovechando la declaración por el Parlamento Europeo del Año Europeo de las Lenguas, se pretende que la biblioteca sea un lugar de fomento del multilingüismo y una fuente de motivación hacia el aprendizaje de otras lenguas. Además, y puesto que el centro cuenta con una emisora escolar que emite diariamente, desde la biblioteca se aprovecharía para realizar programas especiales dedicados a las actividades de animación a la lectura que exigen la participación de los alumnos (concurso de dibujo, murgas, etc.) Una de las secciones fijas de la biblioteca es un rincón dedicado a que los alumnos recomienden libros a sus compañeros y lecturas o recitaciones de poesías seleccionadas para realizaar diferentes actividades..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No ha sido publicado. Se adjunta el programa elaborado en un CD, as?? como otra documentaci??n. Resumen basado en una ficha elaborada por los autores