1000 resultados para residencia personas mayores
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Se adjunta una guía para entrevistas
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen del vídeo en catalán
Resumo:
Presenta cómo a lo largo de la historia se han mantenido excluidas a las personas mayores de la Educación, llegando a las últimas décadas del siglo XX donde estas mentalidades arcaicas empiezan a cambiar. Este análisis estadístico nos pone de manifiesto la necesidad de responder a las demandas de las personas mayores, ofreciéndoles nuevas oportunidades, bienes y servicios, tanto de carácter económico-social como de índole cultural. No obstante, aunque se espera un futuro prometedor, con el desarrollo de grandes iniciativas educativas como la Universidad de la Experiencia, se reconoce que la educación en la vejez en España no ha tenido, hasta el momento, suficiente reconocimiento político, legislativo o académico.
Resumo:
Elaborar y estudiar las condiciones necesarias para la existencia equilibrada de las personas mayores, mediante una auténtica actividad vital, evitando que estas personas sean relegadas a una situación marginal. Cien personas de la Residencia de Pensionistas de la seguridad social de Oviedo, elegidas al azar, cincuenta mujeres y cincuenta hombres . Se comienza con la Carta Europea de la Tercera Edad para destacar sus principios, después se ofrece una aclaración de términos relativos al envejecimiento y las características generales de la vejez, después se analiza el tema de la jubilación, la relación entre el ocio y la vejez, así como, la importancia que tienen los recursos económicos para estas personas. Posteriormente se realiza un estudio sobre la soledad y aislamiento en la vejez, y el papel de los asilos y residencias, y se concluye con un estudio experimental que ofrece una explicación de los motivos por los que ingresan las personas mayores en estos centros. Cuestionarios a los ancianos y entrevistas con el Administrador de la Residencia. La elaboración de la encuesta fue el primer paso y el más importante como fuente de información para este trabajo. Los datos que recoge son: sexo, edad, estado civil, tipo de pensión que recibe, cuantía de esa pensión, existencia de familiares, forma de convivencia, causas para solicitar el ingreso en la residencia. Después se realizaron las entrevistas con el administrador de la residencia, para obtener otra información, como: las condiciones físicas y psíquicas de cada sujeto, su capacidad para orientarse, la adaptación a la vida y normas de la residencia, así como las aptitudes para convivir con las demás personas. 1) Las edades más frecuentes para el ingreso, están comprendidas entre los 70 y 85 años. 2) Existe un número muy elevados de solteras y viudas, puesto que son mujeres la mayoría. 3) La mayoría de los ancianos vivían solos en sus casas. 4) La cuantía de las pensiones que perciben los ancianos es muy baja. 5) El grado de adaptación de los ancianos en las residencias es muy alto y en su mayoría disfrutan con actividades de ocio y tiempo libre. Los factores que más influyen en la decisión de los ancianos para su ingreso en una residencia son: soledad, falta de vivienda y de recursos económicos, problemas familiares.
Resumo:
Monográfico con el título: Nuevas perspectivas en el trabajo socioeducativo con personas mayores
Resumo:
Actualmente, la vejez suele asociarse con 'inutilidad', cuando en realidad, existe una mayor calidad de vida y algunas personas mayores están en pleno uso de facultades con edad avanzada. La escuela, la familia u otros agentes sociales pueden colaborar en el reconocimiento social de las personas mayores, potenciando la convivencia intergeneracional que facilite la adquisición de pautas de conducta. Por ello, el artículo propone una serie de actividades potenciadoras como: ocupar el tiempo libre cuidando a los niños, contar las 'batallitas' o anécdotas curiosas en un aula para compartir experiencias, el teatro en la escuela, historias vivas, Discoforum sobre mitos y realidades de la vejez, elaborar un cuento sobre los abuelos, Videoforum para conocer a los mayores y un análisis de refranes.
Resumo:
Los Centros de Educación de Personas Adultas (CEPA) son centros de titularidad pública cuyo objetivo es formar a las personas mayores de 18 años. Sus funciones son adquirir y completar o ampliar capacidades y conocimientos y facilitar el acceso a los distintos niveles del sistema educativo; desarrollar programas y cursos para responder a determinadas necesidades educativas específicas de grupos sociales desfavorecidos; y mejorar su cualificación profesional o adquirir una preparación para el ejercicio de otras profesiones. La Dirección General de Promoción Educativa fija las normas de carácter general del CEPA, regula el proceso de inscripción y matriculación de los alumnos, concreta la oferta formativa, la organización y desarrollo de las diferentes enseñanzas, así como las condiciones laborales del profesorado. El inspector realiza labores de asesoramiento en los centros de adultos. Así, respetando la autonomía de los centros, participa y vela por la mejora de la calidad, la aplicación adecuada de las diferentes enseñanzas y el establecimiento de una evaluación adecuada a los criterios propios de la enseñanza de adultos, adaptándolos a los diferentes grupos destinatarios. En cuanto a la evaluación, valora y define los contenidos de las enseñanzas abiertas y constata el rendimiento de los alumnos que realizan enseñanzas regladas conducentes al título de Graduado de Educación Secundaria. En cuanto a las mejoras, se requiere otro modelo de Centro que no sólo tenga en cuenta la formación en competencias básicas y de desarrollo cultural, sino también las propuestas ocupacionales para capacitar al participante en su proyecto de vida.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se completa con dibujos y fotografías de los niños
Resumo:
Demostrar la necesidad de que la pedagogía colabore en mejorar la situación de las personas de tercera edad. Muestra compuesta por 120 personas de la zona centro de Madrid, tomada en centros de reunión sociales, parroquiales y en los propios domicilios de los entrevistados. Otras 120 de la ciudad de León y otras 120 de diversos pueblos de la provincia de León. Hace una consideración teórica general sobre la tercera edad. Estudia los aspectos biopsicosociales y pedagógicos de esta etapa de la vida. Y finalmente realiza un estudio empírico cuyos objetivos son demostrar si en orden a unas determinadas variables existen diferencias significativas entre grupos de tercera edad en función del lugar de residencia. También establece el grado de congruencia o discrepancia entre las actitudes de los sujetos en estudio ante el envejecimiento, la jubilación y la educación permanente. Cuestionarios sobre adaptación de conducta, autoestima, memoria e inteligencia, y sobre actitudes ante la jubilación, el proceso educativo y el envejecimiento. Realiza pruebas estadísticas y estudios inferenciales. La valoración biopsicosocial del entorno ha variado considerablemente de las sociedades antiguas a las modernas. Ahora la experiencia de los mayores se suele considerar como un saber obsoleto. Ofrece un estudio que contribuye a una mejor comprensión de las personas de la tercera edad, sin olvidar, como fin último, el conseguir que las personas mayores aprenden a vivir mejor, a sentirse más satisfechos de sí mismos y a continuar siendo pieza clave pedagógica para futuras generaciones.
Resumo:
Esta tesis doctoral pretende alcanzar dos objetivos: sistematizar el debate teórico sobre la educación de personas mayores en España, lo que incluiría la descripción de las metas, funcionamiento y organización de las universidades de mayores dado que su origen coincide la aparición de estos estudios; y explorar las concepciones de aprendizaje de los alumnos de la Universidad de Mayores 'José Saramago' de la sede de Talavera de la Reina de la Universidad de Castilla La Mancha. Lo que a su vez implica la caracterización en profundidad de los sujetos de estudio, incluyéndose las siguientes variables: rasgos sociodemográficos: sexo, edad, curso, situación profesional, nivel de estudios, situación familiar y composición del hogar; percepción del estado de salud, tanto física como psicológica, que podría condicionar en parte tanto el acceso al aprendizaje como su posición frente al mismo; redes sociales y sociabilidad: actividades de ocio, pertenencia a asociaciones (número y tipo); motivos de acceso a la Universidad de Mayores; y valoración del Programa Universitario.
Resumo:
Bibliografía al final de los capítulos
Resumo:
Se analiza el papel de la sociedad como agente socializador que ha de centrarse en facilitar al m??ximo la vida como proyecto, siendo esencial su manifestaci??n en las personas de edad. El car??cter formativo de las acciones que se lleven a cabo ha de constituir el fundamento de todo proceso de socializaci??n. Lograr una efectiva y real participaci??n social de las personas mayores es el reto que hoy en d??a se plantea una sociedad diferenciada que desea, despu??s de tanto vac??o volver a sus ra??ces. Y ??stas no son otras que devolver a la personas-en sus distintas etapas de la vida-el protagonismo que le es debido.