998 resultados para periódicos nacionais


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge la experiencia de 15 años de utilización diaria de la prensa española en la Casa-Escuela Santiago Uno de Salamanca. Contiene más de un centenar de ejercicios didácticos encaminados a ver la realidad como un todo vivo y cambiante. Para la lectura crítica se propone el ejercicio de hacer y deshacer noticias. El primer objetivo del libro es que los maestros se defiendan de los periódicos y los dominen. Lo cual equivale a crear autonomía y espíritu crítico a su alrededor, así como capacidad real para el segundo objetivo : usar en la escuela los medios de comunicación como fuente habitual de conocimientos actualizados y globalizados de una realidad vital.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Vol. 1. Guía didáctica. Vol. 2. Cuaderno de trabajo. Existe un segundo ejemplar en castellano

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte del Proyecto Mediascopio Prensa: la lectura de la prensa escrita en el aula. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno de trabajo destinado al alumnado del tercer ciclo de Educación Primaria y en el que se realizan actividades de análisis de textos de periódicos, de programas de televisión y de confección de relatos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico sobre Educomunicación en un mundo global

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de los tebeos y de la prensa infantil en España, es complicada. Al elevado número de publicaciones, se une su escasa continuidad. Por otro lado hay numerosos aspectos a valorar en los tebeos: el literario, el educativo y el folklórico, las connotaciones económicas, las políticas, y las técnicas industriales utilizadas para su producción y sus transformaciones a lo largo del tiempo. Para sistematizar mejor el análisis histórico, se han establecido cuatro etapas: la primera se titula Los periódicos para la infancia (1833-1917); la segunda es La civilización de la imagen (1917-1936); la tercera Tiempos heroicos del tebeo español (1936-1953); y la cuarta, E1 tebeo, cultura de masas (1953-1963). Se va a centrar únicamente en la primera etapa. Los periódicos para la infancia cumplen entonces una función ideológica, con tintes pedagógicos. Su contenido fundamental son cuentos, fábulas, pequeñas obras de teatro etc. Destaca la finalidad moralizante y educativa de estas obras. También se analizan los principales antecedentes de este tipo de publicaciones para la infancia en Europa, para después trazar la panorámica del siglo XIX al respecto. Después se hace referencia a la evolución de las artes gráficas en el siglo XVII y XIX, para pasar a analizar en profundidad los principales periódicos infantiles en la España del siglo XIX, la creciente importancia de la imagen a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Se termina con un epílogo al siglo XIX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de la investigación realizada sobre la percepción y evaluación de los valores y antivalores en los medios de comunicación por parte de una muestra de 500 estudiantes de edades comprendidas entre 14-18 años en 20 provincias españolas. Se describen sus objetivos, las hipótesis planteadas, el cuestionario de carácter cerrado usado para la recogida de datos, el tratamiento e interpretación de los mismos y valoración de los resultados. Se apunta la necesidad de ampliar los estudios análisis sobre la relación e influencia de los medios y la sociedad y recursos de medios y mensajes en los ciclos formativos obligatorios en pro de una enseñanza de calidad, no alienante y sí educadora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de León - FUNIBER, 2008). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer reflexionar colectivamente sobre la época de Carlos III, procurando que el recuerdo del pasado estimule el deseo de un mejor y más completo conocimiento desde distintas disciplinas. Análisis más explícitos que faciliten la comprensión de esta época tan singular y relevante. Contribuir a ese conocimiento desde la perspectiva que ofrece el tratamiento que la prensa periódica hizo de los temas educativos. Investigación teórica, en la que no se pretende que sea un estudio exhaustivo sobre la Ilustración, se aportan datos, referencias, sistematización de los grandes temas de la educación de todos los tiempos. Se han seleccionado cuestiones relativas al concepto de educación, como arte de formar al hombre, hacerlo más útil, más agradable a la familia, a la sociedad, al Estado, y a la humanidad, al maestro, a la familia, al niño, a la mujer, implicados en su realización y sin duda, a los grandes capítulos de reformas metodológicas, organizativas y curriculares, unido al interés de la Corona por promover el desarrollo económico y social de España. Dentro de la política de expansión de los Borbones, la prensa ocupó un lugar importante. Los papeles periódicos se proponían difundir los progresos de la Ciencia, propagar los conocimientos útiles y la cultura ilustrada, dar a conocer los nuevos países y defender lo nuevo porque era un manantial fecundo de instrucción. Es decir, sus objetivos eran científicos, educativos, instructivos y recreativos. Se escribían para sectores amplios de la población, no sólo para élites intelectuales y cultas, constituyéndose así en el gran vehículo de difusión del pensamiento ilustrado. La aproximación histórica a los hechos educativos, como aparece en la prensa periódica del siglo XVIII, constituye un instrumento indispensable para el análisis de situaciones clarificadoras de problemas, preocupaciones y comportamientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O nível de financiamento que os Estados atribuem à Educação e a subsequente utilização das verbas disponíveis constituem elementos cuja importância para a análise da situação educativa julgamos relevante ainda que, amiúde, tendam a ser secundarizados. Na fase actual do sistema-mundo, os Estados confrontam-se, em geral, com o dilema de, por um lado, precisarem de responder às crescentes expectativas e exigências feitas à Escola e, por outro lado, sofrerem a crescente pressão das teses neo-liberais visando limitar a intervenção estatal e diminuir os impostos cobrados. No presente artigo procura-se caracterizar a evolução do financiamento da Educação em Portugal e proceder a uma análise tendo em conta as influências e as condicionantes globais e nacionais existentes. Refere-se o histórico subfinanciamento do ensino português e reflecte-se sobre as críticas de alguns sectores de opinião quanto ao facto de a despesa com a Educação se ter aproximado, no final da década de 1990, dos níveis médios da OCDE. Traça-se um quadro das perspectivas internacionais sobre a Educação, apresenta-se a actual situação da União Europeia nesta matéria e abordam-se as perspectivas educacionais da OCDE, nomeadamente para Portugal. Da análise da evolução recente dos orçamentos da educação reflecte-se sobre a diminuição dos investimentos educativos e a deslocação de verbas entre diferentes rubricas designadamente das rubricas de pagamento de pessoal para outras que, no essencial, correspondem aos objectivos e metas traçados na União Europeia.