685 resultados para mensaje
Resumo:
Se realiza una exposición itinerante de basuras en varios colegios de Primaria. El objetivo es concienciar a la población hacia un consumo más responsable. Se preparan cinco instalaciones diferentes sobre cinco tipos de basuras; cada instalación se acompaña de cuatro carteles que informan y muestran gráficas en las que se aconsejan y señalan los riesgos y consecuencias que conlleva la actitud en el consumo de determinados productos. Además, la exposición suele coincidir con semanas culturales en el centro o en el barrio para que el mensaje llegue al mayor número de personas posible.
Resumo:
Para fomentar el respeto por la naturaleza, en la escuela se ponen en marcha varios talleres destinados a niños de 4 a 6 años. Todos los niños participan en los distintos talleres, concebidos y decorados según un poblado indio. De esta manera surgen el taller de danzas, el de lanzas sonoras, el de abalorios y el taller para descubrir el mensaje secreto.
Resumo:
Se expone el tratamiento de la Guerra de la Independencia en el cien. Se tratan una serie de películas, entre ellas las del cine mudo español, de las cuáles se destacan algunas de mayor importancia que explican lo que supuso esta guerra en España y dan su visión de los hechos ocurridos. Por otro lado se explica el cine de régimen de los años cuarenta, del cual se destacan cuatro películas que son El abanderado, El verdugo, El tambor del Bruch y Aventuras de Juan Lucas. Estas películas representan al pueblo español unido y luchando por un mismo ideal, la independencia de la nación. Se explican como son los personajes de estas películas y cuáles son los argumentos que siguen. Por último se presenta el pequeño aperturismo que se produce en el cine de los años cincuenta y se hace a través de la explicación del argumento de algunas de las películas de mayor importancia de la época que son Agustina de Aragón, El Tirano de Toledo y El mensaje.
Resumo:
La orden de los Hermanos Menores fue fundada por Francisco de Asís. Está presente en ciento diez países y formada por doscientos setenta y siete colegios. Los valores transmitidos por las escuelas franciscanas están inspirados en el mismo mensaje que se ha transmitido a lo largo de ocho siglos en su labor pastoral, volcados en los más desfavorecidos de la sociedad. En los colegios de la orden se apuesta por una formación integral en la que el protagonista es el alumnado; se fomenta el sentido crítico y trascendente además del cristiano y franciscano y se forma en valores. Algunos valores que inspiran el proyecto educativo franciscano son la vida evangélica y de oración; la gratuidad y donación; la preferencia por los marginados; la opción por la paz y el bien; la ecología y salvaguarda de la educación; y la esperanza como actitud de vida. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se dan algunas sugerencias, destinadas a los padres, para promover prácticas televisivas adecuadas entre los niños. Entre otras pautas se indica lo siguiente, evitar que los pequeños vean solos la televisión, control del tiempo de visionado, utilización de la televisión como recurso educativo, seleccionar la programación y evitar usar la televisión como premio o castigo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se abordan los manuales escolares de historia como un lenguaje. Se estudian todos los elementos que intervienen en el mismo. El mensaje de los manuales es el elemento central de la comunicaci??n. Se analiza la relaci??n entre el mensaje y el emisor-autor de manuales. Conocer el canal implica estudiar las diversas relaciones entre manuales, sistema educativo y editoriales. El estudio del c??digo relaciona la historiograf??a escolar con la cient??fica y con el pensamiento pedag??gico de ese momento. El estudio del contexto muestra las estructuras de poder, r??gimen, instituciones, etc. El receptor se relaciona con la difusi??n de manuales y con la historia ense??ada y su incidencia en las mentalidades.
Resumo:
Los años 90 fueron definidos como la década del cerebro. Se hicieron más descubrimientos sobre los mecanismos cerebrales durante esta década que a lo largo de toda la historia de la humanidad. Se pusieron en entredicho algunos paradigmas de la ciencia, la cultura, la educación, la economía y el marketing. Con este cambio de paradigma se produce un cambio radical en las estrategias comunicativas del neuromarketing. Éste tiene como objetivo optimizar los beneficios del marketing tradicional aprovechándose de las aportaciones que la neurobiología ha hecho recientemente en torno al funcionamiento de los procesos mentales. Los expertos en neuromarketing consideran que un mensaje publicitario es eficaz cuando activa exclusivamente áreas cerebrales vinculadas con el inconsciente. Son las que suscitan una adquisición del producto impulsiva, automática, inmediata e irreflexiva. Ante la sensación de vulnerabilidad e indefensión surge la necesidad de una educación mediática. Cobra cada vez más importancia la capacidad de comprender y valorar críticamente los diversos aspectos de los medios de comunicación. El Parlamento Europeo señala que la educación mediática tiene que formar parte de los planes de estudios en todos los niveles de la educación escolar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se proponen tres mensajes para la reflexión en los equipos docentes y en los claustros de profesores. El primer mensaje es que necesitamos un nuevo orden educativo que se preocupe de formar hombres íntegros, con su cuerpo, mente y alma. Es necesario una educación holística y creativa que deje huella y transforme. Se trata de pasar de una escuela transmisora y repetitiva a una escuela transformadora y creativa, siendo el acto de aprender un proceso no competitivo, en el que participan por igual el maestro y el alumno. El sistema educativo actual responde a la Era Industrial y ha sido un fracaso en todo el mundo. El segundo mensaje hace referencia a la necesidad de una oleada de energía creativa que se extienda a todos los ámbitos: materias curriculares, contenidos, actividades, métodos, procedimientos, estrategias, etc. La creatividad es un potencial que tiene todo ser humano, factible de estimular. Y el tercer mensaje tiene que ver con la necesidad de crear contextos autotélicos en todos los centros de Educación Primaria. Aquí, la tarea que realiza el alumno está activada por la motivación intrínseca y no depende de circunstancias externas.
Resumo:
Entre los múltiples factores en los que se apoya el proceso de enseñar-aprender una lengua extranjera se podría destacar la metodología. Para aprender una lengua es necesario un input, sumergirse en la misma y viajar al país de origen. El input lingüístico ha de ser procesado mentalmente por el individuo para llegar a la comprensión del mensaje. Es clave presentar una metodología abierta y flexible que abarque la diferentes características personales y el esquema mental de cada aprendiz. Asímismo, una lengua necesita de un output o práctica. Los métodos que centran su aprendizaje en la interacción, basada en el contenido, obtienen mejores resultados. El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas advierte de la importancia de tres tipos de factores en el aprendizaje a la hora de proponer una tarea: los cognitivos, los afectivos y los lingüísticos. Los rasgos de una metodología actualizada, entre otros, son que: contempla el aprendizaje como un proceso; es un aprendizaje integrado; pretende desarrollar en cada alumno todas sus capacidades; es humanística y considera a cada alumno un agente social. Por último, se describe una actividad mediante una ficha con ideas eje y materiales.
Resumo:
La experiencia se centra en la incorporación de los medios de comunicación social y la publicidad en el aula para adecuar el currículo escolar al entorno. Los objetivos son: ofrecer una formación básica sobre los medios de comunicación social; potenciar la lectura crítica, distinguiendo entre información y opinión; utilizar de forma autónoma las distintas fuentes de información; conocer mejor el entorno próximo a través de otros medios transmisores de información; y analizar las características del mensaje publicitario. El proyecto se desarrolla por una parte en el área de ética en sesiones personales de carácter teórico mediante una exposición oral del profesor y una puesta en común aclaratoria, y por otra, con carácter interdisciplinar, a través de actividades específicas con prensa en las diferentes áreas (clasificación, análisis y redacción de noticias). Además, se organizan charlas-coloquio de especialistas y visitas extraescolares a distintos medios (televisión, radio, periódico, agencia de publicidad, etc.). La evaluación, continua y de carácter formativo, destaca que el carácter lúdico de la experiencia ha suscitado una gran motivación y una implicación activa y participativa del alumnado, señalando la importancia de una formación en el lenguaje visual..
Resumo:
Se trata de introducir en las aulas de Educaci??n Infantil las nuevas tecnolog??as a fin de desarrollar en los ni??os una actitud cr??tica frente al mensaje audiovisual e inform??tico, y de contribuir al desarrollo integral de sus capacidades. Se pretende, adem??s, que los ni??os participen con ni??os y adultos de otras aulas en las diferentes actividades audiovisuales: el sonido, la luz, la imagen, y el ordenador. La metodolog??a es eminentemente pr??ctica y utiliza el juego como forma natural de aprendizaje. Se crean, adem??s, un rinc??n del ordenador, una audioteca y un taller de medios audiovisuales. Entre los materiales elaborados, destacan, secuencias fotogr??ficas, puzzles, diapositivas y grabaciones audiovisuales.
Resumo:
Analiza las posibilidades de las distintas imágenes publicitarias dentro del ámbito educativo. Los objetivos son descubrir los valores y técnicas de persuasión que subyacen en la imagen publicitaria, describir los diferentes elementos de una imagen, diferenciar lo connotativo de lo denotativo y saberlo expresar, y analizar las conexiones entre texto escrito e imagen. Trata contenidos referidos a los componentes de la imagen en publicidad, encuadre, gestos, escenografía, luz, color, estereotipos, persuasión, manipulación, mensaje oculto, simbología y lenguaje. La evaluación se realiza a través de un análisis minucioso de una imagen publicitaria, producción de imágenes libres y realización de una campaña publicitaria con un tema que implique al centro.