916 resultados para lumbar fusion


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pensando en los posibles factores de riesgo que en la vida laboral, se asocian con patología lumbar, decidimos realizar un estudio descriptivo para conocer los factores existentes en la población de auxiliares de enfermería

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo Determinar la prevalencia de dolor lumbar y su relación con los factores de riesgo biomecánico en el personal de enfermería de una entidad de salud de cuarto nivel en la ciudad de Bogotá, entre el año 2014 y 2015. Esta investigación se realizó teniendo en cuenta que el dolor lumbar tiene un alto impacto en la calidad de vida del personal de enfermería. Materiales y métodos: Es un estudio de corte transversal con exploración analítica. La población objeto de estudio está conformada por 866 trabajadores de enfermería de la cual se tomó una muestra de 265 individuos a los cuales se les aplicó un cuestionario online que indagó acerca de las características individuales, laborales de riesgo biomecánico. En la elaboración del instrumento se seleccionaron ítems de Ergopar y Nórdico. La muestra fue aleatoria, estratificada con distribución proporcional por servicio de atención y jornada laboral. Resultados La prevalencia de dolor lumbar en la población estudiada fue del 61.1% (n=162) con un intervalo de confianza del 95% (55.1-67.2). Los factores de riesgo biomecánico asociados al problema de estudio fueron: posturas que implican girar y/o inclinar la espalda o el tronco (p 0.05), y tiempo de movilización de pacientes (p 0.01). Los factores a nivel laboral que se relacionan con el dolor lumbar son: el tipo de contrato (p 0.002), las exigencias físicas del trabajo (p 0.001) y la imposibilidad para realizar el trabajo por causa del dolor lumbar (p 0.000). La prevalencia por servicios y la jornada laboral no presentaron asociación significativa. Conclusiones La prevalencia de dolor lumbar en personal de enfermería es alta y coincide con los estudios realizados a nivel nacional e internacional. La exposición a los factores de riesgo biomecánico que se relacionan con la presencia de dolor lumbar en el personal de enfermería, afectan su calidad de vida. Además, no existen diferencias significativas de acuerdo con las funciones de los cargos desempeñados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad de disco lumbar de origen laboral se presenta como una patología frecuente a nivel mundial en la masa trabajadora de diferentes sectores económicos expuesta a factores de riesgo biomecánico, afectando negativamente a la persona como ser individual y social, y repercutiendo en las economías en diferentes niveles. Objetivo Establecer la prevalencia de los factores de riesgo biomecánico en los casos con diagnóstico de enfermedad de disco lumbar calificados como enfermedad de origen laboral por la Junta Regional de Calificación de Invalidez del Meta, en el período comprendido entre 2011 a 2014, explorando la asociación entre los factores sociodemográficos y laborales. Metodología: Estudio de corte transversal con información retrospectiva de historias clínicas de pacientes con enfermedad de disco lumbar calificados de origen laboral, entre el 2011 – 2014. Resultados: La prevalencia de los factores de riesgo biomecánico fue: flexión columna con 94.1%, caminando durante la mayor parte de la jornada laboral 51.7%, levantar y/o depositar manualmente objetos 53.4%, manipulación de carga mayor a 25 kg, 49.2% y vibración cuerpo entero más de 4 horas 16.9%. Estos factores fueron mayores en trabajadores de obras civiles y manipuladores de materiales con 20.3%, en actividades económicas de servicios con 33.1% y construcción 21.2%. Se encontró asociación estadísticamente significativa de la enfermedad de disco lumbar con el género y la exposición a vibración/impacto cuerpo entero. Conclusión: Los factores de riesgo biomecánico como la posición de la columna vertebral en flexión, el levantamiento y depósito de carga, la manipulación de peso mayor a 15 kgs, la postura de cuerpo caminando, la exposición a vibración a cuerpo entero, y el tiempo de exposición, son elementos fundamentales a tener en cuenta en el proceso de calificación de origen de la enfermedad discal lumbar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En la práctica neuroquirurgica el uso de tornillos pediculares torácicos ha venido en aumento en el tratamiento de diferentes patologías de la espinales. Desde la descripción original, se confirma la adecuada canalización del trayecto mediante el uso del palpador, sin embargo la validez y seguridad de dicho instrumento es limitada y existe riesgo de complicaciones complejas. En este estudio se comprueba la seguridad y validez del uso del palpador para diagnosticar la integridad del trayecto pedicular torácico. Metodología: Se canalizaron pedículos torácicos en especímenes cadavéricos los cuales de manera aleatoria se clasificaron como normales (íntegros) o anormales (violados). Posteriormente cuatro cirujanos de columna, con diferentes grados de experticia, evaluaron el trayecto pedicular. Se realizaron estudios de concordancia obteniendo coeficiente Kappa, porcentaje total de precisión, sensibilidad, especificidad, VPP y VPN y el área bajo la curva ROC para determinar la precisión de la prueba. Resultados: La precisión y validez en el diagnostico del trayecto pedicular y localización del sitio de violación tienen relación directa con la experiencia y entrenamiento del cirujano, el evaluador con mayor experiencia obtuvo los mejores resultados. El uso del palpador tiene una buena precisión, área bajo la curva ROC 0.86, para el diagnostico de las lesiones pediculares. Discusión: La evaluación precisa del trayecto pedicular, presencia o ausencia de una violación, es dependiente del grado de experiencia del cirujano, adicionalmente la precisión diagnostica de la violación varía según la localización de esta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proporciona una serie de recursos sobre el funcionamiento integrado del trabajo científico a los alumnos de la etapa 3 de secundaria (key stage 3). Está escrito para cumplir con los requisitos del programa de estudios de 2008, ayuda a desarrollar los conocimientos y habilidades científicos e incluye además actividades e investigaciones prácticas en cada una de las lecciones. Se acompaña del recurso para el profesor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ayuda a los profesores a planificar las clases de ciencias, contiene referencias al plan de estudios, objetivos y resultados del aprendizaje, habilidades funcionales, notas y sugerencias de deberes para completar las lecciones. Cumple con los requisitos del programa de estudios de 2008 y va destinado a los alumnos de la etapa 3 de secundaria (key stage 3). Se acompaña del libro del alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proporciona una serie de recursos sobre el funcionamiento integrado del trabajo científico a los alumnos de la etapa 3 de secundaria (key stage 3). Está escrito para cumplir con los requisitos del programa de estudios de 2008, ayuda a desarrollar los conocimientos y habilidades científicos e incluye además actividades e investigaciones prácticas en cada una de las lecciones. Se acompaña del recurso para el profesor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ayuda a los profesores a planificar las clases de ciencias, contiene referencias al plan de estudios, objetivos y resultados del aprendizaje, habilidades funcionales, notas y sugerencias de deberes para completar las lecciones. Cumple con los requisitos del programa de estudios de 2008 y va destinado a los alumnos de la etapa 3 de secundaria (key stage 3). Se acompaña del libro del alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proporciona una serie de recursos sobre el funcionamiento integrado del trabajo científico a los alumnos de la etapa 3 de secundaria (key stage 3). Está escrito para cumplir con los requisitos del programa de estudios de 2008, ayuda a desarrollar los conocimientos y habilidades científicos e incluye además actividades e investigaciones prácticas en cada una de las lecciones. Se acompaña del recurso para el profesor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ayuda a los profesores a planificar las clases de ciencias, contiene referencias al plan de estudios, objetivos y resultados del aprendizaje, habilidades funcionales, notas y sugerencias de deberes para completar las lecciones. Cumple con los requisitos del programa de estudios de 2008 y va destinado a los alumnos de la etapa 3 de secundaria (key stage 3). Se acompaña del libro del alumno.