998 resultados para laboratorio artístico
Resumo:
El proyecto tiene como finalidad organizar el estudio de las ciencias naturales en torno al laboratorio, utilizándolo como espacio para la realización de experimentos que acerquen al alumno a la comprensión de fenómenos físico-químicos. Los objetivos son: desarrollar la capacidad de observación y reflexión sobre los fenómenos naturales del entorno; comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad; y participar activamente en equipos de trabajo discutiendo y contrastando los resultados con los demás. Para desarrollar la experiencia los alumnos de graduado escolar del CEAS de Las Rozas trabajan en el laboratorio realizando experimentos básicos que implican conceptos elementales lo que inculca en el alumno la tecnodología científica (obtención y tratamiento de datos experimentales). La valoración de la experiencia es muy positiva debido a que su realización ha permitido incorporar este tipo de actividades en el Proyecto Curricular del Centro garantizando así su continuidad en años sucesivos. Se hace mención a las dificultades surgidas con respecto a la compra del material de laboratorio dado su elevado coste.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental que se centra en la elaboración de un diseño paisajístico que acerque al alumnado a su entorno para que aprenda a respetarlo y valorarlo. Se realiza, así, el estudio de una zona de Vicálvaro, que actualmente es un terreno baldío, para convertirlo en un bosque natural en el sureste madrileño integrado en el paisaje urbano. Los objetivos son: investigar los problemas ambientales de su entorno utilizando métodos científicos, sociológicos, históricos y estéticos; potenciar actividades de respeto hacia el medio ambiente; identificar los rasgos propios de su comunidad y, en concreto, Vicálvaro; analizar la influencia del hombre en el medio físico; valorar el patrimonio cultural, artístico e histórico; y aplicar conceptos plásticos en la observación y estudio del entorno. Para su desarrollo se organizan grupos de trabajo que se encargan, bajo la dirección y ayuda del profesorado, de la realización de diferentes actividades estructuradas de la siguiente forma: visita a los terrenos objeto de estudio, trabajo de campo y recogida de muestras para su análisis en el laboratorio; búsqueda de bibliografía de los cambios producidos en Vicálvaro en el último siglo; interpretación y realización de mapas topográficos, geológicos y de productividad, maquetas y diseño de tablas, gráficos y dibujos por ordenador; debate, puesta en común y conclusiones; redacción de un informe y montaje de una exposición. La valoración del proyecto se centra por una parte en los aspectos formativos y cognitivos y en los cambios actitudinales del alumnado, y por otra, en la autoevaluación mediante encuestas del alumnado. Se presenta como memoria el estudio paisajístico de Vicálvaro.
Resumo:
Continuación del proyecto llevado a cabo durante el curso anterior en el que se pretende ampliar la biblioteca de aula con un mayor número de libros de consulta, sonorizar algunos cuentos y favorecer el intercambio de ejemplares entre los distintos niveles. Otros objetivos son: favorecer la afición a la lectura, desarrollar la capacidad de expresión y ofrecer recursos bibliográficos de utilidad para las diferentes materias. Se llevará a cabo un trabajo de Prensa en el Aula y se elaborará un periódico de centro. La actividad principal consistirá, pues, en la confección de un periódico escolar: composición, tratamiento electrónico, toma y revelado de fotografías, etc. En la evaluación del alumno se valorará el espíritu crítico, su integración en el grupo, su interés por la lectura y su capacidad de comprensión..
Resumo:
Los objetivos de este proyecto son potenciar el aprendizaje y fomentar la creatividad de los chicos-as, en el área de Música, y de manera complementaria en las áreas de Lenguaje y Educación Física, mediante la utilización de la informática. Las actividades parten de orientaciones teóricas que luego se llevan a la práctica con la ayuda del programa de ordenador 'Music'. Los grupos se distribuyen desde un nivel de formación musical inicial hasta un nivel alto, contemplando el reconocimiento de figuras musicales, la creación de partituras por ordenador, el análisis de escalas, la adaptación musical y coreográfica de textos literarios, etc. Las aportaciones de la experiencia se pueden considerar positivas por su carácter novedoso, participativo e interdisciplinar. Se incluyen así mismo partituras y composiciones musicales como material complementario..
Resumo:
Plantea una programación de prácticas en laboratorio pensadas para el alumnado de todos los niveles educativos de la EGB. El método de trabajo se basa en la experimentación y en la reflexión. Se intenta inculcar los principios de causalidad, finalidad y espacio-temporal. Los objetivos del proyecto hacen referencia a diferentes dominios: dominio cognitivo (descubrir principios y leyes físicas elementales); dominio procedimental (iniciar al alumno en sencillas prácticas de observación, experimentación y recogida de resultados) y dominio afectivo (inculcar hábitos de seguridad e higiene en el trabajo). En el desarrollo de cada práctica se siguen dos fases, empírico-inductiva y teórico-deductiva. Las actividades están relacionadas con la experimentación sobre el comportamiento físico y químico de distintos materiales (realización de mezclas de distintos líquidos y someter éstos a calentamiento) y con la utilización de diversos instrumentos de observación como las lupas binoculares y el microscopio. Para realizar la evaluación se cuenta con la presencia de un observador externo..
Resumo:
Estudia los aspectos históricos, artísticos y del entorno natural del Parque del Retiro para la elaboración de cuatro unidades didácticas dirigidas al alumnado de tercero de BUP. Los objetivos son: fomentar la relación entre las distintas asignaturas, familiarizar al alumnado con el entorno de su comunidad, elaborar cuatro unidades didácticas y evaluar su eficacia y motivar al alumnado con el contacto diario con el medio. Emplea una metodología activa basada en fichas de trabajo apoyadas en bibliografía, medios audiovisuales y explicación del profesor; las actividades son experimentales con visitas de recogida de datos y realización de fotografías y vídeos. Evalúa el nivel de conocimientos, el procedimiento de trabajo, las actitudes y los trabajos realizados por el alumnado. Incluye fichas de evaluación y de trabajo y material sobre el Jardín Botánico y el Parque del Retiro.
Resumo:
El laboratorio tiene como objetivo esencial, el uso de la tecnología informática para la expresión integral del alumno mediante el lenguaje musical. La experiencia, en la que colaboran dos institutos de Leganés, prentende facilitar el aprendizaje de la música a través del ordenador, y desarrollar destrezas artísticas de tipo senso-auditivas, de lectura y escritura musical, de creatividad y de improvisación. Las actividades, basadas en clases teórico-prácticas, desarrollan la lecto-escritura musical, la educación del oído, el tratamiento electrónico del sonido, y los instrumentos y formas musicales. La evaluación consiste en cuestionarios escritos a los alumnos, un examen final de conocimientos, y valoración de las actitudes y la capacidad de comunicación.
Resumo:
La experiencia tiene como objetivo general poner en práctica métodos de enseñanza que interrelacionan contenidos teóricos y utilidad práctica. Se crea un laboratorio fotográfico donde el alumnado adquiere conocimientos y técnicas básicas de fotografía. En el proyecto figura una programación con diferentes núcleos temáticos (la reflexión de la luz, las lentes, cómo funciona una cámara de fotografía, etc.), una relación de objetivos y una lista de actividades para realizar dentro y fuera del laboratorio. La evaluación de la experiencia se realiza mediante pruebas objetivas y una exposición con las mejores fotografías..
Resumo:
Propone la realización de un taller de fotografía con dos niveles, uno básico y otro avanzado. Se pretende introducir el estudio artístico y de la comunicación visual, y además, se crea un material susceptible de ser utilizado en otras áreas por los propios alumnos. Las actividades que realizan son clases teóricas, y prácticas de cámara, de laboratorio y de iluminación. La evaluación es continua y se basa en el seguimiento de los trabajos de los alumnos..
Resumo:
El proyecto combina los trabajos del departamento de informática y de inglés y consiste en utilizar la pizarra digital como herramienta interactiva en el aprendizaje del idioma. El objetivo es desarrollar todas las destrezas que se necesitan para tener un perfecto dominio de la lengua extranjera. La actividad se desarrolla en torno al mundo animal, consiste en investigar, recopilar información, exponer y elaborar un vocabulario sobre un animal seleccionado. A continuación se proyectan documentales sobre animales que soportan climas extremos y por último, se hacen ejercicios en relación a las exposiciones y proyecciones. La valoración de estas actividades es muy positiva, en el caso de los alumnos por el aprendizaje del inglés y en el caso de los profesores, nuevas tecnologías. El proceso de evaluación es continuo, se valora la comprensión oral y lectora y la habilidad en la comunicación tanto oral como escrita. Los anexos adjuntos traen ejercicios y un DVD con el documental Temperaturas Extremas..
Resumo:
Proyecto realizado en un centro de integración que propone la creación de talleres de expresión artística como medio de comunicación y expresión creativa, al mismo tiempo que facilitan una atención individualizada al alumno con necesidades educativas especiales. Los objetivos son: dominar procesos manipulativos; desarrollar la coordinación oculo-manual; reconocer y representar formas en el espacio; conocer y practicar técnicas de expresión y creación artesanal; y potenciar la participación e intercambio de los alumnos en el grupo. La experiencia consiste en la creación de diferentes talleres en los que se realizan las siguientes actividades: ejercicios de manipulación, cerámica por presión, cerámica con placas y esculturas de figuras sencillas, pendientes, pulseras, máscaras, estuches, carpetas, etc.; y cestos de varios tamaños como costureros, paneras, fruteros, etc. La evaluación se realiza mediante el estudio y análisis de las producciones y una ficha de registro de observación.
Resumo:
Pretende establecer la importancia de la formación tecnológica en individuos de diferentes niveles educativos, para ello se elabora un programa de 55 técnicas de laboratotio de química para bachillerato comprobando su utilidad y adecuación en este nivel educativo. La investigación se desarrolla durante tres cursos 1991-92, 1992-93 y 1993-94. En el primero la muestra se compones de estudiantes de segundo de Bachillerato y en los dos siguientes de segundo y tercero de Bachillerato. Se establece la didáctica adecuada a cada técnica en bachillerato y se extrapola a otros tales como la formación de profesores. Se indica las modificaciones pertinentes relativas tanto a la profundidad de los conocimientos como a la realización práctica de las actividades. Se diferencia la didáctica precisa en estas enseñanzas de la que se aplica a la enseñanza en las prácticas de laboratorio cuya finalidad es demostrar y afianzar los conocimientos adquiridos por el alumnado en las clases teóricas de química. Se efectua la planificación de una investigación: estudio de la estructura de los complejos por espectometría, en la que se pone de manifiesto la importancia del dominio de las técnicas de laboratotio por parte del investigador-a. La toma de datos se hace por observación directa, consulta escrita y revisión de los cuadernos de laboratorio. La investigación sigue métodos cualitativos.
Resumo:
Analizar la percepción táctil a través de trabajos prácticos tridimensionales, especialmente con la arcilla, dirigida a la percepción bidimensional gráfico-pictórico-plástica dentro del ámbito educativo artístico. En la primera investigación experimental se trabaja con 81 estudiantes del Instituto Pablo Sarasate de Lodosa, 51 en el grupo experimental y 30 en el de control. Para el segundo estudio experimental se seleccioanan 96 estudiantes del mismo centro, 63 en el grupo experimental y 33 en el de control. Estudia los marcos teóricos disciplinares de esta enseñanza artística, el papel de la comunicación no verbal en la enseñanza, el lenguaje corporal en la interacción alumno-profesor, la intervención de la mano en el proceso del aprendizaje perceptivo y cognitivo, la percepción táctil y un nuevo planteamiento curricular artístico-plástico para el alumnado. . Se emplean pruebas especialmente diseñadas para esta investigación y el Test de H. J. Eysenck. Estudio comparativo entre los métodos de enseñanza del currículo oficial para Dibujo en primero de Bachillerato y el método experimental propuesto en este trabajo. La comparación de los dos programas, experimental y oficial, se realiza en dos fases, 1985-86 y 1986-87. Las variables del primer estudio son la capacidad imaginativa, percepción táctil y bidimensional gráfica, y la creatividad tridimensional plástica; en el segundo sólo se mide el coeficiente intelectual. En ambos casos se aplica un pretest y un postest. Los datos se analizan por medio de medidas de tendencia central, la prueba t de Student y las correlaciones de las distintas variables. El programa experimental es más favorable a la obtención dee resultados grafico-plásticos que el programa oficial, especialmente en las actividades tridimensionales.
Resumo:
Analizar el movimiento Art Brut o Outsider Art desde el punto de vista del uso de la materia y estudiar su aplicación en el aula. Alumnos de cinco años que cursan Educación Infantil en un colegio público de Madrid. En primer lugar, se estudia a varios representantes del movimiento Outsider, que son autores ajenos al mundo artístico y sin formación académica. Se analizan los materiales que emplean y sus procesos creativos. Además, se dan a conocer algunos escritos de Jean Dubuffet, principal exponente del movimiento. Por último, se describe una experiencia en el aula en la que se aplican los principios del movimiento Outsider a través de diez unidades didácticas. Se utilizan como fuentes de información el personal y las colecciones bibliográficas y artísticas de varias instituciones, galerías y museos. Entre todas ellas, destaca la Biblioteca de la Colección Art Brut de Lausanne. Además, para la realización de la experiencia con los alumnos de Educación Infantil se usan materiales de dibujo, pintura y manualidades. Se utiliza una metodología activa, en la que se da más importancia al proceso creativo que a los resultados. Se confirma la hipótesis sobre la posibilidad de adaptar los procesos y usos de la materia del movimiento Outsider a la escuela española, con el fin de trabajar la creatividad. Las actividades, que resultan divertidas para los niños, contribuyen a reforzar su confianza y autoestima. También se fomenta la curiosidad y la constancia y dedicación de los alumnos en sus tareas. Se aportan nuevos procesos creativos para la educación artística, en los que se utilizan materiales no tradicionales.
Resumo:
Este cuaderno de trabajo de materiales para actividades de laboratorio, pretende proporcionar prácticas experimentadas y corregidas, como material de enseñanza. Dicho material, realizado por el Centro de profesores de Fuenlabrada, contiene desde normas de higiene y seguridad, sugerencias metodológicas, hasta prácticas de física, química, microscopía y geología. Puede resultar muy útil tanto para alumnos como para personal docente..