1000 resultados para espai públic
Resumo:
Traducción del resumen del autor en catalán e inglés
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Crédito primero del módulo número seis del área de matemáticas del ciclo 12-16. Trata los temas de estadística, probabilidad y sólidos espaciales. En la primera parte explicita los objetivos didácticos, los tipos de contenidos, las actividades de aprendizaje secuenciadas y las actividades de evaluación. En la segunda parte incluye todo el material didáctico complementario de las actividades de aprendizaje para cada uno de los tres bloques de contenido junto a un comentario del mismo.
Resumo:
La telemática posibilita el trabajo cooperativo entre alumnos, entre docentes, y entre docentes y alumnos. Combina el trabajo presencial y virtual y aumenta la calidad y cantidad del trabajo realizado. Se han analizado un conjunto de actividades telemáticas que de alguna manera implican un trabajo telemático y en las que el autor había tenido alguna participación, desarrolladas desde los años 80. Los ámbitos que se han trabajado han sido la escuela rural y urbana y los grupos de maestros y se han analizado las herramientas utilizadas. Se presentan las conclusiones de este trabajo, del trabajo presencial y virtual en una zona escolar rural, de un tema tratado con alumnos de dos escuelas y de una escuela de verano de maestros virtual conjunta y complementaria con las escuelas de verano presenciales de la FMRPC.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Crédito del área de Matemáticas dirigido a alumnos de 12 a 16 años. Se divide en dos unidades: contenidos geométricos, que pone el acento en la generación de figuras mediante movimientos, introducción de gráficos como formas esquemáticas de representación de figuras que ayudan a plantear y resolver ciertas cuestiones planteadas en la clasificación y construcción de éstas; y problemas geométricos, donde se aborda la resolución de situaciones problemáticas haciendo uso de todos los procedimientos. También se introduce el uso de todos los procedimientos y el uso de inecuaciones para el tratamiento de ciertas cuestiones.
Resumo:
Adivinar cuál es la situación de los medios audiovisuales en las escuelas públicas de enseñanza obligatoria de Cataluña y saber qué evolución habían tenido. Escuelas públicas de enseñanza obligatoria de Cataluña. El estudio comprende dos partes, la primera tiene tres capítulos, en el primero se hace una descripción genérica de la disciplina científica en que se sitúa la búsqueda: la tecnología educativa. El segundo se centra en los medios audiovisuales. Y en el tercero y último, se realiza el ámbito teórico conceptual, en el campo sociohistórico. La segunda parte comprende el estudio empírico donde se presentan el ámbito, los objetivos y la metodología del estudio, el análisis de datos y los resultados obtenidos. Finaliza con las conclusiones. Las escuelas tendrían que tener una infraestructura adecuada a sus necesidades, además hace falta una concienciación por parte de todos los estamentos educativos para asumir el reto que las tecnologías plantean. También sería necesario que en las escuelas hubiese una persona con formación y disposición para llevar a cabo las tareas de organización, de información, de asesoramiento y de formación. Finalmente, es imprescindible que los maestros en formación reciban una educación tecnológica, ya que considera que lo que están recibiendo actualmente es insuficiente.
Resumo:
Valorar la intervención de los educadores especializados en el ámbito de los comedores escolares. Buscar información de este ámbito desde el aspecto más educativo. Contextualizar las necesidades de un comedor escolar concreto. El comedor de un centro escolar situado en un contexto sociocultural bajo. El comedor acoge 200 alumnos divididos en dos turnos de comida y actividades extra-escolares. La distribución del tiempo de intervención se comprende entre las 12 y las 3 horas. Divide este periodo en 6 fases: acogida, higiene, primer turno de comida, segundo turno de comida, actividades, recogida y preparación del comedor y habilitación del comedor. Entrevistas con otros profesionales que trabajan en el mismo ámbito, recogida de información publicada para la preparación de las actividades anteriores y posteriores a la comida. Recogida de datos de la escuela y del barrio para contextualizar las actividades. La ratio educadores-alumnosse valoró como exageradamente alta (1-25). Las actividades fueron bien acogidas y repercutieron en el mejor funcionamiento escolar en esta franja horaria. El control ejercido por el claustro sobre las educadoras que realizan esta práctica va disminuyendo a medida que se va demostrando la eficácia de estas. Concluye que es importante contextualizar la actividad de los educadores observando a los niños, recogiendo sus demandas, las del centro y las del barrio;así como considerar las actividades que se realizan en esta franja horaria como socializadoras y preventivas.
Resumo:
El material se puede pedir escribiendo a: seducatiu.caixaforum.fundacio@lacaixa.es, o llamando al +34 93 4768633
Resumo:
El material se puede pedir escribiendo a: seducatiu.caixaforum.fundacio@lacaixa.es, o llamando al +34 93 4768633
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Con la colaboración del Instituto Alemán de Cultura