1000 resultados para Turismo electrónico (eturismo)
Resumo:
Presentació inclosa dins les Segundas Jornadas Patagónicas 'La Gestión sostenible del turismo en el desarrollo local'
Resumo:
Presentació inclosa dins les Segundas Jornadas Patagónicas 'La Gestión sostenible del turismo en el desarrollo local'
Resumo:
Presentació inclosa dins les Segundas Jornadas Patagónicas 'La Gestión sostenible del turismo en el desarrollo local'
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es analizar el papel que juegan las actividades fuera del aula, como el Congreso Internacional de Estudiantes de Turismo, en el desarrollo de las competencias que necesitan los alumnos de los estudios turismo en su incorporación al mundo laboral. Más concretamente, se pretende estudiar en qué medida estas actividades no obligatorias y realizadas fuera del aula potencian el desarrollo de las competencias transversales recogidas en el Libro Blanco del título de Grado en Turismo. Incluso se añaden otras competencias que también se consideran importantes de desarrollar, como el aprendizaje autónomo. Se analizan por tanto, los puntos fuertes que presentan estas metodologías activas en el aprendizaje y los obstáculos que se han encontrado, tanto para el fomento de competencias más complejas como puede ser el liderazgo, como una autoevaluación de las competencias necesarias del profesorado para el desarrollo de este tipo de experiencias docentes innovadoras
Resumo:
El manual de cátedra que se presenta a continuación, como todo manual, no pretende sentar las bases teóricas sobre el objeto de estudio, ni convertirse en doctrina de obligada referencia. Simplemente busca acercar a los estudiantes e interesados en el tema, al estado del arte en lo que al derecho del comercio electrónico y de Internet se refiere. Dado que el autor ha orientado en la Universidad del Rosario las cátedras Derecho de Comercio Electrónico –en pregrado- y Legislación del Comercio Electrónico, en posgrado, éste ha tenido la oportunidad de validar parte importante del material con los estudiantes, quienes con sus aportes y comentarios han nutrido el texto. El trabajo se inscribe en la línea de investigación en Derecho Comercial, pues cuenta con una estructura que analiza algunos de los problemas jurídicos más importantes, identificados mediante la práctica profesional, en la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Resumo:
Colombia durante los últimos años ha intentado cambiar el estigma que tiene, en cuanto a su imagen internacional. Por lo tanto, el país ha tratado de explotar y potenciar las zonas que ha considerado con mayores fortalezas destacándose entre ellas la región de la costa, especialmente la ciudad de Cartagena, permitiéndose el fortalecimiento notable del sector del turismo en esta ciudad. En esa medida, este sector se ha preocupado por mantenerse en una competencia permanente en cuanto a la captación de turistas. Sin embargo, la ciudad de Cartagena se encuentra dentro de una dualidad enmarcada por la desigualdad social que ha polarizado su población. Abriendo paso a la generación actividades que se encuentran determinadas como indeseables. De acuerdo con lo anterior, podría hablarse de que en virtud del turismo se generan unas actividades, que no se encuentran propiamente bajo el marco de lo deseable como en el caso de la prostitución, la venta de estupefacientes y el comercio informal, que sumados a la mala planeación, se han convertido en los mayores problemas que atacan a esta ciudad.
Resumo:
El Observatorio de Epidemiología empresarial hace parte del Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administración y tiene como misión ser una plataforma de monitoreo, investigación y difusión de estudios de salud y enfermedad de las empresas, con el fin de generar conocimiento pertinente acerca de la perdurabilidad empresarial colombiana. Por lo tanto, se ha planteado como objetivo general aplicar el método epidemiológico en el fenómeno de la empresa con el fi n de comprender sus procesos de salud y enfermedad.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Chingaza como destino de turismo contemplativo, nace de un deseo personal por generar reflexión en las gentes, hacia un respeto por la vida y un cuidado de nuestra biodiversidad y se traduce en la práctica, en un modelo de gestión que permita construir un punto turístico destinado a la contemplación de la naturaleza y a su conocimiento, así como al aprendizaje de las tradiciones culturales que allí se encierran, convirtiéndole en un destino de turismo sostenible que encuentre en su espacio, el motor para su sostenimiento y bajo la premisa clave de no intervenir ni alterar su patrimonio cultural y natural.
Resumo:
El turismo es un sector de gran dinamismo en países en desarrollo, casos como México o Perú son modelos latinoamericanos que se han destacado por el desarrollo del sector turístico y en años recientes Colombia ha presentado cifras importantes respecto a los demás países de la región. Aquí se pueden practicar cuatro líneas de turismo potenciales según el Plan Sectorial de Turismo Nacional 2008 2011 Un Destino de Clase Mundial como son el Turismo Ecológico, Cultural, de Salud y de Convenciones y Eventos. El objetivo de este documento es hallar los principales factores que influyeron en la llegada mensual de viajeros extranjeros a Colombia en el periodo 2004 2007 a través de la estimación de modelos de panel de datos, mediante la utilización tanto de variables microeconómicas como macroeconómicas así como otras variables culturales y geográficas. Como resultado se puede resaltar que factores como el número de llegadas del periodo inmediatamente anterior y el índice de intercambio comercial influyen de manera positiva, mientras el índice de secuestros, reduce de forma significativa el número de llegadas de viajeros extranjeros a Colombia.
Resumo:
Las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación TICs-, como herramientas influyentes en las estructuras sociales y los procesos económicos, han permitido transformar las relaciones del Estado y el ciudadano, y aún más, aspirar a fortalecer las prácticas democráticas fundamentadas en la participación. Con este propósito, surgió la iniciativa de Gobierno Electrónico o e-Government, que para el caso colombiano, se encuentra actualmente en manos del programa Agenda de Conectividad y la estrategia de Gobierno en Línea GEL-. Con dicha estrategia, el Ministerio de Educación Nacional, diseñó en el año 2006, un modelo de participación basado en la utilización de medios electrónicos por parte de los ciudadanos para realizar aportes, contribuir al debate, y finalmente construir el documento final del Plan Nacional Decenal de Educación PNDE- 2006-2016. Este proceso de construcción del PNDE, ha permitido visualizar cómo las soluciones electrónicas utilizadas para tal fin y la creación de espacios de deliberación de ésta naturaleza, elevan los niveles de inclusión política y social (si se tiene en cuenta la gran variedad de actores involucrados), favorecen la participación, y contribuyen al compromiso del Estado con la disminución de la Brecha Digital existente en el país.
Resumo:
El Corredor Marino del Pacífico Este Tropical surge como una iniciativa en marcado en la cooperación internacional a través del trabajo conjunto de cuatro países: Panamá, Costa Rica, Colombia y Ecuador con el fin de conservar y hacer un uso sostenible de los recursos marinos y costeros. Esta iniciativa pretende vincular los diferentes actores del sistema Internacional y de esta manera legitimar el proceso que se da a partir de la cooperación internacional.
Resumo:
El término Mercadeo Electrónico (ME) se refiere a nuevos procesos dentro de una compañía para generar comunicación entre el cliente y el negocio. Este proceso usa los cambios tecnológicos generados en los procesos de comunicación previos, como Internet que ha roto con las barreras culturales, económicas, políticas y geográficas distancia de conexión-. El desarrollo de el ME ha incrementado substancialmente junto con la caída de los costos en las telecomunicaciones y los equipos en la tecnología de información. Esta tesis se aproxima a aspectos de usar algunas tecnologías para el desarrollo de la comunicación entre Inter Staff y sus clientes. El uso de diferentes tipos de publicidades virtual (en especial las usadas en la social media y los diferentes procesos en ésta), diseño y desarrollo de estrategias de mercadeo electrónico son algunos de los resultados obtenidos en éste escrito. El primer capítulo de la tesis presenta un análisis del termino Marketing, objetivos, procesos, herramientas de los medios y Mercadeo electrónico como estrategia. El segundo capítulo de la tesis presenta una introducción a sector de los agentes de aduana. ¿Cómo funcionan? Historia y objetivos. El tercer capítulo desarrolla el Plan de Mercadeo Electrónico. Éste contiene los objetivos, procesos y metas para aplicarlo como estrategia en la empresa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El trabajo muestra como a partir de unos principios básicos de las tecnologías de la información y las Telecomunicaciones TIC, y el desarrollo legislativo colombiano, en especial la Ley 527 de 1999, es posible facilitar la relación entre la Administración Pública y los ciudadanos, a través del procedimiento administrativo por medios electrónicos, desarrollando así los principios de la función pública contenidos en la Constitución Política y en la Ley 489 de 1998, haciéndola no sólo más ágil y fácil de acceder, sino generando transparencia dentro de la gestión pública estatal. Se presenta además una comparación entre el procedimiento administrativo tradicional y el electrónico; así como la aplicación práctica de éste a un trámite específico de una entidad pública. Finaliza haciendo un análisis del aporte que al tema hizo la Ley 1437 de 2011, haciéndolo imperativo en la administración pública en todos sus niveles.