978 resultados para Teresa de Jesús , Santa, 1515-1582-Correspondència


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de orientar al alumnado en la utilización de su tiempo libre. Este tema se trabaja desde las áreas de Lenguaje (teatro y concursos literarios), Sociales (estudia la oferta del ocio en el barrio, la televisión y el cine), Naturaleza (calidad de la alimentación, publicidad y recetas), Formación Artística y Formación Moral (alcoholismo, sexualidad, cosumerismo y persona objeto). Se realizan visitas a centros de ocio del barrio, al campo, concursos literarios y representaciones teatrales. Incluye en anexos fichas de trabajo y encuestas realizadas al alumnado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende facilitar la integración de los inmigrantes, a través de actividades de orientación y de enseñanza del español como segunda lengua. Los objetivos son fomentar en la población española actitudes de respeto, tolerancia y aprecio por las personas y culturas de otros países; facilitar a los profesores información y formación sobre las necesidades de los inmigrantes; asesorar a los alumnos inmigrantes para que puedan resolver sus necesidades relacionadas con la regularización de su estancia en España; potenciar que toda la comunidad educativa considere la inmigración como una situación enriquecedora; coordinar el trabajo del centro con organismos dedicados a la integración de los inmigrantes; y elaborar documentos de apoyo para alumnos y profesores. La metodología sigue los principios de igualdad, coordinación, distribución de tareas, e implicación en la resolución de problemas. Se realiza atención individualizada y asesoría en grupo. Las actividades son la atención directa a los inmigrantes por la mediadora intercultural; apoyo a los profesores del Programa de Español para Extranjeros; apoyo al servicio de orientación del centro; y coordinación con otras entidades locales para organizar actividades. Además, se organiza una visita al Museo Arqueológico; se celebra un espacio intercultural con el tema Ramadán y Navidad; fiesta de Navidad; viaje cultural a Salamanca; espacio intercultural de Semana Santa y Fiesta del Cordero; viaje cultural a Toledo; y fiesta de fin de curso. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como guías de requisitos y documentación para empadronamiento, tarjeta sanitaria y solicitud de plaza escolar, solicitud de visados y permisos de residencia y trabajo, y solicitud de convalidación de estudios y homologación de títulos; síntesis de la legislación vigente en materia de extranjería, Programa Global de Regulación y Coordinación de la Extranjería y la Inmigración en España (GRECO), Plan Regional para la Inmigración de la Comunidad de Madrid, y guía de recursos de la localidad; memorias de los espacios interculturales; memorias de los viajes culturales, evaluación de las sesiones informativas; y libro de relatos Una vida, una historia de los encuentros literarios..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cómic es utilizado en este proyecto como un recurso que puede contribuir a la mejora del rendimiento de los alumnos. Se contemplan dos líneas de actuación. La primera consiste en trabajar con los tebeos en las distintas áreas y materias, dando al cómic distintos usos: fuente de información; soporte para la presentación de contenidos; medio de representación visual de conceptos y procesos; material elaborado por el propio alumno; y campo de aplicación de las nuevas tecnologías. La segunda línea de trabajo es la creación en la biblioteca del centro de una sección de tebeos. Los objetivos son mejorar el rendimiento académico de los alumnos; promover el uso de la biblioteca; fomentar el hábito de lectura; utilizar el cómic como recurso didáctico; apoyar la investigación autónoma; y desarrollar la creatividad. Las actividades consisten sobre todo en la lectura y elaboración de cómics, además de la realización de murales y juegos. En ellas se trabajan contenidos de las distintas materias cursadas por los alumnos. Además, se utilizan tebeos para promover la reflexión y discusión sobre temas de interés social, como el racismo. También se realizan visionados dedeos y se llevan a cabo un seminario sobre las técnicas del cómic y una exposición de los trabajos de los alumnos. Se adjunta un CD con fotografías de los materiales elaborados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende acercar a la comunidad educativa del centro una realidad tan próxima, compleja y dramática como la del continente africano, desde casi todas las materias. Y pretende hacerlo en coherencia con valores que identifican al centro. Los objetivos son fomentar la colaboración y participación de los alumnos intercambiando sus propias experiencias; potenciar una conciencia social y ecológica; formar integralmente a los alumnos para el mejor desarrollo de la sociedad; valorar la utilidad de la enseñanza activa y el aprendizaje cooperativo; diseñar actividades que permitan desarrollar una enseñanza interdisciplinar; posibilitar que los alumnos desarrollen estrategias globalizadoras de organización del conocimiento mediante el tratamiento de la información; favorecer el aprendizaje significativo; animar al profesorado a buscar estrategias que favorezcan la actividad didáctica; fomentar la lectura y el uso correcto de la expresión oral y escrita, además de mejorar la ortografía; extender el conocimiento y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; estrechar las relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa; fomentar la participación activa en la vida social; mejorar la convivencia en el centro; desarrollar hábitos de vida saludables; provocar en los alumnos una visión positiva del centro como lugar de ocio y de enriquecimiento cultural; desarrollar y favorecer las inquietudes culturales de los alumnos; desarrollar las actitudes positivas hacia otras culturas; extender el conocimiento de lenguas extranjeras y mantener relaciones estables de colaboración con instituciones culturales y sociales. Las actividades desarrolladas se organizan en tres modalidades que son actividades globales que implican a toda la comunidad educativa como un concurso de lectura llamado África desde la biblioteca, el día del Libro, viaje de fin de curso a Túnez, apadrinar una escuela en Marruecos, una jornada cultural antes de las vacaciones de Semana Santa, talleres a cargo de la Fundación Yehudi Menuhin y Hora 31 con ciclos de charlas y conferencias; actividades durante el horario lectivo en los distintos departamentos didácticos como proyecciones de películas, composición de textos, debates y trabajos en equipo; y las actividades realizadas fuera del horario lectivo como son talleres, cineclub, coloquios, exposiciones, actividades de cooperación y asistir a diversos espectáculos. La metodología es diversa, en relación con la pluralidad de actividades que se llevan a cabo. Como indicadores del proceso de evaluación se toman para las actividades del currículo, la propia evaluación de profesores. Aunque es un indicador cuantitativo para el análisis final y junto a otros parámetros, se trabaja también la evaluación cualitativa, para que las conclusiones tengan un carácter más global de los resultados del proyecto. Por el contrario, las actividades que se realizan fuera del horario lectivo se miden con el grado de participación. Además como herramienta de evaluación individual se elaboran encuestas para alumnos y profesores para que reflejen sus opiniones personales sobre el proyecto. Se adjunta como anexo dos CD-ROM y cuestionarios..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema educativo que diseña la LOGSE no puede ser eficaz si los diferentes recursos educativos no se adecúan al mismo. Este artículo ofrece un modelo de estudio, ya aplicado en La Rioja, que permite llegar a conocer la situación de la infraestrutura y de los recursos educativos de los centros no universitarios y, en caso necesario, revisarlo y actualizarlo. Este modelo incluye el estudio de infraestructuras, plantillas de profesorado y dotación de personal, organización administrativa, asociaciones de pades, así como una encuesta de opinión del profesorado. La información que se obtiene con este modelo permite hacer explícita la situación de los centros en cuanto al nivel de adecuación para cumplir las exigencias del nuevo diseño del sistema educativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación real de los servicios educativos en La Rioja. Detectar las necesidades de los centros no universitarios en La Rioja. Alumnos de 5 años, de 9 años, de primero de BUP y primer grado de FP de 203 colegios tanto públicos como privados. Estudio de la infraestructura educativa, que incluye el edificio, instalaciones, residencias escolares, comedor, transporte, recursos didácticos, seguridad e higiene y actividades extraescolares. Personal, que afecta a los órganos de gobierno y participación, personal docente y no docente. Alumnado, que recoge los datos sobre alumnos con necesidades educativas especiales y sobre minorias. Presupuesto. Porcentajes. Resulta evidente la falta de infaestructura y de medios, tanto humanos como materiales, en general. Como primera medida, se propone rehacer el mapa de acscripciones de centros, tanto de primaria como de secundaria, a partir de aquí, reorganizar lo demás.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se cuenta la actividad de senderismo que ha ido llevando a cabo el Cep de Santa Cruz de Tenerife durante a??os. Se trata de un proyecto originado para aliviar el estr??s del trabajo diario del profesorado y estimular el conocimiento del medio natural canario mediante un h??bito saludable. Tambi??n saber m??s de las costrumbres de una zona o de los aspectos m??s relevantes del patrimonio natural y cultural. Al principio del curso, el CEP organiza un listado de rutas con una breve descripci??n del sendero, fotos y cuestiones relevantes del camino. Se muestra en este art??culo una de estas series donde se puede apreciar el ??xito de esta actividad y su alta participaci??n.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Les obres d’acondicionament i millora del riu Güell passen per dues fases. La primera, fins al 1971, demostren que el problema no estava ni de bon tros solucionat, més fruit de la improvisació i poca lògica de l’Administració que d'una bona política de planificació hidràulica. Les obres mes recents, (transvasament Güell-Marroc. Massanas-Ter), aparentment solucionen el problema. Però cal insistir un cop més; d'ençà el 1970 i fins avui dia, el riu Güell no ha sofert cap més avinguda important, si bé és cert que Girona no n'ha patit cap d’aquelles dimensions. Com passa en la majoria dels casos, el risc d'avingudes és un fantasma que ve de la mateixa manera que se'n va, que dura l’escàs període de l'avinguda i els dies-mesos que segueixen

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Os objetivos do presente trabalho foram: a) determinar o número cromossômico de diferentes populações de M. ilicifolia ocorrentes no Rio Grande do Sul; b) estimar viabilidade do pólen e o índice meiótico; c) estudar o comportamento meiótico; d) caracterizar sementes desta espécie quanto ao peso e analisar a produção de sementes por fruto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La mortalidad materna en Bolivia sigue siendo una de las principales problemáticas de salud pública en general, y de la salud sexual y reproductiva en particular. La Organización Mundial de la Salud y UNICEF estiman que la mayor parte de las muertes maternas ocurren debido a cinco complicaciones obstétricas: hemorragias, sepsis, abortos inducidos inseguros, hipertensión durante el embarazo y partos obstruidos. Reducir la mortalidad materna plantea desafíos a la salud, la ética y la equidad de género, pues las mujeres siguen muriendo por causas relacionadas con el embarazo, el parto y posparto. Estas defunciones evitables reflejan la desigualdad de la situación de las mujeres y de su acceso a los servicios básicos de salud. Además, la educación de las mujeres, el control de los recursos económicos y su participación en la toma de decisiones son menores. En este sentido, es necesario considerar que la maternidad sin riesgo no puede lograrse sólo mejorando los servicios de atención de salud materna.Por tanto, se hace necesario visibilizar esta problemática para orientar acciones a favor de los derechos sexuales y derechos reproductivos, la reducción de los embarazos no deseados, el embarazo en adolescentes y la despenalización del aborto, en el marco de lo establecido en el Art. 66 de la Constitución Política del Estado, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (Meta Nº 5), y las Plataformas de Acción de Cairo y Beijing, además de otros instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado. A partir de esta realidad, Católicas por el Derecho a Decidir, a través de la construcción y aplicación de una “Guía para el monitoreo de la mortalidad materna vinculada al aborto”, comparte el presente informe sobre “Mortalidad materna vinculada al aborto en Bolivia”, como un aporte que permite identificar, cuantificar y analizar esta temática de urgencia en el país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El término latino que da el castellano "llanto", llegó a designar una especie lírica muy cultivada, el planto (en castellano) o el planh-plany (en occitano-catalán), es decir, el lamento fúnebre por la muerte de una persona querida o un personaje célebre. El gran modelo o paradigma de todo planctus, para la sensibilidad medieval, era el de la Virgen María a los pies de la cruz de Jesús. Se analizan en este trabajo algunos elementos de la tradición del planctus mariano en la Península Ibérica, la cual incluye no sólo célebres poemas de largo aliento como el Duelo de la Virgen de Gonzalo de Berceo, sino también manifestaciones líricas más breves, desde las piezas litúrgicas en latín hasta los poemas de los dolores de la Virgen presentes en las Cantigas de Santa María de Alfonso X.