1000 resultados para TRABAJO SOCIAL CON PERSONAS CON DISCAPACIDADES - COLOMBIA
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Tesis (Doctorado en Filosofía en Trabajo Social con Especialidad en Políticas Sociales) UANL
Resumo:
El Consejo Escolar de la Región de Murcia presenta estos materiales como modelo para la formación de padres con el objetivo de mejorar la calidad de los procesos participativos. Este modelo es el resultado de un trabajo anterior de investigación sobre el estado de la cuestión en la Región de Murcia, en otras comunidades autónomas y en algunos países europeos y de encuentros programados entre el CERM y los consejos escolares de centros y municipales (comarcales). La formación abarca los ámbitos de la prevención de salud, educación en valores, desarrollo psico-social y trabajo social con las familias.
Resumo:
El presente Estudio de Caso, tiene como propósito de hacer un estudio sobre el papel articulador de la Marcha Patriótica y el Congreso de los Pueblos, teniendo en cuenta las distintas acciones colectivas que han desarrollado desde sus orígenes en la búsqueda de la paz. Dichas acciones han tenido cobertura nacional y que por ende, están jugando un rol muy importante en la movilización social por la paz en Colombia. En este sentido se hace necesario identificar a partir de la teoría de los movimientos sociales y las conceptualizaciones sobre la paz el carácter de estos actores, sus acciones y las perspectivas y limitaciones para consolidarse como referentes políticos en la lucha por la paz.
Resumo:
Presenta de forma organizada el colectivo de entidades públicas y privadas que están comprometidas en el trabajo social con programas preventivos y experiencias sobre drogodependencias. Está estructurado en cinco partes. Comienza con los criterios generales para la prevención de drogodependencias. Ofrece la información de los recursos articulada en: institucionales, privados y de iniciativa social y subvenciones y ayudas. Recoge una serie de direcciones de interés, una bibliografía comentada y un listado-índice alfabético de los recursos..
Resumo:
Este proyecto intenta conocer, comprender e interpretar los procesos de construcción colectiva de memorias en relación a las organizaciones profesionales de Asistentes Sociales y/o Trabajadoras/es Sociales en Argentina, focalizando el estudio en la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social (FAAPSS), organización que nuclea a todas las organizaciones profesionales del país. El estudio pretende: a) Conocer los procesos histórico-políticos de configuración de las organizaciones profesionales de Asistentes Sociales y/o Trabajadoras/es Sociales en Argentina y, particularmente, de la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social (FAAPSS), b) Recuperar la trayectoria histórica de algunas figuras prominentes que contribuyeron a la configuración de las organizaciones profesionales del Trabajo Social Argentino, c) Construir un saber acerca del protagonismo histórico que tuvieron los Asistentes Sociales y/o Trabajadores Sociales de Misiones en la configuración y consolidación del colectivo del Trabajo Social Argentino y d) Analizar los procesos de construcción de memorias dentro del colectivo profesional a través de testimonios significativos en el proceso de configuración y consolidación de la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social (FAAPSS). El proyecto abarca el período histórico comprendido desde la década de 1960 en adelante.
Resumo:
Esta investigación tiene por objetivo esclarecer el sentido y usos de la estadística en el currículum de la Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-UNaM. Asumiendo el currículum como construcción social, el análisis que planteamos implica abordar tanto los aspectos formales del currículum, como los no formales. De modo que, adoptando un enfoque interpretativo y recurriendo al análisis de documentos (especialmente plan de estudios y materiales de cátedra), y a la realización de entrevistas a docentes de la carrera, nos proponemos identificar las expectativas de contribución del saber estadístico al proyecto de formación y detectar los usos de la estadística en el desarrollo del currículum así como aquellos que se esperan en la futura profesión.
Resumo:
Se ha trabajado en la exploración documental, lectura, análisis y síntesis de materiales bibliográficos, documentos de trabajo, revistas científicas, etc. que permitieron construir el marco teórico de referencia que oriente la búsqueda de información y reconocimiento de categorías analíticas-operativas. El objetivo fue conocer y sistematizar la producción científica en el área de conocimiento. En Anexo I: Síntesis Bibliografica y Textos elaborados. 2. Recopilación de información referente a los barrios donde se realizan las actividades. En Anexo: II Información obtenida 3. Búsqueda de información referente a las emprendedoras, los promotores y metodología del programa. En Anexo III: Información obtenida. 4. Propuesta de guía de entrevista. En Anexo IV: Justificación de la guía e instrumento diseñado
Resumo:
Lista de actividades desarrolladas durante el período: Conformación del equipo de investigadores: en este punto se conformó el grupo humano involucrado en el proceso investigativo; En razón de la temática y objetivos definidos, se encuentran trabajando todos los docentes que actualmente conformamos el equipo de cátedra de Taller II Aproximación al Campo de Actuación Profesional y que venimos trabajando en conjunto desde hace varios años en la práctica docente; Definición y evaluación de variables e indicadores pertinentes: se trabajó concretamente en la selección de las mismas a partir de considerar las grandes dimensiones consideradas en el apartado metodológico del proyecto para el relevamiento y tratamiento de la información. Estas son: hecho social; ejercicio profesional, práctica de formación académica; Exploración bibliográfica: se realizó en este primer año la búsqueda, identificación e inicio de lectura bibliográfica en este período, que permita la reflexión, análisis y comprensión tema de las representaciones sociales y su incidencia en las prácticas educativas, en este caso vinculadas a las prácticas profesionales del Trabajo Social. En tal sentido se logró avanzar en la identificación de diferentes materiales bibliográficos que permitirán ir aproximándonos al tema objetivo, para la posterior producción del marco teórico del proyecto de investigación
Resumo:
Investigación documental: revisión de bibliografías, documentos, trabajos de investigación, publicaciones, etc. referidas al tema de investigación en el ámbito provincial, nacional y latinoamericano.Sistematización de la información, fichaje de autores, temas, conclusiones, etc; Debates en grupo sobre los temas analizados. Conclusiones; Construcción de la matriz de temas a desarrollar conforme la temática del proyecto. Diseño de un índice temático guía, desarrollo del marco teórico de referencia; Listado de profesionales egresados carrera de licenciatura en Trabajo Social FHyCS. solicitud y acceso al padrón de egresados de la Carrera de TS. (Dirección de alumnado FHyCS). Identificación de los egresados, búsqueda de información de referencia laboral y residencia. Confección de listado de entrevistados de acuerdo a la ubicación del puesto de trabajo; Elaboración de matriz de la entrevista, tópicos, dimensiones, interrogantes.