1000 resultados para Segunda escolástica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar específicamente los antecedentes históricos del fenómeno educativo en la ciudad de Vilanova i La Geltrú. La investigación se articula en tres bloques: en el primero de ellos, se analiza el contexto socio-cultural y político de la Cataluña del siglo XIX, y concretamente el de la ciudad de Vilanova i La Geltrú. Así mismo, se describen y se analizan los antecedentes educativos de la ciudad. En el segundo bloque se analiza detalladamente el fenómeno educativo en la ciudad, desglosando éste en: Enseñanza Primaria, segunda enseñanza (subdividida a su vez en dos etapas), Formación Profesional obrera y Escuela de Artes y Oficios. Finalmente, el tercer bloque expone las conclusiones y las fuentes documentales de la investigación. Análisis de documentación histórica. A la vista de la documentación estudiada, se desprende que la ciudad otorgó gran importacia a la educación, así como a la labor docente. Destaca, asimismo, el apoyo económico que la educación recibió por parte de los indianos que hicieron fortuna en Cuba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar, explicar y experimentar un programa de competencias lingüísticas. 469 alumnos de segunda etapa de EGB de tres centros públicos de Barcelona. 48 grupo experimental. Expone la necesidad de renovar la escuela. Presenta una aproximación cognitiva de la enseñanza y las teorías de algunos de los autores más influyentes en la actualidad. Revisa la literatura existente con respecto a los estilos cognitivos y las estrategias de aprendizaje. Analiza la relación entre las operaciones cognitivas y el lenguaje y presenta un programa para el desarrollo de competencias lingüísticas. Plantea la siguiente hipótesis: el estilo cognitivo (DIC) y el estilo de aprender influyen en el aprendizaje académico de la lengua en escolares de segunda etapa de EGB. Mide las diferentes variables del grupo control. Experimenta el programa de competencias lingüísticas con el grupo experimental. Mide de nuevo las mismas variables en el grupo experimental. Cuestionario de Estilos de Aprender (CEA) de N. Entwistle. Calificaciones académicas. Test de Aptitudes Diferenciales (DAT). Test de Figuras Enmascaradas (EFT) de Ha. Wtikin. Tareas de enfoque cognitivo de S. de la Torre. Investigación experimental. Índices estadísticos. Diferencia de medias. Análisis factorial. Programas estadísticos SPSSX y BMDP. El enclave social al que pertenecen los alumnos introduce diferencias en el rendimiento académico y en las estrategias de aprendizaje. No hay diferencias significativas en el estilo cognitivo atribuibles al entorno social y al sexo. Hay una mejora en los escolares que realizan el programa en cuanto al razonamiento verbal y la aptitud perceptiva. Hay una mayor implicación en los escolares que realizan el programa en sus propios procesos de aprendizaje y una mayor motivación hacia tareas escolares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar poner de manifiesto cómo se gestiona el feedback, la reparación y la corrección entre profesores y alumnos.. Alumnos y profesores de octavo de EGB y primero de BUP. Define los temas de la interacción tratados, es decir, el feedback, la reparación y la corrección. Expone las razones para la importancia del estudio, el estado de la cuestión, las hipótesis y los objetivos, el marco de la investigación y la metodología del trabajo empírico. Propone un modelo que pueda describir, clasificar y explicar los fenómenos en cuestión, este modelo consta de 3 partes: la dinámica del feedback, diez categorías de análisis y diez reflexiones o implicaciones. Grabaciones y transcripciones. Análisis del discurso..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer profundamente el funcionamiento de las escuelas municipales de Girona ciudad durante la segunda mitad del siglo XIX, analizar el nivel de actuación del ayuntamiento en escuelas de párvulos, primaria elemental y elemental superior, escuelas de adultos y participación en libros de texto, analizar las condiciones de los locales y su uso y la situación y actuación del profesorado.. Educación primaria en la ciudad de Girona desde 1857 hasta 1900 . Vaciado de la documentación existente en el Archivo histórico Municipal de Girona con consultas complementarias de otros archivos; elaboración de un marco histórico, político económico y social a través de obras de historia.. Estratificación de la información por temas en fichas de vaciado, tablas numéricas, pirámides de población y esquemas en columnas. . Cualquier voluntad de mejora en la enseñanza queda frenada por el aspecto económico; las juntas locales de enseñanza, siendo nominalmente independientes dependen realmente del ayuntamiento, lo cual lastra cualquier mejora y la veracidad de los informes dirigidos al consistorio; la esturctura de la enseñanza sigue la ley Moyano y el uso del catalán es casi inexistente; el nivel del profesorado empieza a mejorar a partir de 1880 cuando empiezan a llegar gentes con base pedagógica. . Las condiciones laborales del profesorado son nefastas; existió un interés municipal por mejorar la enseñanza aunque parece que quedó en una declaración de principios; poco a poco se sientan las bases de la primaria del XX generando escuelas modélicas y profesores ilustres en Girona vinculados al Movimiento de Renovación Pedagógica..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del documento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Guía para la visita de las salas quince y diecisiete del Museo de Arte Moderno de Cataluña. Estas salas tratan contenidos sobre la segunda generación del Modernismo. Mediante un mapa, esta guía orienta al visitante por los distintos espacios de las salas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debate emitido el 26-11-1993 en el programa 'Dret a parlar' de TV3. Vídeo publicado aunque no se ha encontrado el depósito legal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre la diversidad vegetal de los alrededores de la ciudad de Albacete. La información se presenta en forma de catálogo botánico en el que se describe una serie de plantas fanerógamas. Finalmente se hace hincapié en la riqueza vegetal de los alrededores de la ciudad de Albacete como parte del patrimonio de la región .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre la provincia de Albacete. En él, e analizan las peculiaridades de la región, la estructura de dicha provincia a través de los vaivenes históricos y se concluye con la importancia de Albacete dentro del entorno de la Mancha. Se anexan diversos datos y estadísticas que ayudan a una mayor comprensión de la evolución de la misma provincia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un análisis sobre la influencia del español en la enseñanza de la lengua inglesa y los problemas y estrategias más adecuadas para el correcto aprendizaje por parte del alumno. Se analizan diversas teorías sobre el aprendizaje y se concluye con la necesidad de un conocimiento profundo de ambas lenguas para evitar inducir a errores a los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la primera enseñanza pública y la formación del Magisterio en la provincia de Almería en el período que abarca la segunda mitad del siglo XIX. La educación en Almería. Situación de la primera enseñanza y evolución del analfabetismo en Almería. Antecedentes de la formación del Magisterio, condiciones materiales y personales de estos estudios y organización pedagógica. Bibliografía. Prensa local y publicaciones periódicas. Documentos de los Archivos Municipal y de la Diputación de Almería, de la Universidad de Granada, de la Escuela Normal de Almería, del Archivo General de la Administración y del INB. Nicolás Salmerón de Almería. Investigación histórica. Análisis descriptivo. Método analítico. Almería y provincia es un ejemplo de la inaplicación de la ley Moyano, destacando la inasistencia escolar como una de las explicaciones de la escasa evolución del analfabetismo. La creación de la Escuela Normal de maestros responderá a decisiones administrativas del poder central, consciente de la necesidad de formación de profesionales y lejos de la realidad local que mostró escaso interés hacia ella. Alejada del carácter progresista e innovador de las primeras normales, se centró en una escasa formación de carácter moralizante e intelectualista, lejos de la profesionalización necesaria para potenciar una mejora sustancial de la primera enseñanza. La incidencia de su creación en la primera enseñanza no es sensible en el período estudiado. La escasa incidencia de las instituciones educativas en los amplios sectores populares. Explica históricamente el subdesarrollo del que aún se resiente la provincia de Almería.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La identificación de las causas más importantes que dificultan el aprendizaje de los alumnos, en orden a revelar la importancia que posee el fracaso escolar en el alumnado, en base a sus propias opiniones. Se compone de 888 alumnos de sexto y octavo de EGB, pertenecientes a seis centros estatales y a seis centros no estatales, de la ciudad de Valencia. Para sexto de EGB se analizan los siguientes factores: inadecuada organización didáctica, falta de estímulo en el receptor, inadecuación del contenido de la materia al receptor, actitud negativa del alumno frente a los contenidos, influencias ambientales, dificultades derivadas de la inadecuación del trabajo en clase y falta de estímulos y orientación. Para octavo de EGB se estudian los factores: falta de organización en la tarea escolar, inadecuación de contenido, falta de planificación docente, dificultades en torno al emisor, falta de técnicas de trabajo, dificultades ambientales, falta de refuerzos positivos y desconexión escuela vida.. Cuestionario de 76 ítems a los alumnos. Análisis factorial de componentes principales. Análisis comparativo entre ambos cursos. Mediante el análisis comparativo entre ambos grupos se pone de manifiesto una serie de analogías. Los estudiantes opinan que hay un exceso de trabajo por falta de planificación y coordinación en la tarea escolar, una falta de estímulos en el receptor con la inadecuación del contenido, una falta de refuerzos positivos, etc. Entre las diferencias, los alumnos de octavo atribuyen al emisor cualidades negativas, exigiendo contenidos eminentemente prácticos, la adquisición de hábitos y técnicas. Así pues, los alumnos opinan que falta planificación, organización y coordinación en la tarea escolar lo que produce un exceso de trabajo en el alumno, falta de estímulo del receptor, una inadecuación del contenido de las materias impartidas, lo que conlleva una actitud negativa del alumno, dificultades en torno al emisor el cual es calificado muy negativamente, carencia de técnicas de trabajo adecuadas, influencias ambientales que no proporcionan los refuerzos positivos al alumno y una falta de sentido práctico en el trabajo escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio empírico que trata de saber cuáles son las causas que originan las dificultades ortográficas y comprobar su posible recuperación, mediante un programa, en niños de segunda etapa de EGB. Compuesta por 12 alumnos, 5 niños y 7 niñas, con edades comprendidas entre los 11 y 13 años que cursaban sexto o séptimo de EGB, pertenecientes al Colegio Público Santísimo Sacramento de Almacera, Valencia. La selección se realizó sobre aquellos niños, de esas aulas, con inteligencia normal o superior pero con graves dificultades en el lenguaje escrito. Tras un diagnóstico inicial de los alumnos se comparan los resultados de sus trabajos con los niveles exigidos en los objetivos mínimos de los programas escolares propuestos por el Ministerio, observando que esos niños no superaban parte de los objetivos del ciclo inicial. Se propone la recuperación, mediante un programa, de la ortografía natural (confusión de letras, omisión de letras, inversión dentro de las sílabas, rotación de letras, separación incorrecta) y de la caligrafía. Los aspectos de lectura y composición escrita son sólo atendidos en la medida en que se relacionan con las áreas elegidas para la recuperación. A lo largo del curso, se realizaran cuatro evaluaciones distintas: dos durante el desarrollo del programa, una al finalizar éste y otra tras el verano. Tras aplicar las pruebas para el diagnóstico a los alumnos se concluye: los niños cuentan con un coeficiente de inteligencia normal y madurez suficiente para adquirir los aprendizajes. Tienen un alto grado de consolidación de los aprendizajes mal adquiridos. Tienen un nivel de atención bajo. Tienen un nivel insuficiente en el área del Lenguaje. Tras el programa de recuperación se comparan las evaluaciones inicial-final: todas las dificultades tratadas han sido ampliamente recuperadas en un nivel altamente significativo. En el apartado de confusiones, la referente al grafema r/l en dictado, ha sido superada más ampliamente que el resto de dificultades. Las dificultades ortográficas han sido recuperadas en su totalidad. Comparando las evaluaciones final-diferida tras el verano, en el dictado, la diferencia entre las medias de las dos evaluaciones no es significativa, de lo que se deduce que el olvido no ha incidido notablemente en el aprendizaje. En el apartado confusiones se obtienen resultados negativos, existiendo cierta regresión, aunque no representativa. En composición no se advierten diferencias apreciables, sólo una ligera regresión en la dificultad de omisiones. Son muy favorables los resultados con respecto a las inversiones. Son positivos los resultados obtenidos con el programa en la recuperación ortográfica de los alumnos. Se echa en falta una continuación en el aprendizaje para alcanzar su consolidación por medio de un programa de seguimiento, al observarse cierta regresión, aunque no importante. La caligrafía fue mejorada considerablemente gracias al empleo de hojas cuadriculadas, no considerándose improcedente su utilización.