997 resultados para SEGURIDAD INTERNACIONAL - UNION EUROPEA - 2003-2007


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor reflexiona sobre las condiciones en que los países pobres son vulnerables a diversas fuentes de inseguridad. En este contexto, el artículo analiza el caso de Colombia, amenazada por el narcotráfico y la guerrilla, y vincula la inestabilidad colombiana con la estabilidad y paz regionales. El autor insinúa, asimismo, tres escenarios posibles del conflicto y sus consecuencias en la región y propone la seguridad cooperativa regional como respuesta a este problema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 4385a sesión, celebrada el 28 de septiembre de 2001. Tomado de www.un.org/spanish/terrorismo/cs/sc

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 4415 a sesión, celebrada el 14 de noviembre de 2001. Tomado de www.un.org/spanish/terrorismo/cs/sc

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda el tema de la consolidación de la paz y la seguridad en la región andina como un objetivo central en la Política Exterior Común adoptada por la Comunidad Andina. Hace un análisis de cómo algunos textos e instrumentos manejaron el tema de la seguridad subregional, como por ejemplo el Comunicado de Brasilia, en el cual los presidentes sudamericanos acordaron el establecimiento de una Zona de Paz en el espacio sudamericano. En este contexto, se analiza las posibilidades de establecer dicha Zona Sudamericana de Paz a partir de los instrumentos comunitarios existentes sobre la materia tanto en la Comunidad Andina como en el MERCOSUR, así como las condiciones previas y los requisitos que ella debiera tener para alcanzar sus fines.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el impacto del conflicto colombiano sobre la seguridad de la subregión, tomando como punto de referencia principal su impacto sobre el Ecuador. Destaca, para el efecto, las vulnerabilidades que presenta la frontera norte-ecuatoriana y considera las posibilidades para enfrentar sus amenazas dentro de un marco de cooperación regional. Finalmente, el autor plantea la necesidad de desarrollar un enfoque de seguridad cooperativa, en el cual, el conflicto subregional sea abordado desde una perspectiva integral, tomando en cuenta todos sus elementos y complejidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A finales del siglo XX, 1999, Kosovo, hasta entonces provincia de Serbia, se transforma en un Protectorado de las Naciones Unidas como acto, tal vez no final, pero si culminante del proceso de disolución de la Federación Yugoslava, que fundada en 1945 por Josip Broz, Tito, ha visto la separación de cuatro de las seis repúblicas federadas en la década de los noventa (Eslovenia, Croacia, Macedonia, Bosnia-Herzegovina) quedando reducida a Serbia y Montenegro. A la fecha, Serbia tenía dos provincias autónomas, Kosovo y la Voivodina. El mandato de la ONU sobre Kosovo implica para Serbia la pérdida de la provincia, cuna de la iglesia ortodoxa yugoslava y emblema del nacionalismo serbio. Pero el conflicto de Kosovo no es reciente, él se inicia en la Baja Edad Media. El presente trabajo pretende aproximarse a la comprensión de este elemento puntual del proceso histórico mundial contemporáneo: Kosovo (en lo específico, Serbia como referente inmediato, Yugoslavia en lo general y la región de los Balcanes como referente mayor) en la perspectiva del ejercicio actual de consolidación de un poder mundial unipolar, cuya concreción más evidente en lo geoestratégico, es la OTAN. La región de los Balcanes, Yugoslavia, el conflicto de Kosovo más puntualmente, es en consecuencia, el objeto, el elemento de estudio de esta tesis; la configuración actual del poder, el nuevo orden mundial unipolar, su horizonte de intelección. Y es que ambos procesos, las guerras de secesión de la pasada década en Yugoslavia, por un lado, y por otro, la instauración de un poder global, planetario, están vinculados, en su núcleo, por un acontecimiento previo de colosal importancia: el desmantelamiento de la URSS, la proclamación de Rusia como Estado independiente de la hasta entonces Unión Soviética al comienzo de esa década, el consiguiente fin de la Guerra Fría, igual que el fin del alineamiento bipolar de las naciones en la escena internacional. Y si el tema a considerar se entrecruza, apenas planteado, con instancias complejas: la llamada comunidad internacional, el mercado, la red global de información, aquello nos muestra la no casual imbricación, la interdependencia de actores y acciones en el escenario contemporáneo; implica que aproximarse a la trama de Kosovo es acercarse al mismo tiempo al entramado entero mundial, a fuerzas y voluntades, a relaciones activas, históricas, estructurales, que configuran –bajo la atenta mirada del poder- el sentido de la sociedad humana en su historia como presente. Y lo dicho de modo precedente determina también el asumir una hipótesis, que parece tener un correlato plausible en los hechos, aunque no sea la única que pueda plantearse como 6 explicativa de los mismos. En términos generales dicha hipótesis se apoya en el teorizar de Noam Chomsky y afirma que: el proceso de disolución de la República Federal Yugoslava, la secuela de guerra provocada por esa diáspora, es la manifestación inequívoca y fehaciente de un nuevo orden mundial unipolar detentado, en lo básico, por Washington. Es decir, que la consolidación de EE.UU. como potencia hegemónica, en lo económico, político y militar, ha dado paso a una forma de Estado mundial sui géneris que reclama para sí la supremacía en el nuevo orden internacional. El cometido, por tanto, será intentar demostrar que la hipótesis es válida, que funciona en independencia y correlación con otras hipótesis posibles, que su poder explicativo no es inferior a aquellas y que más allá de su aparente reduccionismo –lo unipolar contrapuesto a lo multipolar- tal reduccionismo, de haberlo, no es sino el correlato de la acelerada concentración del poder mundial en la esfera del poder norteamericano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un análisis comparativo entre ambos procesos de integración utilizando el marco teórico de los complejos regionales de seguridad, desarrollado por la Escuela de Copenhague identificando que la Unión Africana es un complejo regional de seguridad humana, mientras UNASUR es un régimen de seguridad en sentido clásico. Plantea la necesidad de que América Latina emule los procesos africanos exitosos, apelando a la voluntad de las élites políticas y a la participación de la sociedad civil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento busca analizar en detalle las causas del incremento en los niveles de inestabilidad que se han presentado entre Ecuador y Colombia –y que han contado con la participación de Venezuela– a través del análisis de los procesos de securitización en cada uno de estos países y en las consecuentes interrelaciones de seguridad. Para ello, primeramente analizaremos las dinámicas de seguridad tradicionales de los países andinos, para identificar sus interrelaciones. Después estudiaremos los procesos de securitización en los EUA desde los ataques del 11/S y su vinculación con las dinámicas de seguridad colombianas. Continuaremos con un vistazo del impacto de los procesos de securitización de Colombia en Ecuador y finalizaremos analizando la crisis de marzo de 2008.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre Ecuador y Colombia se ha visto afectada por su frontera conjunta, donde la inseguridad nacional y la desconfianza mutua han creado un ambiente de tensión política y diplomática entre ambos Estados. Entre el 2008 y el 2011 se experimentaron diversas crisis fronterizas producto de las políticas de seguridad implementadas por Colombia para el combate a la narcoguerrilla. Así, las constantes intervenciones militares y los episodios de transgresión fronteriza, producto de la política de seguridad preventiva de mano dura, llegaron a su punto más álgido con el bombardeo colombiano a un campamento de las FARC en Angostura-Ecuador. Así, el incidente de Angostura, como resultado del uso de una “preemptive strike doctrine”, marcó la historia de ambas naciones al provocar el más duro quiebre de las relaciones bilaterales, que se tradujo en la alerta máxima de seguridad nacional para el Ecuador y un llamado de atención a la región sobre sus mecanismos de seguridad y lógicas de la geopolítica reinante. Este trabajo pretende analizar los factores que caracterizaron las relaciones bilaterales entre Ecuador y Colombia de 2008 al 2011 en el marco de las tensiones binacionales fronterizas y el ataque armado colombiano en la zona de Angostura (Ecuador), bajo el enfoque teórico del realismo y el uso de la metodología de estudio de caso. Se pretende evidenciar la manera en como la respuesta ecuatoriana a la crisis se orienta por lógicas realistas de las relaciones internacionales. Para ello, se han destacado tres momentos que marcan la secuencia de la investigación empírica de esta tesis: primero se inicia con una retrospectiva de las relaciones bilaterales colombo-ecuatorianas con un enfoque histórico de carácter general; segundo, una exposición de los antecedentes del bombardeo que demuestran los altibajos bilaterales que fueron marcando distancias. Finalmente, una descripción del ataque y sus alcances en el campo diplomático, militar y geopolítico, que introdujeron una nueva visión sobre la política de seguridad regional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The rate of high energy cosmic ray muons as measured underground is shown to be strongly correlated with upper-air temperatures during short-term atmospheric (10-day) events. The effects are seen by correlating data from the MINOS underground detector and temperatures from the European Centre for Medium Range Weather Forecasts during the winter periods from 2003-2007. This effect provides an independent technique for the measurement of meteorological conditions and presents a unique opportunity to measure both short and long-term changes in this important part of the atmosphere. Citation: Osprey, S., et al. (2009), Sudden stratospheric warmings seen in MINOS deep underground muon data, Geophys. Res. Lett., 36, L05809, doi: 10.1029/2008GL036359.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This research has the objective of studying the teacher-engineers awareness regarding their teaching practice of courses Civil, Electrical and Materials at the Federal University of Campina Grande. It presents and analyses major themes concerning the teaching work. At the same time, it pinpoints the need to develop good teaching practice in higher education. The study is based on the concepts of bricolage (KINCHELOE; BERRY, 2007) and multi-referentiality (ARDOINO, 1998). The Case Study procedure was adopted as an investigation strategy (YIN, 2004; AFONSO, 2005). The data collection was done through the application of questionnaires based on the teacher education paradigms (ZEICHNER, 1983; SACRISTAN, 1998; ALTET, 2001; BRÜTTEN, 2008). The theoretical background for the thematic axis is oriented by reflections on university teaching (MASETTO, 2003; 2007; ZABALZA, 2004; CUNHA et al, 2005; GRILLO, 2008; PIMENTA; ANASTASIOU, 2010 ); on Engineering teaching (BAZZO, 2001; MASETTO, 2009) and on the present-day relationship between educational policies and higher education (MENEZES, 2001; SANTOS, 1995;2005; BOSI, 2007). The data analysis was done by means of a quantitative and qualitative approach (SAMPIERI; COLLADO; LUCIO, 2006), allow us to understand how the teachers surveyed live their professional activity. The results make it possible to generalize that the teacher-engineers give value to research as part of their teacher education and they view the university pedagogy as an important aspect to improve their practice. A considerable number of them is interested in being part of reflection groups, aiming to enhance teaching at higher education. The teacher-engineers dedicate themselves to university teaching without sharing their experience with other teachers, consolidating a present tendency seen in the international and national literature. They tend to apply a pedagogy originated from their daily teaching practice, because they believe that teaching is perfected through practice, though they admit that practice alone is not sufficient for professional development. In the view of most informants, good teaching requires willingness, along with the political element, the mastery of the lesson contents and familiarity with the discipline objectives, if we regard teachers as advisors in the educational process. Throughout the teaching process, the teachers use diversified pedagogical strategies, such as contextualization and exemplification of the lesson contents, epistemological basis in the scientific field, and group work. They do not share any bond of relationship between them and the students, though they consider it important. In general terms, they lack preparation for university teaching and no involvement or interest in institutional issues, by supporting and improving the teaching quality

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía