524 resultados para Rentas Ilegales
Resumo:
Salvador de Salazar apoderado del Colegio Mayor del Rosario pide a la Real Audiencia de Santafé que se realice el pago de dos mil siete patacones que se le adeudan de la pensión de 500 ducados concedida por cédula Real de 1715. Informe sobre las rentas aportadas por las Reales Cajas para el pago de la pensión Real del Colegio Mayor. Registro del nuevo cobro que realizó Salvador de Salazar de 747 pesos y 10 maravedíes que se le deben al Colegio Mayor del Rosario de la primera pensión concedida de 1705 a 1715.
Incidencia de la política minero-energética sobre la tenencia de la tierra en el Caquetá (2002-2014)
Resumo:
El presente estudio de caso parte analizando el proceso de ocupación y despojo de la tierra en el Caquetá, con el objetivo de mostrar las formas de usurpación histórica legales e ilegales, que han dado paso a la consolidación de una estructura de poder desigual y violento. Sobre este escenario inequitativo y violento se pone de manifiesto como la puesta en marcha de la política minero-energética es el resultado de un proceso de negociación entre empresas y gobernantes, que tiene por objetivo vaciar los territorios para recrear nuevos espacios sobre los cuales sea posible reproducir la dinámica de acumulación capitalista, ahondando de paso, las desigualdades, la marginación de la población campesina y la violencia en los territorios en donde se posa dicha estrategia. Este análisis se enmarca, principalmente, en la perspectiva de Saskia Sassen sobre el Estado Corporativo y la perspectiva de David Harvey sobre las nuevas formas del capitalismo.
Resumo:
A partir de la Ley 100 de 1993, el sistema de salud en Colombia ha presentado una serie de trasformaciones que buscan mejorar la prestación de los servicios y lograr cubrimiento de la población no favorecida y excluida del Plan Obligatorio de Salud (POS). Sin embargo, las Empresas sociales del Estado (ESE), en aras de dar cumplimiento a las disposiciones y normatividades que exige la ley, funcionan y prestan sus servicios acorde con los objetivos corporativos planteados por ellas mismas, a pesar de tener una gran cartera por parte de las Entidades Promotoras de Salud (EPS). El propósito de esta investigación es evaluar el impacto financiero en una muestra de cuatro hospitales públicos de Cundinamarca (las ESE San Rafael de Facatativá, Fusagasugá, Cáqueza, y el Salvador de Ubaté), luego de la aplicación del Acuerdo 032 del 2012 de la Comisión de Regulación en Salud (CRES). Se seleccionaron cuatro hospitales públicos de mediana complejidad de Cundinamarca, por ser uno de los departamentos más representativos en hospitales de este tipo. Se encontró una mayor convergencia en términos de estructura administrativa y financiera, lo que hace posible que la información obtenida sea comparable y útil para la medición en términos de presupuesto y liquidez. El incremento de la cartera y la disminución de la rotación de la misma, con la afectación respectiva de la liquidez y la rentabilidad, dificultan el logro de las instituciones como lo son la sostenibilidad y perdurabilidad. El cambio del pagador después de la aplicación de la norma incidió directamente en lo anterior; igualmente, traspasar la población no cubierta al régimen subsidiado eliminó el desembolso por parte de la Secretaría de Salud y lo trasladó a las EPS subsidiados, afectando directamente los tiempos de rotación de cartera como se documenta en el análisis.
Resumo:
La relación entre corrupción y el desarrollo de la industria de drogas ilegales y del narcotráfico en un país es circular. La corrupción es simultáneamente causa y efecto de dichos desarrollos. Tanto la corrupción como el narcotráfico muchas veces son resultado de procesos de deslegitimación del régimen político y de deterioro de las instituciones sociales tanto civiles como oficiales y de la falta de capital social y confianza en la sociedad. El ensayo argumenta que la corrupción y el narcotráfico muchas veces son simplemente síntomas de problemas sociales más profundos.
Resumo:
Este artículo describe el modelo de regulación de costos con información completa para monopolios naturales, y lo compara con modelo con modelos que presentan asimetrías e información incompleta como el modelo de regulación de monopolios naturales con selección adversa de Baron y Myerson y el modelo de gestión con riesgo moral De Laffont y Tirole. El enfoque básico sigue el marco de trabajo de principal agente para el caso de dos tipos, en el cual la distorsión causada por las rentas provenientes de la información se consideran más importantes debido al hecho de que el regulador no conoce el costo marginal de la firma por el esfuerzo efectivo de la firma en reducir los costos operativos.
Resumo:
Desde una perspectiva histórica discute la paradoja de un crecimiento sostenido y mejoras en los indicadores sociales en medio de una escalada en los niveles de violencia y corrupción, para lo cual toma como referencia los planes de desarrollo y la política económica de los últimos treinta años. En la dinámica del crecimiento económico reciente se hacen presentes factores de naturaleza institucional: la carencia dentro de la ciudadanía de un sentido de pertenencia a la Nación y a la comunidad, el desarrollo del clientelismo político, la avidez de rentas, y la creciente incapacidad del Estado para desempeñar algunas de sus funciones más fundamentales como proporcionar seguridad personal, hacer cumplir contratos, y garantizar derechos de propiedad, entre otras. De esta manera se han aumentado los costos de hacer negocios en Colombia, llevando a que se dediquen importantes recursos a proteger privadamente la propiedad y promoviendo un alto nivel de criminalidad y de violencia, con un efecto negativo significativo sobre el crecimiento económico.
Resumo:
Copias de las cédulas reales de Carlos II y Felipe V de 1699 dirigidas al Colegio Mayor del Rosario pidiendo un informe sobre las rentas, situación de los colegiales, las cátedras, los catedráticos y los salarios, para así conceder una pensión para la manutención del Colegio. Incluye el auto de recepción y obedecimiento de la orden real (1712) por parte del oidor de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada Domingo Ferrer, quien ordenó que se le hiciera saber al rector del Colegio sobre la elaboración del informe que pedía la Corona española. Los folios 26 al 28 contienen otra copia de la cédula de 1699 antes mencionada y del obedecimiento; y adicionalmente se registra el acto de entrega de la cédula al rector del Colegio Mayor.
Resumo:
El rey manda a los oficiales de la Real Hacienda de Santafé que restituyan el dinero de la meda anata (tributo) que se le cobró al Colegio Mayor del Rosario por la pensión de 500 ducados, ya que al prorrogarse dicha pensión en 1715, también se hizo exención del pago del tributo al Colegio Mayor, cuyas rentas afrontaban una difícil situación.
Resumo:
Registro del recibo y obedecimiento de la cédula real que pide un informe de la Real Audiencia sobre las rentas y la situación general del Colegio Mayor del Rosario para aprobar una pensión para su manutención. Declaraciones de Miguel de Berrio, Nicolás Dávila y Juan de Medinilla sobre la mala situación económica del Colegio Mayor por la limitación de las rentas producidas por sus haciendas y los gastos de manutención de los colegiales. Fol. 69- 70 Informe general de la Real Audiencia sobre las rentas y administración del Colegio Mayor del Rosario. Fol. 71- 78 Copia de la cédula Real de 5 de octubre de 1730 que demanda un informe sobre la situación de las rentas del Colegio Mayor, seguida de una copia del obedecimiento y una copia de las tres declaraciones antes mencionadas.
Resumo:
Fol. 138 Copia de la cédula Real de 7 de octubre de 1750 demandando informe sobre las rentas del Colegio Mayor del Rosario para prorrogar la pensión de 500 ducados anuales. Fol. 138v Copia de la cédula Real de 22 de enero de 1755 requiriendo un nuevo informe sobre el Colegio Mayor del Rosario. Fol. 138v-139v Comunicado de 18 de junio de 1756 del rector del Colegio Mayor del Rosario solicitando de nuevo la pensión de 500 ducados para el Colegio Mayor y describiendo la mala situación que atraviesa. Fol. 140- 147v Interrogatorios formulados desde el 26 de abril de 1757 a Nicolás Dávila, Juan Manuel Moya, Mateo de Heredia y Francisco Javier de Caicedo vecinos de la ciudad de Santafé sobre la situación de las rentas y las cátedras del Colegio Mayor del Rosario. Fol. 148 Otra copia de la cédula Real de 7 de octubre de 1750. Fol. 149 Una copia incompleta del interrogatorio de Francisco Javier de Caicedo.
Resumo:
Entre los folios 191 y 202v se encuentran los registros de pago de principales, prestamos, hipotecas, arriendos, venta de propiedades y donaciones hechas para el mantenimiento de las cátedras del Colegio Mayor del Rosario entre marzo de 1736 y enero de 1793. En el folio 202v hay una declaración del rector Fernando Caicedo y Flórez sobre la necesidad de tener solo un capellán en el Colegio Mayor del Rosario, y no dos como lo exponen las constituciones, esto debido a la estrechez de las rentas del Colegio. Entre los folios 203 y 205v el rector Fernando Caicedo expone un informe de 28 de febrero de 1796 de los aumentos en las rentas de la Hacienda de Calandaima, la Hacienda de San Vicente y El tejar de las Nieves. También expone el estado de los principales o prestamos cobrados, donaciones, un pago de 3 mil pesos del rector del Colegio de Cartagena, mil pesos legados al Colegio Mayor del Rosario por Agustín de Alarcón además de sus objetos litúrgicos y libros, y el pago de principales para el sustento de cátedras. Desde el folio 206 al 211 comienza una nueva parte del informe de cuentas del Colegio Mayor del Rosario de diciembre de 1796 a 1798, incluye registro de pagos de principales sobre propiedades, donaciones y pagos de misas por el descanso del alma.
Resumo:
Carta de Julián de Munilla respondiendo al rector del Colegio Mayor del Rosario con la razón que ha dado el Consejo de su majestad sobre las peticiones que se hicieron a favor del Colegio Mayor. Expone que las tres peticiones fueron negadas: la primera en cuanto a la preferencia de los colegiales para obtener prebendas y curatos, la segunda, que los curas puedan ser rectores del colegio por tres años poniendo asistentes en los curatos, y la tercera con referencia al pago de instrumentos al Colegio como si fuera una comunidad sin rentas. Discutió otros asuntos referentes a la asignación de cargos de la administración colonial en el Consejo de Indias.
Resumo:
El consumo de drogas tanto legales como ilegales se manifiesta como un problema de ámbito internacional en el s. XX. Las administraciones tanto estatales como locales inician diferentes respuestas a la situación según la filosofía con que encaran lo sucedido. No obstante, ha sido la irrupción del consumo de drogas ilegales lo que ha motivado que las administraciones dedicidieran elaborar los diferentes Planes, puesto que la alarma social ha sido más elevada.
Resumo:
1. Expediente en el que el rector del Colegio Mayor del Rosario José Joaquín de León y Herrera, pide que se puedan elegir rectores curas que hayan vestido la beca del Colegio Mayor, sin que estos pierdan los privilegios de los curatos al estar dirigiendo el Colegio. 2. El virrey de la Nueva Granada vice patrono del Colegio y el arzobispo de Santafé, autorizan la elección de un nuevo rector que puede ser cura. Prosigue con una copia del acto de reelección y nombramiento rectoral de José Joaquín de León y Herrera en abril 14 de 1763. 3. Acto seguido León y Herrera pide la anulación de su nombramiento y unas nuevas elecciones por ser prohibida la reelección en las constituciones y por ser insuficientes las rentas del Colegio Mayor y escasa la ganancia de su cargo, al tener que subsanar los problemas económicos con sus ingresos. 4. El expediente continúa con el decreto virreinal eximiendo al José de León de la reelección del cargo de rector y nombrando a José Miguel Masústegui en su lugar. 5. Se incluye una copia de las Cédulas Reales de 12 de junio y 19 de julio de 1752, en las que el Rey prohíbe el nombramiento de rectores que sean curas, porque descuidan sus obligaciones en las respectivas parroquias. 6. Continua con la copia de Cédula Real de 14 de abril de 1764 en la que se desaprueba la reelección de José Joaquín de León cura de Cajicá como rector del Colegio Mayor del Rosario y se exhorta a elegir a otro rector que no sea cura. 7. Petición de Miguel Masústegui rector del Colegio Mayor y cura de Guayabal, para conservar su cargo a pesar de la desaprobación del Rey; argumenta para su petición que el virrey y el Arzobispo ya habían concedido el permiso para que un cura pudiera ser rector y que ese mandato cobija su nombramiento. 8. Respuesta del fiscal José Peñalver, dando razón al rector Miguel Masústegui y permitiendo que los curas sean rectores del Colegio Mayor del Rosario, basó su decisión en la aprobación del virrey Messía y el Arzobispo de Arauz
Resumo:
Las políticas públicas de ordenamiento territorial contienen múltiples implicaciones. Por un lado, definen visiones de ocupación sobre el territorio y, por el otro, establecen mecanismos para su consecución. La zona norte de Bogotá permanece a la espera de un modelo que permita su ocupación con fines urbanos. La presente investigación presenta las implicaciones y caminos desde los cuáles se ha buscado sustentar las posiciones sobre la ocupación de la zona, como las contraposiciones existentes sobre el modelo de ciudad con el que se asocia. La expansión de la ciudad pone de relieve las discusiones sobre lo que debe ser una ciudad, y cambian en el tiempo de la mano con los discursos, intereses e ideologías dominantes.