1000 resultados para Procedimientos metodológicos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lograr que la Educación Formal, en todos los niveles, llegue a potenciar la evolución cognoscitiva del estudiante. 10 sujetos de 6-16 años, de escuelas y liceos del área metropolitana de San José. Expone los principios básicos de la teoría de Piaget y analiza las principales investigaciones realizadas sobre aprendizaje operatorio. Explica aspectos metodológicos, procedimientos y técnicas de análisis de la investigación. Expone los resultados y conclusiones de las dos fases de la investigación y conclusiones finales. Propone proyecciones futuras de la investigación. Pruebas operatorias de Piaget e Inhelder para evaluar el razonamiento en nociones de longitud, superficie, perímetro y volumen. Bibliografía: libros, revistas, periódicos. Primera fase: estudio de casos transversal, distribuciones de frecuencia. Segunda fase: estudio experimental, pretest posttest, distribución de frecuencias. Primera fase: - Ritmo de adquisición de aprendizaje lento. Nociones no superadas (conservación de volumen). - En el estadio inicial predominan factores intuitivos y en el operativo se hacen justificaciones de las respuestas. - Hay problemas agudos en el desarrollo cognitivo de la población. Segunda fase: - El ritmo de adquisición de las nociones de longitud y superficie y el ritmo de desarrollo cognoscitivo es lento en el grupo de control. - El método de aprendizaje operatorio estimula la construcción temprana de las nociones y favorece la presencia de conductas operatorias. A/ El desarrollo intelectual no depende sólo de la maduración y de la experiencia, sino también del factor de equilibración. B/ Existe una clara influencia del factor educativo y de transmisión cultural. C/ El ambiente del aula debe favorecer la construcción de los conocimientos en el niño. D/ La escuela ha de procurar que el niño encuentre un sentido a lo que realiza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Número homenaje a: Isabel Azcárate Ristori, Carmen García Surrallés, Carmen Pereda del Collado y Máximo Pajares Barón. Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Anexo I con las direcciones de Internet. Anexo II con la plantilla de catalogación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el problema que surge al promover el cambio conceptual para el abandono de contenidos científicos erróneos mediante métodos que pretenden ser de contrastación de hipótesis y que son contrarios a los utilizados en cualquier ámbito de la práctica científica. A través de la exposición de un experimento clásico, como es el ascenso del agua que rodea una vela cuando esta se apaga al ser tapada por un vaso, se ponen de manifiesto los procediemientos erróneos y se propone una estrategia didáctica que atienda a esta crítica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se narra una historia que sucede en el aula de Brigitte Onillon, una maestra francesa que reparte su trabajo entre la escuela maternal R. Doisneau (Gesvrine, La Chapalle sur/Edre, Francia) y el Instituto Universitario de Formación de Maestros (IUFM) de la Universidad de Nantes. Se lleva a cabo la tarea de observar y ser observado mientras se desarrolla un proyecto, con la intención de reflexionar sobre lo sucedido y analizar juntos hipótesis y conclusiones. Se analizan los recursos metodológicos que Brigitte utiliza para conocer a sus alumnos, comunicarse, intercambiar con sus familias, estimular sus capacidades y ayudarles en la construcción de aprendizajes relevantes..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende informar sobre los instrumentos de gestión que ha creado el Consorcio Haurreskolak del País Vasco para facilitar la gestión de las escuelas infantiles y la relación con los ayuntamientos, así como para conseguir mejorare l desarrollo de la actividad en las haurreskolas. El consorcio nación en el año 2004 para dar solución a las nuevas necesidades de las familias vascas y una respuesta educativa a los niños y niñas de edad infantil, creando escuelas infantiles en los municipios de Euskadi. Son entidades de carácter público con personalidad jurídica propia e independiente de los miembros que la conforman, y cuya función es la gestión integral de las escuelas infantiles públicas para niños y niñas de 0 a 2 años. El consorcio tiene en 2010 tiene 203 centros abiertos en 164 municipios, de los cuales 39 están en Álava, 89 en Vizcaya y 83 en Guipúzcoa. Su oferta educativa es de 6800 plazas y la plantilla cuenta con más de1000 educadores y educadoras. El propio personal educativo es el encargado de proponer propuestas de mejora y protocolos de actuación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista