1000 resultados para Planificación agrícola
Resumo:
Un Enginyer Tècnic Agrícola titulat a l’Escola Politècnica Superior ens explica en una entrevista la seva experiència laboral
Resumo:
Este artículo muestra cómo con bajo coste y riesgo se puede desarrollar un sistema de planificación de viaje multimodal, basado en un enfoque de código abierto y estándares ‘de facto’. Se ha desarrollado completamente una solución de código abierto para un sistema de información de transporte público puerta a puerta basado en estándares ‘de facto’. El cálculo de rutas se realiza mediante Graphserver, mientras que la cartografía se basa en OpenStreetMap. También se ha demostrado cómo exportar una base de datos real de horarios de transporte público como la del operador ETM (Empresa de Transporte Metropolitano de València) a la especificación de Google Transit, para permitir el cálculo de rutas, tanto desde nuestro prototipo como desde Google Transit
Resumo:
Estudi i avaluació de les principals propietats del sòl i la dinàmica erosiva relacionades amb l’ús del sòl i l’abandó agrícola en diferents ambients de la península del Cap de Creus. Per dur a terme aquest estudi s’han seleccionat 7 ambients diferents representatius d’una seqüència d’usos fins l’abandó en diferents etapes de successió vegetal. Els ambients són diferenciats entre sòls cultivats (vinya i olivera), sòls forestals (sureda i pineda), pastures (prats) i matollars (Cistus monspeliensis i d’Erica arborea) respectivament cremat reiteradament i no cremat durant 25 anys. En cada ambient s’han instal.lat parcel.les d’erosió que permeten avaluar la producció de sediments i la mobilització de nutrients (carboni i nitrogen) durant els episodis de precipitació que generen escolament superficial
Resumo:
Las competencias de un graduado deben ponerse en estrecha relación con el mercado laboral pues, en nuestra opinión, van a orientar los perfiles académicos y profesionales de las titulaciones universitarias. Con este objetivo, hemos realizado un estudio de campo entre los diversos profesionales del mundo del Derecho para comprobar la demanda del mercado laboral, y además de las competencias técnicas, hemos obtenido una serie de competencias básicas. Estas competencias van a delimitar el plan de estudios del Grado, las nuevas metodologías docentes y los métodos de evaluación. La renovación de las metodologías docentes se conseguirá a través del uso de herramientas tan novedosas como el paso de la lección magistral a la expositiva, la utilización de herramientas alternativas al aula, la aplicación de la metodología anglosajona a los casos prácticos, la elaboración de trabajos de investigación, el Practicum y la aplicación de las TIC’s. El nuevo sistema de evaluación pasará necesariamente por una evaluación continua, que pondere adecuadamente la utilización de las distintas herramientas seleccionadas, y que valorará especialmente la participación activa del alumno. En consecuencia, el alumno se convierte en la pieza clave del sistema, será necesaria una mayor involucración del estudiante, para obtener un mayor rendimiento en el aprendizaje, que es, en definitiva, el objetivo prioritario de los criterios de convergencia del EEES. Hay que dar un paso más: si el alumno debe implicarse en su propio aprendizaje, debe conocer perfectamente qué se espera de él, qué se le va a exigir y ser consecuente con su elección. Una de las claves para ello es sin duda el conocimiento en profundidad de los estudios que han elegido, de los contenidos de las asignaturas, de la posibilidad de elección de itinerarios o de asignaturas optativas, así como de las salidas profesionales. Y sin duda, para conseguirlo, será necesario un cambio en la relación profesor–alumno
Resumo:
El presente trabajo forma parte de un proyecto más amplio que comenzó en el curso académico 2006-07. El proyecto se inició al implantar la docencia de asignaturas troncales en inglés dentro del plan de estudios de Ciencias Empresariales en la Universitat Autònoma de Barcelona. La oferta inicial fue la de permitir a los alumnos escoger, en una banda horaria similar y con el mismo docente, entre cursar Dirección Comercial II en castellano o en inglés. El diseño de Marketing Management II se realizó con un objetivo múltiple, a) Conseguir un mayor nivel de interiorización de las competencias específicas propias de la asignatura b) Potenciar la adquisición y desarrollo de competencias transversales, y en el grupo con docencia en inglés c) Desarrollar la capacidad de expresarse y trabajar tanto oralmente como por escrito en una tercera lengua Y se planificó la docencia con una metodología docente de evaluación continuada a fin de asegurar la implicación de los alumnos en el desarrollo de la asignatura y de facilitar el seguimiento de resultados por parte del docente. El objetivo del presente trabajo es identificar los factores clave de metodología docente que previenen las asimetrías de resultados en grupos con docencia en distintas lenguas; se busca conocer qué modos de hacer permiten evitar que la docencia en inglés presente un impacto, posiblemente negativo, en la consecución de resultados de aprendizaje por parte de los alumnos. El presente trabajo consta de varias fases. La primera fase, el trabajo de campo, consiste en la realización de una encuesta a los alumnos de los dos grupos estudiados. En segundo lugar se valoran las respuestas, y en tercer lugar se realiza el análisis de los resultados. La encuesta es la misma para ambos grupos a excepción de las preguntas específicas sobre el desarrollo de competencias lingüísticas en tercera lengua, que se efectúan sólo a los alumnos que cursan la asignatura en inglés. A fin de evitar sesgos, se comparan los resultados de las encuestas con los resultados académicos de ambos grupos. Los resultados muestran un alto nivel de satisfacción, tanto en aspectos directamente relacionados con la asignatura y su docencia tales como la metodología docente y adquisición de conocimientos y competencias, como de aspectos relacionados con competencias transversales Estas evidencias permiten concluir que, en un entorno metodológico especialmente diseñado para la consecución de competencias (tanto específicas como transversales) la docencia en una tercera lengua no parece ser generadora de asimetrías en la formación de los alumnos
Resumo:
Entre els dies 13 i 17 de novembre de 2002 va tenir lloc a la ciutat de Sevilla el III Congrés Ibèric sobre Gestió i Planificació de l’Aigua, que, en aquesta ocasió, portava per títol «La Directiva Marc de l’Aigua: realitats i futurs». El congrés fou organitzat per la Fundación Nueva Cultura del Agua, amb la col•laboració de la Universidad de Sevilla i d’una àmplia sèrie d’institucions relacionades amb la investigació o gestió d’aquest recurs. Considerant l’anàlisi i la diagnosi de la situació actual contingudes a les edicions anteriors (Saragossa 1998 i Porto 2000) i l’ampli debat dels últims anys, el III Congrés Ibèric es caracteritza per un plantejament d’avenç i propostes i per incloure alguns dels aspectes de la política de l’aigua menys atesos fins aleshores
Resumo:
La finalidad de este libro es doble: por un lado, intenta elaborar una teoría histórica y jurídica de la planificación y el control urbanístico con un nivel de complejidad mayor que el desarrollado actualmente y, por otro lado, extrae elementos que pueden servir para un desarrollo teórico del derecho administrativo. Es decir, que desde una perspectiva histórica se puedan descubrir nuevos aportes para el derecho urbanístico que contribuyan a la interpretación, aplicación y creación de normas sobre la planificación y el control urbano que realiza o debe realizar la administración. De esta forma, en esta obra se podrá ver que la participación del Derecho en el urbanismo bogotano comienza en su fundación, reaparece esporádicamente durante 468 años de existencia y adquiere alguna consolidación con las leyes 9ª de 1989 y 388 de 1997, sobre las cuales se hace un estudio sistemático. La lectura de este trabajo resulta necesaria para que la comunidad, los servidores públicos y los estudiosos del derecho comprendan la complejidad e importancia de la planificación, la gestión y el control urbanístico.
Resumo:
El Observatorio de Epidemiología Empresarial hace parte del Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administración y tiene como misión constituir una plataforma de monitoreo, investigación y difusión de estudios de salud y enfermedad de las empresas, con el fin degenerar conocimiento pertinente acerca de la perdurabilidad empresarial colombiana. Por lo tanto se ha planteado como objetivo general aplicar el método epidemiológico en el fenómeno de la empresa con el fin de comprender sus procesos de salud y enfermedad.
Resumo:
Con relación al tema de los desastres naturales, tres aspectos claves se afirman en el presente escrito: En primer lugar, los desastres, tradicionalmente, denominados naturales, no son de la naturaleza, sino que cada vez más se deben a la vulnerabilidad creciente de los asentamientos humanos y por lo tanto son procesos construidos socialmente; en segundo lugar, estos eventos afectan cada vez a mayor cantidad de población debido al proceso de urbanización y la aglomeración, pero sobre todo, al desconocimiento de dicho ámbito en el proceso de planificación territorial y urbana y por lo tanto al descuido por parte de las instituciones encargadas de la planificación y la regulación de la ocupación del territorio, quienes por desconocimiento u omisión dejan de lado este importante aspecto en su quehacer; y en tercer lugar, que para el caso colombiano, todos los que estamos habitando este territorio, algún nivel de riesgo asumimos, ya que no hay municipio del país que no registre algún nivel de amenaza natural. De acuerdo con los anteriores aspectos, el artículo caracteriza el tema de los desastres, desagrega las principales amenazas naturales en Colombia y esboza una línea de investigación conducente a la incorporación de la gestión integral del riesgo a la planificación territorial, como propuesta que contribuye a la disminución de la vulnerabilidad, tanto de la sociedad, como de sus acervos económicos, de la infraestructura y la institucionalidad y para tales efectos enmarca el tema de estudio a partir de las siguientes premisas:
Resumo:
En el mundo se está evidenciando un proceso de globalización, que ha impulsado a los Estados a una interacción, generando cambios significativos a nivel económico, cultural, político y social. Un reflejo de lo anterior, es la iniciativa de negociación del Tratado de Libre Comercio Colombo Canadiense, que además refleja una nueva etapa del Proceso de Apertura Económica iniciada en Colombia hace más de una década. El TLC Colombo Canadiense materializa la primera iniciativa bilateral entre estos dos países, enfocada a una negociación de Libre Comercio, sin embargo, los dos Estados ya habían tenido antecedentes de negociaciones comerciales multilaterales. Las negociaciones de Libre Comercio entre estos dos países, se desarrollaron en cinco rondas de negociación celebradas desde junio de 2007 hasta julio de 2008. Para el Sector Agrícola específicamente, las negociaciones fueron muy productivas, obteniendo los mejores resultados frente a las propuestas ofensivas tanto de Canadá como de Colombia. Frente a la entrada en vigor del TLC Colombo Canadiense, se evidenciaron distintas posiciones tanto de algunos representantes de la sociedad civil, como de organizaciones no gubernamentales, la academia, entre otros, que rechazaban completamente el acuerdo, alegando especialmente el tema del conflicto armado interno en Colombia, la violación a los Derechos Humanos, la falta de garantías a los derechos de los trabajadores y a los sindicatos, entre otros temas sociales.
Resumo:
Este estudio de caso intenta determinar las dinámicas propias de la Política Agrícola Común en el ámbito político, económico/comercial y social, durante la primera década del Siglo XXI, mientras se describen los principales sucesos que enmarcaron la Política Agrícola Común durante ese mismo periodo de tiempo y analizar un poco su comportamiento en diferentes dinámicas económico-comerciales teniendo de marco de aplicación, el Sistema Internacional.
Resumo:
Agronet es la red de información oficial del sector agropecuario colombiano, y como tal promueve el acceso abierto al conocimiento utilizando herramientas de información y comunicación TIC s, para diseminar la información a través de diversos canales como: la Biblioteca digital, reportes vía correo electrónico, mensajes de texto SMS, RSS, foro virtual de capacitación y herramientas multimedia especializadas como agronegocios y pequeños productores. Con estos servicios, Agronet genera capacidades en el usuario para el uso y apropiación del conocimiento enfocado a la toma de decisiones de planificación, producción, inversión y consumo. Esto se refleja en los indicadores de consulta y en el reconocimiento proactivo hacia el desarrollo y la competitividad del sector agropecuario colombiano. Este artículo expone los recursos tecnológicos, servicios, componentes y principales logros de Agronet y como articulador de la Red de Información en Ciencia y Tecnología Agrícola en Colombia.
Resumo:
Debido a las condiciones en las que se encuentra el municipio de Mesitas de El Colegio en su producción agrícola, se ha realizado una investigación con el fin de encontrar los principales problemas que han impedido un excelente desarrollo en este campo, una competitividad en sus productos y unas mejores condiciones de vida para su población. El presente trabajo se desarrollará mediante la metodología de la Matriz de Marco Lógico que permitirá establecer las causas y consecuencias de los principales problemas que afectan a sus productores agrícolas y así mismo, se presentará una serie de conclusiones y recomendaciones con el fin de mejorar el proceso productivo y en general lograr un mayor bienestar para el municipio.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se ha dicho que el Desarrollo Regional Endógeno implica el cambio social sostenido que lleve al perfeccionamiento de una región. Para que se dé ese cambio, es necesario partir de la activación de las capacidades internas lo que implícitamente incluye la organización del territorio. Dicha organización para el caso de Boyacá es la Provincia o Provincias. Y lo es debido a que la provincia como unidad territorial es un lugar concreto de la acción política, donde es factible organizar la sociedad y donde se pueden coordinar sus necesidades por medio de la participación. Lo es también, ya que la provincia es resultado de los usos del territorio a través del tiempo, no es un capricho ni es resultado del azar o de los intereses de algunos, es pues unidad histórica. Y lo es, porque implica reconocer que la disposición del territorio con miras a una función y usos determinados, unidad funcional, es definitiva en la capacidad territorial de toma de decisión, en la elección, el diseño, la ejecución y la evaluación de políticas; es decir, en el proceso de Gestión Pública que involucra la Planificación y que se alimenta asimismo de ella. La provincia es la unidad territorial (lugar concreto de acción) histórico (trascendente) funcional (que se emplea) para la Planificación en la Gestión del Desarrollo Regional Endógeno en Boyacá.