999 resultados para PQ Literatura romances (Francesa, Italiana, Española y Portuguesa)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento en formato electrónico (PDF). Resumen tomado parcialmente de la propia innovación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para la enseñanza de lecto-escritura de español en niños existen diferentes métodos usados por los profesores. La importancia de los métodos de lecto-escritura usados para los niños de la primera infancia se vincula con el futuro educativo y profesional de la persona. Por tanto, la preocupación de este trabajo es hacer una revisión de literatura sobre cuáles son los métodos usados por las diferentes instituciones y evaluar la efectividad de dichos métodos en la enseñanza de lecto-escritura. Se hace la revisión de 26 artículos, de los cuales 15 son estudios hechos por diferentes autores para evaluar la efectividad de los diferentes métodos. En el contexto de los artículos revisados se encuentra el método global, el sintético, el fonético, el silábico, el ecléctico, junto con estrategias pictofónicas y el programa de Experiencias Comunicativas en Situaciones variadas de lectura y escritura (ECOS). Los hallazgos permiten concluir que sí hay métodos más efectivos que otros en la enseñanza de lecto-escritura de español en niños. También se puede concluir de acuerdo a la revisión, que la familiaridad de las palabras y el entrenamiento en habilidades fonológicas juega un papel importante en el desempeño de los niños en la realización de las diferentes tareas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del recurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La demencia se ha convertido en una enfermedad de alta prevalencia en el adulto mayor. Hoy en día el uso de benzodiazepinas en esta población es alto, siendo reportado previamente cambios cognitivos por estos medicamentos, sin ser claro si existe mayor riesgo de demencia asociada a su consumo. El objetivo de este estudio es determinar si existe riesgo en el uso de benzodiazepinas para el posterior desarrollo de demencia. Metodología. Revisión de la literatura de estudios de cohortes y casos y controles que midan el riesgo de demencia asociada al uso de benzodiazepinas para su posterior análisis estadístico. Resultados: De los 638 artículos encontrados en la búsqueda, 4 cumplieron con los criterios de selección. El cálculo estadístico arroja un OR de modelo de efectos aleatorios de 1,8683 (IC 95 %, 0,7258-4,8098) y un OR de efectos fijos 4,2549 (IC 95 %, 3,9389-4,5963). Discusión: Los hallazgos sugieren un mayor riesgo de demencia asociado al uso de benzodiazepinas, los hallazgos deben ser manejados con cautela por la heterogeneidad obtenida. Conclusiones: Puede existir un riesgo de demencia asociada al uso de benzodiazepinas en mayores de 45 años, se considera que el uso en el adulto mayor debe ser más prudente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende que la enseñanza de la literatura no quede reducida a la mera exposición y recogida de datos sobre épocas, características, autores, etc., sino que el propio alumno a través de la creación y recreación de textos, sea el que saque sus propias conclusiones. Participan 6 profesores/as pertenecientes a dos centros de bachillerato y dos centros de EGB de la zona norte de la isla de Lanzarote. El nivel que se trabaja es el de séptimo y octavo de EGB y segundo de BUP. Objetivos: -Acercar el hecho literario al alumno. -Entender la literatura como un hecho estético y no como un compendio de datos memorísticos. -Crear textos originales por parte de los alumnos dadas unas pautas previas. -Recrear textos literarios basados en textos dados. -Gozar de la lectura como fuente de información. -Iniciar al alumno en el comentario de textos. -Acercar al alumno al mundo actual a través de la literatura. En cuanto a la metodología se invierte el proceso tradicional de enseñanza de la literatura: se parte de la creación de textos, a partir de ellos se hará una reflexión individual para llegar luego a la teoría. La evaluación se basará en tres aspectos: trabajos realizados, cuaderno y prueba escrita. La nota final será un compendio de los tres aspectos. La evaluación será dinámica e interactiva. Se valorará el interés del alumno en el trabajo de clase. Una vez anlizada la competencia lingüística real de los alumnos de primero de BUP, se comprueba que presentan bastantes deficiencias en cuanto a su capacidad comprensiva y expresiva. Un gran número de actividades para este nivel consistió en la creación de textos. No obstante, se piensa que al no jugar la memoria un papel prioritario en la metodología de estudio desarrollada, el alumno se ha sentido más motivado, las clases han sido más amenas y la asimilación de conocimientos ha resultado más fácil..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por veinte profesores en el 'CAR Santa Brígida-San Mateo'. El objetivo general fue la realización de unidades didácticas para la realidad de las Escuelas Unitarias de la Zona y Centros Incompletos. El desarrollo de la experiencia siguió las siguientes fases. Para cumplir el objetivo inicial se vió la necesidad de hacer una secuenciación previa de objetivos en base a los distintos niveles de la Educación Primaria. Esta secuenciación tomó la mayor parte del tiempo de las reuniones, ya que no se realizó como una mera distribución de contenidos sino como una reflexión entorno a ellos. Fruto de ello fue la secuenciación de las áreas de Matemáticas, Lengua Española y Literatura y Conocimiento del Medio Social y Natural. Finalmente, se abordó la elaboración de las unidades didácticas, para lo que se consideraron aspectos tales como: diagnóstico inicial y de contexto social y escolar, las metas y objetivos de los alumnos, la selección y organización de contenidos, y, la metodología . Fruto de este trabajo fue la elaboración de las unidades didácticas de título 'Las plantas' y 'El día y la noche'. La evaluación del proyecto fue aplicada en tres momentos: al iniciarse el proyecto, a lo largo de su desarrollo y, al concluir el mismo. Como conclusiones del proyecto se podrían señalar las siguientes: se deben realizar secuenciaciones para abordar con garantías la elaboración de unidades didácticas, las unidades didácticas no son algo aislado y permanente que se elabora y queda como tal, sino todo lo contrario, ya que, para su elaboración debe haber un proceso de tiempo para permitir la participación de los alumnos y, además, que siempre se puedan incorporar nuevos contenidos, actividades, recursos, etc. , la dinámica de grupo posibilita: la relación entre compañeros, el establecimiento de normas de convivencia y, el estímulo de participación cara a la elaboración de unidades didácticas, favoreciendo el que los niños aporten sus conocimientos y expectativas, en las escuelas unitarias, para poder atender los distintos niveles, se deben fomentar las técnicas de encuesta, biblioteca, etc., para posibilitar la autonomía del aula y, valorar las capacidades del alumno en cuanto a: nivel intelectual, equilibrio personal, motricidad, relación interpersonal, e inserción social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto educativo realizado por un equipo de profesores de la Escuela Oficial de Idiomas de Torrelavega dentro del Año Europeo de las Lenguas, que trata de las tradiciones y mitología de los países europeos de habla alemana, francesa e inglesa y va dirigido para los alumnos de la propia escuela, para alumnos de enseñanza secundaria y escuelas oficiales de idiomas y la población en general. Entre los objetivos más interesantes a destacar, señalar el de sensibilizar a la población hacia hechos culturales de otros países y fomentar la tolerancia para superar estereotipos; enriquecer y profundizar en el conocimiento de las distintas culturas europeas, participación activa del alumnado al que va dirigido, y potenciar y revitalizar nuestra presencia en la sociedad acercándonos a todos los sectores de la población. La experiencia ha sido desarrollada a través de concursos (ámbito del conocimiento e investigación), conferencias, cine, concurso de postres (ámbito lúdico). La metodología seguida para la elaboración y desarrollo del Proyecto fue la de reunirse periódicamente para la puesta en común de ideas, documentación, materiales elaborados, actividades propuestas, selección y distribución de tareas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación estudia de forma general el principio de colaboración armónica entre poderes, explora las bases teóricas que sustentan dicho principio constitucional, analiza las distintas ópticas jurisprudenciales construidas a partir de las sentencias de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado, y además abarca la problemática del principio de colaboración armónica en el contexto colombiano, con el objeto de proponer soluciones para mejorar la aplicación del principio de colaboración armónica. Con este escrito se pretende resolver las siguientes preguntas: ¿existe una base jurisprudencial sobre la cual se sustente el principio de colaboración armónica? ¿Se aplica este principio de forma efectiva en el Estado colombiano? ¿Qué alternativas permiten aplicar de forma efectiva dicho principio? ¿Existen mecanismos alternativos de solución de conflictos que puedan ayudar a mejorar la aplicación de este postulado?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertence a un dossier monográfico titulado 'Enfermedad y medicina en la España del siglo XIX'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'La primavera de las naciones'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las principales preocupaciones de la historiografía de America Latina ha sido entender las similitudes y diferencias existentes entre las sociedades hispanohablantes y las lusohablantes del continente. Habitualmente, junto a la afirmación de que ambas Américas son herederas de las mismas tradiciones fundamentales la africana, la ibérica y las precolombinas-, se insiste en sus diferencias estructurales y se subrayan los matices de sus similitudes. De esta manera, semejanzas y contrastes se contraponen permanentemente, produciendo un juego en el que los objetos investigados las America española y la portuguesa- se acercan y se distancian, generando entre ellos cordeles que se prolongan y se envuelven, para crear ese lienzo que es la historia de America Latina. Los artículos que componen este libro dibujan parte de este tapiz e ilustran cómo los espacios locales se integran en una órbita imperial clara y manifiesta, que ejerció presión sobre las personas que componían cada sociedad.No obstante, éstas construían realidades a partir de sus propios intereses y posibilidades, que respondían a un contexto regional específico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el grado de importancia y acción que, desde la administración central, y pasando por la Generalitat de Cataluña, los docentes y los alumnos de los tres centros investigados, dan a la educación en comunicación. Un IES de la comarca del Vallès Oriental (Barcelona) y un IES y una escuela privada concertada del Vallès Occidental (Barcelona), que se seleccionaron según su ubicación geográfica, la diversidad y el año de implantación de la reforma educativa. Documentos producidos por la administración española y la catalana, la LOGSE (1990-2002), el currículo de las materias instrumentales y documentos internos de los centros (proyecto educativo de centro y proyecto curricular de centro). Investigación cualitativa dentro del paradigma de la investigación etnográfica. Triangulación de los datos para demostrar su credibilidad y confirmabilidad. La presencia de contenidos de educación en comunicación en algunas áreas del currículo de 1992 no es suficiente para que los estudiantes que acaban la ESO sean capaces de dominar cualquier situación comunicativa que se encuentren. En relación con los contenidos currículares de 2002, la situación de la educación en comunicación ha mejorado, pero hace falta esperar para poder obtener datos y analizarlos. La propuesta didáctica para mejorar el tratamiento de la educación en comunicación en la ESO en Cataluña, teniendo en cuenta el marco legal y las modificaciones que entran en vigor en el año 2002-03, se basa en el cumplimiento total de los currículos de 2002 y en el trabajo interdisciplinario, aunque no hace falta renunciar a la propuesta de un eje transversal a partir de algunas áreas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación