994 resultados para Orlandis, José: Katolisen kirkon historia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan materiales didácticos basados en actividades variadas y atractivas para captar la atención y el interés del alumnado. Pretende: identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos históricos; valorar y respetar el patrimonio cultural, lingüístico, natural, artístico y social; obtener y relacionar información verbal, icónica, estadística y cartográfica; contribuir a la motivación profesional, proporcionando materiales atractivos para el trabajo diario; descubrir al alumnado que las Ciencias Sociales, la Geografía y la Historia ofrecen muchas posibilidades creativas, atractivas y formativas; y aprender a trabajar en equipo , colaborando con otros grupos y fomentar el compañerismo. Las actividades son: la baraja del mundo Antiguo y Medieval; actividades para el estudio de la España de los Austrias y los descubrimientos geográficos; cine novela e Historia; actividades para el concocimiento del mundo actual; y Madrid, cambios y permanencias. Se evalúa, por parte del profesorado: la adecuación de contenidos, el grado de dificultad de las actividades, el interés despertado entre los estudiantes, el ambiente de trabajo y el grado de consecución de los objetivos; por parte del alumnado, los materiales por medio de un cuestionario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen, en anexos, algunas de las actividades realizadas para los distintos cursos y áreas implicadas, tanto de Infantil como de Primaria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende, con este proyecto, trabajar desde distintos aspectos los periodos básicos de la historia de la pintura, partiendo de una cronología básica y manteniendo siempre un enfoque interdisciplinar. Además se tiene en cuenta los países de procedencia de los alumnos. Los objetivos son llevar a cabo actividades que aglutinen a toda la comunidad escolar; favorecer el trabajo en grupo; posibilitar una metodología interdisciplinar; aplicar técnicas de investigación; fomentar la escucha activa y valorar el trabajo de los demás; potenciar el gusto por la lectura y desarrollar su capacidad de creación literaria; despertar el gusto por expresar sus vivencias, sus sentimientos y sus ideas; desarrollar habilidades artísticas; observar e interpretar pinturas en distintos soportes; y acercar el conocimiento de la historia y las diferentes culturas a través de sus manifestaciones artísticas, en este caso, la pintura. Se toman como referencia cuatro museos de Madrid: Arqueológico, El Prado, América y Reina Sofía. Las actividades son individuales, como lecturas, elaboración de cuentos e historias, confección de informes y creación de obras plásticas. También se realizan actividades grupales como recreaciones de espacios y ambientes o elaboración de cuentos y libros colectivos. Y actividades colectivas donde se proyectan actuaciones o documentales, se hacen cuenta cuentos semanales, se exponen los trabajos realizados, se celebra un festival al finalizar cada trimestre y se edita la revista de la biblioteca. La metodología se planifica por trimestres, se trabaja una actividad motivadora y se termina con una puesta en común o una exposición del trabajo. Se utilizan distintos instrumentos de evaluación como la observación directa; pruebas orales o escritas sobre los conocimientos adquiridos; reuniones al final de cada trimestre de la comisión de coordinación pedagógica; y una memoria de fin de curso elaborada por el seminario de profesores y que recoge los resultados obtenidos, las opiniones y el grado de consecución de los objetivos previstos. También se valora el nivel de participación de los alumnos, el grado de interés en el desarrollo de las actividades, los conocimientos adquiridos y el disfrute que experimentan los niños con la práctica de este proyecto..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la Escuela de Comercio de Madrid desde sus orígenes y su relación con los estudios universitarios. Analiza las condiciones en que se fundó la primera Escuela de Comercio en 1828. A partir de 1881, con la creación de la asociación de profesores mercantiles, se dan los primeros pasos para la defensa de los intereses de los titulares mercantiles. Los congresos que se celebrarán a finales del siglo XIX manifiestan un constante esfuerzo por elevar el rango de los estudios de Comercio, pero peritos mercantiles y docentes poco ambiciosos impedirán que se apoye la ruptura definitiva con la segunda enseñanza. En los primeros quince años del siglo XX se consigue la creación del título de intendente mercantil y mejora sustancialmente la dotación económica de las escuelas de comercio. La falta de reconocimiento universitario explícito hará que la consideración de la escuela de Madrid decaiga y no se cuente con ella a la hora de crear la primera facultad de Ciencias Económicas. Desde entonces la escuela sólo pugnará por asimilarse en derechos a la facultad sin encontrar un camino alternativo más adecuado, que sí parecía existir dado el auge de la enseñanza privada en las pujantes universidades y escuelas de negocios. Estudio basado en el método histórico. La aportación de la Escuela de Comercio de Madrid a la formación gerencial española no es en absoluto desdeñable dada la cantidad de personas prestigiosas en la empresa privada y en la administración que han estado vinculadas a sus aulas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las repercusiones del medio telefónico en Estados Unidos en el periodo entre 1956 y 1980 desde cinco puntos de vista: sociológico, psicológico, de los medios de comunicación, tecnológico y didáctico. Hace un breve marco de la historia de la educación en Estados Unidos en ese periodo de tiempo. Trata sobre el invento del teléfono, su rápida difusión y su impacto. Estudia después los aspectos psicológicos del teléfono y su uso en la educación, describiendo las peculiaridades didácticas y la metodología más adecuada de su uso en el ámbito educativo. Señala un modelo de utilización del medio telefónico llamado Dial-up o Sistemas de Información Telefónica. Trata después de la llamada Teleteaching o clase telefónica, que es cuando un alumno sigue su clase ordinaria gracias al teléfono desde el hospital o desde su casa. Con la Telelecture o Teleclase un profesor puede comunicarse con uno o varios auditorios de estudiantes a través del medio telefónico. Termina con la descripción de la experiencia de la Universidad de Wisconsin como modelo de enseñanza telefónica institucionalizada. El medio telefónico ha progresado y se ha desarrollado notablemente, posibilitando una utilización instructiva, en la que la técnica puede responder a la mayoría de las exigencias que se planteen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción histórica de la acción educativa de las Escuelas Pías limitada a una época determinada. Confirmar o rechazar la hipótesis sobre si este periodo considerado cubrió lo considerado como esencial por San José de Calasanz para su escuela fundada en 1597. Documentos referentes a 327 exámenes públicos o academias literarias: esquema de cada uno de los textos, fuentes, citas. Contienen descripción detallada de asignaturas, autores estudiados, métodos de trabajo. Diseño descriptivo. Variable dependiente: la pedagogía escolapia. Como variables que influyen en la pedagogía escolapia se estudian: 1) las estructuras: expansión geográfica, tipo de colegio y personal docente, financiación y economía de los centros. 2) El alumno y su educación. 3) El currículo y su metodología: en la enseñanza elemental, en la enseñanza media. 4) Los libros de texto: de enseñanza básica, de la enseñanza media, publicados y manuscritos, en prosa y en verso, diálogos. Véase bibliografía. Exámenes públicos y academias literarias. Cuestionario libros de economía de los centros. Catálogos de casas y provincias. Archivo General de las Escuelas Pías (Roma). Registros escolares. Libros del secretario. Actas de visita. Cuestionario de 25 ítems para valorar la acción educativa. Análisis de contenido. Análisis mediante el estudio sistemático y crítico del contenido de 327 academias literarias o exámenes públicos para poder verificar la labor pedagógica y, en general, la acción educativa de los colegios de las Escuelas Pías durante este periodo. Para este análisis el autor elaboró un cuestionario compuesto de 25 ítems o preguntas para valorar esta acción educativa basándose en el contenido de los exámenes públicos o academias que son una transposición del diario quehacer escolapio en el periodo estudiado. Estudios estadísticos sobre: número de escolapios por colegio, origen de los centros y situación económica, costo del puesto escolar, número parcial y total de alumnos. Confección de un catálogo de los exámenes públicos y academias literarias. Es un catálogo sistemático, crítico, geográfico y bibliográfico. Estadística escolar -referida a este periodo- del profesorado y del alumnado. La estadística del alumnado está dividida en dos partes: parcial por centros y total de los alumnos. Se confirma la hipótesis de trabajo en el sentido de que las características de la acción educativa eran, fundamentalmente, las mismas que exigió San José de Calasanz. Se abre el camino para continuar los estudios históricos de las Escuelas Pías basados en el dato positivo y objetivo y alejados del idealismo histórico para poder llegar a la historia social de las Escuelas Pías.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la historia del colectivo 'niños españoles evacuados a la Unión Soviética'. Colectivo formado por 2895 personas de Asturias, País Vasco y Cantabria. Analiza los discursos autobiográficos, periodísticos, colectivos, escritos, etc. recogidos en contextos diferentes. Se trata de establecer, por una parte, las situaciones históricas que propician la construcción de la identidad del colectivo 'niños de la guerra' evacuados a la Unión Soviética en 1937-38; y, por otra, profundizar en las condiciones de producción de dichos discursos. El discurso autobiográfico tiene un protagonismo especial tanto por la naturaleza de los datos que proporciona como por el uso que se ha hecho en la investigación. Es un material recogido en el presente, da contenido a muchas de las variables incorporadas en el estudio y permite explicar la relación compleja pasado-presente. La educación recibida en la URSS aparece como un elemento diferenciador de especial relevancia para los agentes y los informantes hablan espontáneamente de cómo fueron educados, recuerdan a los maestros y educadores y resaltan las condiciones especiales que contribuyeron a su formación como personas. Los relatos analizados son de naturaleza discursiva y social. Hacen referencia a una experiencia de vida y son la expresión de aquellas imágenes, opiniones o anécdotas elaboradas en grupo y reinterpretadas, recreadas y pensadas por la persona. Hay una tendencia, por parte de los agentes, a neutralizar los ejemplos negativos con lo positivo, a explicar desde el presente las circunstancias que motivaron el desarrollo de los acontecimientos y a justificar sus trayectorias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar métodos y técnicas aplicables al estudio de la Historia con el fin de estimular los aspectos cuantitativos de la misma. Se hace un repaso de varias tecnologías existentes en la actualidad incidiendo en alguna de ellas como text-data mining, redes neuronales, autómatas celulares, agentes autónomos, JAVA. Se intenta la extrapolación de teorías y desarrollos sobre vida artificial, teoría de la complejidad y teoría del caos para su incorporación al análisis de la Historia. La presión de visualizar el espacio Historia lleva a describir varias técnicas y software para la representación de acontecimientos sociales como los GIS, fractales, software AVIDA etc. Se contempla Internet como herramienta de colaboración y fuente de recursos incidiendo en la necesidad de saber buscar en la red. Se presentan una gran cantidad de recursos tanto software como bibliográficos y direcciones electrónicas para el fin que se persigue. Se insiste en la necesidad de la interdisciplinariedad e hibridación de conocimientos como proceso para el desarrollo de la Historia como ciencia y en la necesidad de incorporar a los currícula la enseñanza de estas técnicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la Historia de España que aparece en los manuales de Primaria durante el período 1938-1970. Investiga las fuentes que utilizan los autores, mensajes, valores e intencionalidad, así como los procedimientos y el lenguaje de las imágenes. La metodología comienza con una introducción con citas de los ideólogos e historiadores que influyen. Continúa con un análisis de los fragmentos seleccionados. Posteriormente realiza un comentario de la evolución de los contenidos y, finalmente una opinión y Análisis iconográficos. Es una historia moralizante, providencialista, hipernacionalista, maniquea, sacralizadora y narrativa. Está sometida a la censura religiosa y política, se apropia del pasado, fomenta la xenofobia, evoluciona en función de las coyunturales conveniencias del régimen y trata de inculcar el inmovilismo social. Lo que la diferencia de los tiempos anteriores es que fue totalmente monolítica sin capacidad para la disidencia. Asimismo es una historia en que lo que oculta es tan importante como lo que dice. Por último es una historia desvirtuadora de la realidad histórica que instrumenta los conocimientos al servicio de los intereses de poder en ese momento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de la tesis son: utilizar la Historia del Arte como principal referencia documental de los alumnos en las diferentes propuestas de trabajo, de manera que supusiera un enriquecimiento personal en este campo de la cultura humana, así como su propio progreso como personas. Ayudar a entender las manifestaciones artísticas de nuestro tiempo, reflejadas en ámbitos y circunstancias diferentes. Potenciar aspectos cognitivos, prácticos y reflexivos a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Establecer relaciones significativas con otras disciplinas curriculares. Llevarlo a cabo dentro de la asignatura de Educación Plástica y Visual.. El modo de realizar el trabajo, tuvo un enfoque esencialmente experimental, materializado en forma de proyectos que trataron de unificar coherentemente todas las propuestas llevadas a cabo, no sólo en el área de la Educación Plástica sino en relación con otras materias del currículo. Dichos proyectos tuvieron una consideración de corto, medio o largo plazo, según el tiempo empleado en su realización: desde un mes como mínimo, hasta los realizados a lo largo de todo un curso escolar.. En ellos se trataron temas como La ventana en el Arte, Fotografía, Collage, Mujer y Arte, Arte Objetual, Instalaciones en la escuela, Cartel publicitario y Paseo por la Historia del Arte..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación trata de demostrar el destacado papel de la improvisación en el desarrollo de la música, tanto en su evolución formal como en su creación y la ayuda inestimable que presta a la formación en el campo de pedagogía musical.. En la primera parte, se estudia el papel de la improvisación en la historia de la música y se analiza su importancia a partir de la historia de la educación. En la segunda parte, se describe la creatividad en la educación musical y se realiza un estudio comparativo de la creatividad de la música.. Este trabajo demuestra, por un lado, la importancia de la música y su repercusión en otras áreas de la enseñanza y, por otro, la ayuda que puede prestar la improvisación para interiorizar conocimientos adquiridos y facilitar el aprendizaje..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los géneros literarios que Mariano José de Larra, en España y, Ricardo Palma, en Perú, dos genios de la literatura y el periodismo del siglo XIX, emplearon en cada una de sus obras, coadyuvando a la divulgación de la cultura y, sobre todo, a una forma de periodismo cuyos cimientos perviven en el tiempo. En este estudio se analizan y sistematizan los textos literarios y periodísticos de Mariano José de Larra y Ricardo Palma, y se adaptan sus modelos para hacerlos compatibles con el apoyo de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo periodístico de nuestros tiempos. El desarrollo de esta investigación tiene un interés, académico y científico tanto para su aplicación en los estudios de Periodismo y Comunicación en las asignaturas de Historia del Periodismo, Redacción Periodística y Géneros de Información Periodística. La investigación está estructurada en tres partes. La primer parte, trata los apartados biográficos e hitos que han ejercido influencia en la vida de cada autor. La segunda parte corresponde al análisis del contenido, a las afinidades y diferencias de la producción literaria, y al aporte que supuso para el periodismo español e hispanoamericano. La tercera parte de este trabajo, se circunscribe a la aplicación de los textos de Larra y Palma en los estudios de periodismo y comunicación, apoyados por las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Los instrumentos utilizados en este estudio son la entrevista en profundidad, la historia oral, la observación participante, y los análisis semióticos y estructuralistas. Las técnicas de investigación utilizadas en este estudio, se caracterizan por observaciones cuantificables del tratamiento estadístico. Las más frecuentes son el experimento en laboratorio, la encuesta por muestreo y el análisis de contenido. Se fija una comparación entre los estilos literarios y periodísticos de Larra y Palma. Se analizan las similitudes que les unen, y las diferencias que les separan. Ambos autores son narradores de la época y el lugar en que les tocó vivir. El estudio fija las bases conceptuales de los aportes periodísticos, y literarios de Mariano José de Larra y Ricardo de Palma en la nueva faceta del periodismo de la actualidad, traducido en una mejora práctica del idioma castellano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Obtuvo el segundo premio de la modalidad B en el XII Certamen de Materiales Curriculares de 2004, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene el cómic 'La historia de Fuenlabrada' como material para los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio que recoge la historia escolar de Pedrezuela con la intención de acercar al alumnado a su entorno. Se analiza, a través de los archivos de Pedrezuela, la historia del pueblo, la evolución de la enseñanza y la escuela ,y, la influencia de los diferentes períodos históricos en la misma. Contiene en apéndices una colección de documentos ilustrativos, relación de maestros y Consejos y Juntas Escolares..