1000 resultados para OCUPACIÓN PREHISPÁNICA Y POSTERIOR
Resumo:
Explicar el origen y posterior desarrollo, tanto en el espacio como en el tiempo, de la Extensión Universitaria precedente a la Universidad Popular de Cartagena. Exponer el nacimiento, desarrollo y actividades de dicha universidad. . La extensión universitaria y la universidad popular de Cartagena desde finales de siglo XIX hasta el siglo XX (1936). . Introduce al populismo de los años 1900-1930. Continúa con el análisis de la educación popular, la política cultural y llega a la Universidad de Cartagena. Todo ello a través de un recorrido histórico. . La universidad popular plasmó un espíritu liberal y un deseo de participación, que permitieron la integración de hombres y su actualización cultural, social y política. Cartagena fue un núcleo liberal de preocupación y deseos, por parte del pueblo, de una mayor participación en la cultura..
Resumo:
Proporcionar al niño autista un sistema de comunicación. Examinar el proceso de adquisición del sistema de comunicación aumentativa en el sujeto autista. Analizar el papel de la familia en el proceso de adquisición del sistema de comunicación alternativa. Analizar el papel de los profesionales en educación en el proceso de adquisición del sistema de comunicación alternativa. Incrementar la competencia comunicativa.. Niño autista de 5 años. Hace una visión globalizada del síndrome del autismo infantil y analiza los problemas comunicativos y sociales del sujeto autista. Recoge toda la información disponible sobre el sujeto con el fin de delimitar todo el desarrollo evolutivo del sujeto anterior y posterior al diagnóstico del autismo, el mismo proceso diagnóstico seguido por los profesionales del centro y los ámbitos familiar, escolar y socio-comunitario relacionados con el sujeto. Aplica al niño un sistema de comunicación alternativa. Elabora unas conclusiones finales sobre la aplicación de sistemas de comunicación alternativa y su relación con la socialización.. Informes. Entrevistas. Observación. Video. Diario de campo. Cuestionarios.. Análisis de casos. Estudio longitudinal.. El sistema de comunicación alternativa puede facilitar el desarrollo de la expresión. La utilización por parte del sujeto autista del sistema de comunicación alternativa lleva implícito dos aspectos: por una parte el sujeto habrá desarrollado aquellas conductas interactivas necesarias a la hora de establecer una comunicación; por otra, su uso potenciará tales conductas aumentándolas, si cabe, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. Así mismo, puede observarse una reducción en aquellas conductas de evitación y/o escape..
Resumo:
Analizar el acceso al léxico escrito, como variable que se correlaciona con la comprensión lectora, en el sordo. Para aplicación en ESO. Evaluación y tratamiento de forma psicopedagógica del problema para determinar las bases de un modelo de incidencia en el léxico. Explorar determinados aspectos relacionados con la comprensión del léxico escrito. Analizar la incidencia de diversas estrategias pedagógicas en la solución del problema. 22 alumnos sordos profundos prelocutivos escolarizados en ciclo superior de EGB de centros públicos del Vallès con un mínimo de tres años de integración escolar. Otro grupo de oyentes de la misma edad y otro de oyentes con la misma edad lectora. Selección de la muestra a través de contacto con escuelas y logopedas de la zona. Elaboración de instrumentos para la intervención psicopedagógica y posterior evaluación. Cuestionarios ad hoc, test WISC, test de aprendizajes instrumentales (Canals, 1989). Tablas, esquemas, dibujos, análisis estadístico. Resultados estructurados en base a las diferentes pruebas y aglutinados en la conclusión. Tras aplicar el modelo psicopedagógico experimental el rendimiento lector ha mejorado en diversos aspectos: metacognición lexical, reglas de transformación de palabras, discriminación de pseudopalabras, determinación de títulos, etc. Junto a esto se deduce una inestabilidad en el aprendizaje en los alumnos sordos por pérdida de conocimientos previos que se consideraban asumidos y que pueden ser olvidados por la dificultad en la memorización a largo plazo de contenidos saturados de factores verbales. Planteamiento de un modelo de intervención que debe ser ajustado de forma puntual a los sujetos.
Resumo:
La materia a la que se refiere este artículo forma parte del conjunto de optativas de iniciación profesional que los estudiantes pueden elegir en el cuarto curso de la enseñanza secundaria obligatoria. Su currículum se orienta tanto a que conozcan algunas de las actividades básicas que realizan los electricistas en su mundo profesional, como al desarrollo de capacidades a través de contenidos eminentemente prácticos. El aprendizaje se basa en el análisis y posterior realización de casos habituales en la vida real. Por ello esta optativa es adecuada para aquellos estudiantes a los que alcanzar los objetivos de etapa a través de las materias de perfíl más teórico resulta complicado.
Resumo:
Se muestra el trabajo realizado utilizando las nuevas tecnologías en el instituto de educación secundaria LïAlfas del pi con ocho alumnos de segundo de bachillerato de la asignatura de técnicas experimentales de laboratorio durante el curso 2001/2002. Se presenta una investigación sobre hechos o situaciones cotidianas haciendo uso de grabaciones de video digital. El procedimiento consiste en la grabación en video de una escena cotidiana, y posterior aplicación de un programa informático que permite seguir la evolución de la escena fotograma a fotograma, asociando valores numéricos a los puntos de la grabación que han sido elegidos para su seguimiento. Se destaca el carácter interdisciplinar de este tipo de experiencias que solicitan la puesta en práctica de conocimientos de diversas materias: informática, matemáticas, idiomas (los programas están en inglés o francés), educación física, tecnología, etc .
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en francés e inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés y francés
Resumo:
Se hace una breve introducción histórica sobre los origenes y posterior evolución de la didáctica en Alemania. A continucación, se hace un análisis etimológico y conceptual de la didáctica y del curriculum. Trata también de la Didáctica como disciplina en la educación para llegar a la conclusión de que, en la literatura alemana, los problemas didácticos definen una subdisciplina independiente de la educación.
Resumo:
Resumen literal de la revista
Resumo:
Realizado en la Escuela Politécnica Superior, por 7 profesores del centro. El objetivo era construir una herramienta software que asista al alumno de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión e Ingeniería Informática en la elaboración del diseño de diagramas de clases y posterior implementación de sistemas software a través de un mapeo en lenguaje Java. El proyecto se ha desarrollado en 10 fases: 1. Fijación de objetivos y plan detallado; 2. Especificación del proyecto; 3. Análisis; 4. Diseño; 5. Implementación y pruebas unitarias en fases iterativas, con realimentación al diseño; 6. Pruebas de integración; 7. Liberación del prototipo de la aplicación; 8. Revisión y correcciones al prototipo; 9. Explotación de la aplicación; 10. Publicación de memoria y conclusiones. Junto a la memoria con los conocimientos técnicos se adjunta un CD-ROM con el software. Se ha conseguido una herramienta práctica y efectiva en base al objetivo propuesto y el mejor resultado es el de la generación del código.
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los días 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende crear una página Web dinámica del centro que permita la realización de trabajos cooperativos entre el profesorado, familias y alumnado a través de Internet. El sistema de trabajo empleado consiste en reuniones periódicas del grupo asesorados por el CFIE y algún ponente externo, con convocatoria escrita y posterior resumen de os realizado. Se inician experiencias colaborativas con trabajos de alumnos y alumnas colgados en blogs del profesorado, y artículos dirigidos a familias en distintas secciones de la página y se han sentado las bases para desarrollarlo en el próximo curso de modo más amplio. Con el proyecto se espera incrementar la interacción de las familias y el centro y potenciar el uso de las nuevas tecnologías por el profesorado, familias y alumnado. El material didáctico elaborado ha sido principalmente la propia página Web, y como complementos la sección 'misceláneas' de la misma y los vídeos tutoriales diseñados por el ponente.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende mediante la explotación didáctica previa y posterior a los conciertos musicales, que los alumnos y alumnas del conservatorio acudan a todos los conciertos preparados para el alumnado y las familias. Se trata de crear un carnet de oyente y que los profesores y profesoras preparen actividades previas a los conciertos con el alumnado, se desarrollen los conciertos y sean grabados. En el proyecto de innovación se han creado diversos materiales como el carnet del oyente, textos pedagógicos para cada recital, composiciones de imágenes de los carteles y programas de mano, presentaciones Power Point para proyectar en los conciertos y finalmente se han grabado los conciertos en vídeos y discos. El alumnado ha asistido a los conciertos con interés y ha aumentado la asistencia a los mismos. Los conciertos han tenido soporte con imágenes y han sido didácticos, comprendiendo la época, sociedad y entorno. El proyecto ha resultado enriquecedor para el alumnado y para el profesorado, tomando conciencia de lo importante que es para su formación la asistencia a los conciertos y a la vez oír hablar sobre temas interesantes y relativos a la época de la música, estilos o de la época.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El proyecto se realiza en Valladolid. El trabajo se desarrolla en los Centros de destino y en la empresa Internacional General de Ordenadores S.L, siendo tres los profesores implicados. Los objetivos del proyecto pueden resumirse en la siguiente frase:evitar que un alumno pueda rendirse ante un problema de Dinámica. El sistema de trabajo ha constado de: Reuniones en las que se deciden los puntos a tratar en cada tema, elaboración de propuestas y posterior discusión, toma de decisiones finales y elaboración del código informático correspondiente, escaneado, digitalización y demás procesado, ensamblado y prueba final. El material elaborado es un programa informático en CD-ROM para su posterior instalación que se probará en los centros de destino de los autores.