788 resultados para NUTRICION DEL ADOLESCENTE-EDUCACION
Resumo:
Objetivo general: conocer y analizar la prevalencia y pautas de consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales entre los estudiantes de F.P. de Castilla y León. Objetivos específicos: analizar el perfíl socio-demográfico del adolescente encuestado, analizar el consumo de tabaco y sus hábitos, analizar el consumo de alcohol y sus pautas, analizar el consumo de drogas y sus hábitos, evaluar las opiniones de los estudiantes de F.P. hacia las drogas, analizar el perfil sociodemográfico y uso de drogas en los estudiantes. Objetivos educativos: conocer las actitudes y las expectactivas de los alumnos respecto al consumo de estas sustancias, con el fin de hacer una intervención eficaz que frene la presión que el individuo percibe en el ambiente.. La población objeto de estudio ha sido el conjunto de alumnos matriculados en cualquier de los cursos de Formación Profesional, en los centros de enseñanza pública, privada y concertados localizados en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla y León durante el curso académico 1990-1991. El cálculo de la muestra teórica para que fuera representativo se realizó según una distribución de afijación proporcional por provincias. El tamaño de la muestra se estableció en 1.500 encuestas.. Previamente a la realización del proyecto, éste se pone en conocimiento del coordinador de Educación para la salud del territorio MEC quien facilita los contactos con los coordinadores provinciales de EPS en materia de drogodependencias. Estos a su vez proporcionan información a nivel provincial sobre los censos del MEC actualizados y facilitan el contacto posterior con los institutos. El calendario para la realización de encuestas se establece para el trimestre feb.-abr.-de 1992 por considerarlo más estable en cuanto a asistencia del alumnado y normalidad en el curso. Posteriormente se selecciona a los alumnos y las aulas se eligen al azar. Las encuestas fueron realizadas por la misma persona y un ayudante. Por último el procesamiento informático de los datos se realiza en el Centro de Procesos de Datos de la Universidad de Valladolid.. 1-La prevalencia de fumadores habituales es del 35.5 por ciento frente al 43.5 por ciento de estudiantes que refieren no fumar. La edad de inicio se sitúa en torno a 14 años y se prefiere el tabaco rubio. 2-Los estudiantes de F.P. inician el consumo de alcohol hacia los 15 años. La cerveza es la bebida alcohólica preferida. El 65.5 por ciento consumen alcohol al menos una vez a la semana y el 6 por ciento a diario.3-La droga más consumida es el cannabis, seguida de la cocaína, los tranquilizantes y las anfetaminas. El consumo de drogas es mayor entre los varones que entre las mujeres y la edad de inicio oscila entre los 12.6 años para los inhalables y los 17.9 años para la cocaína.. El presente estudio pone de manifiesto que entre los estudiantes de F.P. la 'cultura' del alcohol está mucho más extendida y generalizada que la de las drogas ilegales. A pesar de que tradicionalmente se ha difundido un estereotipo de consumidor problemático asociado a la condición de 'ilegalidad'. En opinión de los investigadores es preciso reconsiderar esta situación y reconocer que la verdadera problemática actual se centra en la generalización y el alto nivel de consumo de alcohol por los estudiantes..
Resumo:
Estudiar la adolescencia, la época de las transformaciones físiscas, afectivas, intelectuales, caminando hacia una profundización de la propia personalidad. Comparar adolescentes adaptados e inadaptados emocionalmente referiéndose a la personalidad, inteligencia y calificaciones escolares. Quinientos sesenta seis alumnos del curso de Orientación Universitaria. Cuestionario de Adaptación de Bell, DAT, AMPE FACTORIAL, test de comprensión verbal del AF, cuestionario de Guilford-Zimmerman, GTZS, cuestionario de análisis del temperamento de Taylor-Johnson T-JTD, rendimiento. Análisis factorial, correlaciones. El rendimiento intelectual de los sujetos no influye directamente en su adaptación o inadaptación. Se destaca una tendencia a la diferencia en la aptitud numérica a favor del grupo adaptado. Esto sugeriría inferior capacidad de atención y de concentración en los inadaptados emocionalmente. La variable comprensión espacial presenta una diferencia significativa. En comprensión espacial es superior el grupo emocionalmente adaptado, en comprensión verbal tiende a serlo el grupo inadaptado, en los demás factores no existe diferencia significativa entre ambos. Se observa diferencias de personalidad entre ambos grupos, presentando en el grupo de los inadaptados un perfil de personalidad de tipo depresivo e inhibido. Necesidad de educar en libertad, sin atar ni deformar, procurando la adaptación del adolescente adaptación consigo mismo, como resultado de una positiva imagen propia y adaptación con el mundo que le rodea, que le proporciona pautas de acción y de comportamiento maduras y felices. Una buena actitud educativa de los padres sería el desde donde el adolescente debería partir para conseguir una imagen del yo fuerte, que le conducirá a unas relaciones estables y maduras.
Resumo:
La ayuda pedagógica que puede facilitar a los alumnos de los centros educativos la formación conveniente para realizar con plenitud su educación. El trabajo ha sido realizado con 73 chicos, comprendidos entre los 14 y 16 años, estudiantes de bachillerato de cuarto y quinto curso del Colegio Marista Champagnat de Salamanca. Poder ver la identidad o discrepancia en la estimación de los escolares, por los padres y educadores. Dos cuestionarios editados por el Instituto Pontificio 'San Pio X' de Tejares (Salamanca) que se refiere al informe del educador y al de la familia. Se entregó 208 catálogos: 104 ejemplares fueron entregados a los padres de los escolares y otros 104 a sus respectivos educadores. La media de correlaciones es muy alta que nos lleva a la conclusión de que los chicos por lo general se comportan semejantemente en casa que en el colegio, lo que nos indica a la vez que en caso de haber problema de adaptación o de desadaptación es muy similar en los dos ambientes. Durante el periodo de la adolescencia se produce un desplazamiento de los intereses del adolescente desde el marco familiar al extra familiar. Generalmente éste cambio no se verifica de forma gradual y lenta, si no que brota generalmente con cierta brusquedad. El motivo principal de estas nuevas actitudes es el descubrimiento del yo que trata de definirse en la oposición. El grado de madurez alcanzado depende del de emancipación del hogar de la infancia.
Resumo:
Estudiar el fen??meno de las fugas en la Adolescencia. 63 informes de muchachos pertenecientes a la provincia de Alicante. Encuestas,entrevistas. Estad??stica porcentual. Podemos decir en primer lugar que el fen??meno de las fugas del hogar es un hecho de relevancia estad??stica, cada a??o m??s de 30.000 j??venes se marchan de sus hogares. La hu??da del hogar se da en todo tipo de ambientes, aunque se puede confirmar que en las familias de clase social m??s bajas, con una econom??a y un ambiente cultural empobrecido, donde m??s se produce este conflicto. Las fugas son silenciadas por temor o verg??enza de los padres que prefieren buscar ellos mismos a su hijo, contratar a alguien que lo haga o simplemente esperar a que estos vuelvan a casa por su propio pie. Un factor que se presenta como decisivo a la hora de buscar los motivos, las causas que provocan la marcha del adolescente, es el factor familiar. En la mayor??a de los casos estudiados los j??venes afirmaron haber tenido problemas con la autoridad paterna antes de decidirse a escapar del hogar. De acuerdo con la mayor??a de los autores que tratan el tema, tenemos que concluir diciendo finalmente, que es entre las chicas, donde al parecer se da con m??s frecuencia este fen??meno.
Resumo:
Estudiar la adolescencia como etapa evolutiva. El estudio científico de la adolescencia hace muy pocos años que se inició, en concreto en 1916 (Stanley Hall). En esta corta duración, ya se ha podido ver que el estudio de la adolescencia exige la confluencia de varias disciplinas (biología, sociología, antropología, psicología). En cuanto a la delimitación de las fechas del inicio de la adolescencia, no se pueden estazblecer datos estables, hay diferencias inter e intraculturales. Hoy por hoy la mayoría de los autores de una forma manifiesta o más indirecta, están de acuerdo en admitir la importancia de la influencia del 'status quo' en esta étapa evolutiva de la personalidad adolescente. Se promulga el término 'crisis' para englobar el estado del adolescente: reclacamos que es una crisis normal. Que en la adolescencia se producen muchos cambios, es un hecho. Estos cambios son de orden fisiológico y psicológico. La cuantificación de los cambios fisiológicos está mucho más avanzado que la de los cambios psicológicos, en estos últimos hay más diversidad de opiniones, a veces llegan a contraponerse. Al llegar a esta etapa, el hombre experimenta su cuerpo como algo nuevo, extraño y en renovación. La imagen del esquema corporal que se había creado, tiene que ser ampliada como una necesidad del 'sí mismo'. El ambiente, las personas que rodean al adolescente, juegan un papel muy importante para determinar el como el adolescente experimenta la 'crisis'. El adolescente tiene que intentar romper la cohesividad que tiene el grupo de los adultos, tiene que luchar por su puesto, por motivos fisiológicos, psicológicos, sociales. A veces el grupo de los adultos no le permite ser él mismo, crear su identidad; esto hace que el adolescente tome estrategias de lucha como pueden ser la rebeldía, desenlaces psicopatológicos, resignación ante la búsqueda de su yo, delincuencia, drogas. Sólo una pregunta inquieta al adolescente: ¿quién soy yo?. Durante estos años intentará delimitar las posibles alternativas a esta pregunta.
Resumo:
Estudiar la pedagogía de la fe entre los adolescentes. 200 sujetos. Cuestionario con respuestas cerradas. Estadística porcentual. La profunda situación de cambio en que se encuentra el adolescente, desde que deja la infancia hasta llegar a la juventud es un dato lo suficientemente significativo como para que el educador de la fe tenga que preocuparse por el conocimiento de su psicología, de forma general y concreta al mismo tiempo. Resultará muy difícil ponerse a la altura del adolescente, comprenderle en sus reacciones, interpretar sus estados de ánimo y transmitirle el mensaje de la fe de forma adecuada a su situación evolutiva, si el catequista ignora la psicología del muchacho a quien se dirige. Será de suma importancia estudiar a fondo la psicología propia de esta edad antes de programar los contenidos que se deben impartir así como la metodología a emplear. Ambas cosas deben quedar informadas y conformadas a la psicología que caracteriza la edad. Junto a esta base científica no debe faltar una psicología natural y un buen 'saber hacer' para transmitir el mensaje cristiano, de forma que no resulte forzado el alumno frente a los contenidos que se le presentan. Estos adolescentes encuestados se inclinan más por temas que tengan su centro de irradiación en el hombre que no por los temas que de ordinario, con carácter abstracto, empiezan tratando de Dios, de la Iglesia, de Liturgia. Ante la dificultad que ofrece la transmisión de un mensaje de fe, dado el cariz materialista que va tomando la vida, es de absoluta necesidad que quien deba ser educador de la fe, antes de serlo ha de vivirla. Teniendo en cuenta todo esto se puede llevar a cabo un trabajo eficiente ya que pone en juego la inteligencia y la vivencia personal.
Resumo:
Estudiar el sentimiento y aspiraciones en la edad evolutiva, de adolescente de 11 a 16 años en una zona urbana. 600 estudiantes de ambos sexos. Encuesta dividida en seis apartados: actitud fundamental frente a la vida, actitudes específicas frente a la vida, profesión deseada, padres e hijos, sensibilidad moral y problemas de religión y vida. Estadística porcentual. Entre la multiplicidad de factores que condicionan la estructura de la personalidad del adolescente es de capital importancia el influjo de los padres. En primer lugar porque los primeros años de la adolescencia están muy cercanos a los de la infancia en la que los padres son los únicos o al menos las principales personas que están en contacto con él, en los momentos en que el concepto de sí mismo emerge de un contexto interpersonal. Los padres están asociados al niño en un clima sobre todo afectivo a las satisfaciones de sus necesidades especialmente de protección y seguridad psíquica. Una vez que la personalidad del niño se ha estructurado y que los valores se han organizado, estos valores tienden a perpetuarse. La forma en que el adolescente vive las relaciones interpersonales normales y sanas con los demás depende en gran parte de sus experiencias intrafamiliares. Si es importante el clima de amor y aceptación de los padres, para el desarrollo normal de la personalidad del adolescente, que hará posible su posterior integración social y su apertura al mundo de los valores de una forma también normal, es decir personalizadora, es necesario a su vez poner de manifiesto el tipo o características de este amor ya que este concepto y la realidad a lo que se apunta no es entendido de la misma forma por todos. El clima de aceptación y adecuación, emotiva, no viene dada exclusivamente desde el recibir sino también y muy principalmente en la adolescencia desde la posibilidad de poderse identificar sin miedos ni reservas con unas personas que le merecen confianza y seguridad en todos los órdenes. Es el resultado de ser amado por lo que se es más que como proyección del amor a sí mismos de los padres. Solamente cuando el adolescente ocupa el puesto que realmente debe ocupar en la jerarquía familiar podrá llegar no sólo a una intrínseca adecuación emotiva, sino también a un nivel de aspiraciones realístico y personalizado.
Resumo:
Estudiar el carácter proyectivo de las composiciones literarias de los adolescentes. 109 sujetos adolescentes de ambos sexos. Composiciones literarias sobre los temas de 'el yo ideal'. Análisis de frecuencias con eventos lingüísticos no manipulados, medición del espacio tipográfico, medición de la frecuencia, cómputo de frecuencias de un mismo signo lingüístico, palabras clave, análisis de asertos valorativos, estadística porcentual. Se produce en este momento la primera gran conmoción que hace tambalear al individuo, y que a su vez tiene ondas repercusiones sociales, por cuanto supone la irrupción instantánea de multitud de factores. Nada escapa al análisis del adolescente, que con su capacidad aún no muy definida es capaz de poner en entre dicho los propios cimientos de una sociedad que hace lo que puede por desoir las chillonas insinuaciones que la ponen en evidencia y le muestran su propio absurdo. Esta étapa aparente, aunque orientada hacia un escalón superior, no debe en bien de la propia sociedad ser desatendida provocando regresiones en aras de hallazgos de menor valor. No podemos permitirnos el lujo de permanecer ajenos a algo que supone un brote de renovación. El adolescente está en óptimas condiciones para realizar una crítica desde el propio ser, que aun no siendo, tiene mucho de positivo, por lo que supone de imparcialidad y pureza. La sociedad no debe ser acaparadora en espera de una adaptación cansada del adolescente. Nuestra sociedad actual proporciona al individuo una personalidad basada en un pseudoyo, causa de multitud de desarreglos de todo tipo. El adolescente se rebela contra esto ante la visión de su inminente pérdida y critica a una sociedad que no le ofrece la alternativa de poseerse, de ser desde y a partir de su profunda originalidad, punto de partida de una libertad que permita el reencuentro con el auténtico yo.
Resumo:
Ofrecer un amplio bagaje de did??ctica de la educaci??n art??stica, englobando los temas de: motivaci??n, creatividad y preadolescencia partiendo de experiencias reales a trav??s del taller de expresi??n pl??stica. Realizar un abordaje de la adolescencia dentro del proceso de evoluci??n pl??stica del ni??o. Presentar una serie de objetivos que han de guiar la formaci??n art??stica del adolescente. Analizar las metodolog??as aplicadas a la ense??anza de las artes pl??sticas. Demostrar la aplicabilidad a un grupo de ni??os de una metodolog??a para el desarrollo de la expresi??n pl??stica basada fundamentalmente en el est??mulo . Grupo de ni??os entre los ocho y los trece a??os. Estudio longitudinal a trav??s de cuatro a??os desde 1984 hasta 1988. Se presentan una serie de propuestas de trabajo que son la estructura del estudio. Se realiza un an??lisis individualizado de cada ejecuci??n atendiendo a los criterios: ocupaci??n del campo gr??fico, texturas, utilizaci??n plena del color y sus matices, originalidad, an??lisis de elementos, influencias y estereotipos. Los ni??os preadolescentes que integraron los grupos de trabajo han mejorado sus modos de expresi??n gr??fica y pl??stica, con una mayor producci??n y calidad est??tica, sin interrumpir su desarrollo evolutivo, mejorando su nivel anal??tico y sincr??tico y, a la vez, prepar??ndose para un futuro aprendizaje de las artes.
Resumo:
Establecer la variedad de factores ambientales tanto positivos como negativos que influyen en la religiosidad de adolescente. Un total de 4868 sujetos, el 49 por ciento pertenece al sexo masculino y el 51 por ciento al sexo femenino. Las edades comprendidas entre 11 y 15 años, de Colegios Religiosos y Centros de Enseñanza Media. Analizar la influencia de todos los factores a tráves de las edades y su forma particular de condicionar la conduca religiosa y moral, así como el comportamiento general del adolescente y su forma de ver a Dios. Encuestas, observaciones y comparaciones de la variedad de factores. Las encuestas de preguntas abiertas fueron envíadas por correo a los colegios. Los factores negativos que más influyen en la religiosidad de los adolescentes son 'mundo' y 'amigos'. El último es el más perjudicial en el desarollo de la religiosidad polarizándose su influencia negativa en la 'curiosidad sexual'. De aquí la importancia de una verdadera educación sexual junto a la educación religiosa y moral. La formación religiosa que proporcionan colegio, Iglesia, educador es evidentemente insuficiente en la etapa de adolescencia. Los factores ambientales de carácter positivo son más numerosos pero menos influyentes que los negativos. El sentimiento religioso y la religiosidad son términos que se pueden prestar a confusión. El sentimiento se refiere solamente a una parte del hombre total. La palabra religiosidad no indica un aspecto aislado de la compleja personalidad sino que implica a toda la persona humana y pone en juego las diferentes funciones psíquicas. Los conceptos de moralidad y religión están fuertemente mezclados en el adolescente. La influencia del medio es decisiva: la familia, la escuela, las amistades, el medio, es decir, todo este círculo que rodea a la persona y que según el nivel cultural, económico, profesional o de clase, le proporciona estímulos que tienden a producir determinadas formas de conducta.
Resumo:
Abordar los problemas de la personalidad del adolescente, su forma peculiar de acometerlos y de resolverlos dando por supuestas y reales las múltiples influencias que la sociedad ejerce en él. 100 chicas de edades comprendidas entre 15 y 21 años. Encuesta. Estadistica porcentual. Los adolescentes pese a la problemática de su mundo interior se consideran felices. Los adolescentes se encuentran en un buen momento intelectual. Poseen datos y están capacitados para juzgar. Leen, pero carecen de orientación en sus lecturas. Tienen una preocupación por los problemas del mundo actual. Muestran una gran aceptación de lo religioso en sus vidas.
Resumo:
Verificar la posible relación existente entre autoestima y rasgos de personalidad, por una parte, y entre autoestima y rendimiento escolar, por otra. 131 alumnos de edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. La escala de autoestima de Guttman, el 16 PF, medida de rendimiento escolar. Correlacional. Parece que, en líneas generales, se confirman las hipótesis planteadas y, por supuesto, se cumple el objeto de este trabajo. Es decir, después de situarnos frente a las claves de interpretación del psiquismo adolescente, se descubre el desarrollo de la identidad como eje del mismo. Los resultados obtenidos por el adolescente en los tests de personalidad, en concreto en el 16 PF, pueden ser indicativos de la actitud que tiene hacia sí mismo, y esto permite orientar, en el sentido adecuado, el diagnóstico y el tratamiento, ampliando el espectro de comprensión de la estructura de personalidad y situación vivencial del adolescente. Dada la importancia de la autopestima para el funcionamiento psíquico del adolescente y para el adecuado desarrollo de su identidad, es importante favorecer situaciones relacionales no andiógenas ni generadoras de dependencia, que favorezcan la interacción social relajada y autovalorativa. Llevando especialmente la conclusión anterior al terreno educativo, es importante mantener un ambiente escolar que no dirija excesivamente la valoración del adolescente hacia sus calificaciones académicas. Del mismo modo, un estilo educativo que potencie los aspectos positivos más que castigar o hacer hincapié en los negativos de la conducta académica o escolar del adolescente obtendrá, previsiblemente, mejores resultados, ya que favorecerá, a través de la mejora de la autoestima la mejora del desempeño social y escolar del adolescente. Por último, cabe esperar que un adolescente con buenos resultados escolares, fuerza egótica, emprendedor, seguro de sí mismo y relajado tenga un buen nivel de autoestima y, en sentido inverso, que aumentar la autoestima del adolescente favoreciendo su aceptación puede dirigir su estructura de personalidad y su rendimiento escolar en ese sentido.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Esta presentación pretende abordar la relación de las políticas públicas con los derechos humanos en el área del sistema penitenciario focalizando en el problema de los hijos de mujeres presas. La prisión y la privación de la libertad de un niño es una de las violaciones más graves de los derechos humanos. Las consideraciones a seguir tienden a propiciar un debate público y contribuir para la formulación de políticas públicas en defensa de los derechos de los niños nacidos en la cárcel. El primer paso para la formulación de políticas públicas de atención a los derechos del niño y del adolescente consiste en realizar el diagnóstico de una situación, delimitando y especificando el problema y poder definir directrices generales. El segundo momento consiste en la fundamentación teórica de la problemática abordada. Será, por lo tanto, presentada la realidad de los niños encarcelados, para en seguida realizar una reflexión teórica a partir de los derechos humanos de los niños, de la conceptualización del Estado de Derecho y de las consideraciones sobre el sistema carcelario.