1000 resultados para Motricitat en els infants
Resumo:
Se analiza el concepto de participación, con la implementación de la LOE. Se estudian los diferentes tipos de participación existentes, desde la simple información a la codecisión o delegación de poder. Se hace énfasis en la integración de la juventud en la sociedad de forma participativa.
Resumo:
Reflexión en torno a la aproximación de la ciencia, y en especial de la investigación, a la sociedad. Se estudian las metodologías utilizadas con este objetivo para ver los puntos débiles y cómo mejorar la relación entre sociedad y ciencia.
Resumo:
Se expone la situación del catalán ante la llegada de la inmigración y la posición de esta lengua frente al castellano. Además se enfatiza la importancia del catalán como factor de cohesión en la sociedad catalana.
Resumo:
Se analiza el papel de la música en los primeros meses de vida de un niños. Su influencia en la formación del cuerpo, además de la importancia como medio de comunicación son algunos de los aspectos estudiados en este análisis. También se trata la utilidad del sonido como elemento vivo de expresión y representación del entorno.
Resumo:
AXIA sostiene que debe prevaler el proyecto de dirección porque, si está bien hecho, cumple todos los requisitos para ser el marco contractual que favorece la autonomía de los centros, ya que contiene la valoración del funcionamiento del centro, la defición de objetivos, las formas organizativas y los indicadores de evaluación.
Resumo:
AXIA sostiene que debe prevaler el proyecto de dirección porque, si esta bien hecho, cumple todos los requisitos para ser el marco contractual que favorece la autonomia de los centros, ya que contiene la valoración del funcionamiento del centro, la defición de objetivos, las formas organizativas y los indicadores de evaluación.
Resumo:
A partir del aprendizaje en proyectos en el enseñanza universitaria y en concreto en enseñanzas técnicas, se expone qué es el aprendizaje basado en proyectos, los escenarios dónde se aplica, las claves de éxito y las dificultades más importantes que se encuentran profesores y estudiantes.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Guiones de trabajos prácticos que han sido preparados pensando en los objetivos que se quieren alcanzar con su uso: atender a la diversidad en el laboratorio de manera que una misma práctica pueda ser realizada con total seguridad y con la máxima autonomía posible por alumnos con distintos ritmos de trabajo y distintos conocimientos previos. Permitir la autoevaluación del trabajo por el propio alumno, haciéndole entender que ha seguido un procedimiento experimental preciso y que se dé cuenta de los resultados y las conclusiones que pueda extraer de los experimentos deben estar en concordancia con el procedimiento experimental. Y mejorar el proceso de evaluación de las prácticas de laboratorio. La autoevaluación hecha por el alumno puede ayudar al profesor a hacer su evaluación.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen basado en el de los autores. http://www.xtec.es/~jcollell
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Trabajo centrado en la incorporación del alumnado extranjero en la educación secundaria. El estudio se ha llevado a cabo en cuatro institutos de L'Hospitalet de Llobregat. En ellos se analizan las actuaciones realizadas y se contrastan las vivencias del profesor y el alumno recién llegado con la actuación de otros centros con más experiencia en las acogidas. Mediante las respuestas de los alumnos se pretende analizar la perspectiva de la persona que llega y debe adoptar unas estrategias para ser aceptada además de continuar sus estudios con el cambio de exigencia, lengua o pautas del día a día. Finalmente se formula una propuesta de actuación y se presentan materiales en soporte informático para trabajar con estos alumnos.
Resumo:
Elaborar un modelo teórico explicativo y, a la vez, comprensivo de la participación en los centros de tiempo libre. Establecer qué modelo y qué idea de participación es la que mejor se adecua a la realidad de los centros de tiempo libre. Describir e ilustrar de qué manera opera este modelo en la vida cotidiana de los centros de tiempo libre. Dos centros de tiempo libre, el centro de Esplai Trencaclosques y el Agrupament Escolta Mossen Homs. De los dos centros se pasó el cuestionario a once monitores/jefes de chicos y chicas de doce a catorce años. La tesis se divide en dos partes, en la primera se abordan las revisiones teóricas que sobre el tema de la participación aportan la pedagogía y la psicología, y un análisis reflexivo y teórico sobre el contexto educativo de los centros de tiempo libre. La segunda parte intenta contrastar, explorar e ilustrar el modelo presentado a partir de una aproximación empírica a la realidad viva de los centros de tiempo libre. Finaliza con las conclusiones obtenidas y vuelve a replantear el modelo teórico inicial. Etnografía. Los centros de tiempo libre son un marco privilegiado para el aprendizaje de la convivencia y la participación, sobre todo respecto a la participación en los grupos de iguales, pero la incicencia de los niños en la propia institución y en la vida social, es aun escasa. Además, la participación es un proceso que requiere de un aprendizaje guiado, de un aprendizaje que habrá que empezar lo más pronto posible. Sería interesante abrir nuevas líneas de investigación que permitan determinar de qué manera se puede ir realizando y estimulando este aprendizaje desde edades más pequeñas, pudiéndose establecer así un programa pedagógico evolutivo de la participación en los centros de tiempo libre.