1000 resultados para Minería, ambiente, desolación, estructuración, actividades económicas, destrucción ambiental.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo una presentación de políticas públicas ambientales, teniendo como foco el Proyecto “Municipio VerdeAzul” (PMVA), lanzado por la Secretaria de Medio Ambiente del Estado de São Paulo en 2007, que tiene como característica la descentralización y comparte la gestión ambiental con los municipios. De esta manera, como estudio de caso fue realizado un análisis del desarrollo y de los resultados del municipio de Magda-São Paulo en la aplicación de ese proyecto en el año 2010. Para eso, se utilizó una metodología basada, inicialmente en la revisión bibliográfica sobre los temas envueltos, seguida del levantamiento de datos oficiales colectados en trabajo de campo y en sitios de órganos públicos, bien como entrevistas con dirigentes municipales para la realización del análisis e interpretación de esos dados. La investigación permitió concluir que el municipio de Magda obtuvo buenos resultados a partir de la participación en el PMVA, que se presenta como una política pública ambiental estratégica, avanzando en la perspectiva de actuación del poder municipal en la gestión del medioambiente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This study aims to show some methods of environmental assets valuation. These methods are intended to assist in the economic value estimation to environmental resources by the simulation of a hypothetical market, even if there are no market prices related to them. It is about an individual preference measure against the environmental changes. Thus, the environmental valuation methods do not convert a natural resource into a market product. The present report evaluates the applicability of the valuation methods to determine the economic value for assets or resources. The challenge for all is to understand the current economic and ecologic thinking and their limitations, so as to seek improvements in the perception of natural phenomena and in the economic-oriented goal, which is the sustainable development.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The new modes of production imposed by capitalism and its relentless pursuit of development triggered several impacts on the natural environment and thereby the quality of life of society. These impacts become more visible when we look the urban place. For the identification and proposal of solutions is necessary to carry out an environmental diagnosis to have knowledge of the real situation of a given area. The Presidente Bernardes city is located in West of the São Paulo State, and even being a small city has many problems resulting of the unplanned urban growth. Thus, the present work intends to conduct an environmental diagnosis of the city Presidente Bernardes-SP, through the analysis of water supply systems, sewage treatment, collection and disposal of solid waste and green areas in the urban area and if required, indicate plausible alternatives to solve any problems

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This study had two objectives: to build theoretically the hypothetical landmarks of the environmental crisis and to conjecture new horizons or utopias which can fulfill themselves in the future in search of another being of the man in the world. Therefore, a bibliographic research has been done and, as methodology of analysis, a dialectic critical method has been used to understand the reality in its contradictions and in the totality of the history, through some suggestions, going toward the domain of the state of things which we can verify in the world nowadays. It has been observed that the hypothetical landmarks of the environmental crisis had and have its origins in the Jewish-Christian monotheism, in the exacerbation of the reason as the only way of knowledge and in the process of capitalist accumulation. Therefore, these landmarks, in almost their totality, have historically been built even before the advent of the capitalism. From this point, three suggestions were launched as questions, or so, possibilities, to open a discussion about the construction of another paradigm: Is it necessary another sense of religion? Is it necessary another sense of reason? Is it necessary another sense of sustainable development? Thus, these questions which have been launched, were thought as the current necessities for the environmental education and they implicate in another historical condition to the mankind.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo insere-se nos estudos de políticas públicas e gestão ambiental municipal. Tem por objetivo discutir como o uso da percepção ambiental pode ser relevante para a gestão ambiental municipal. O caso de estudo escolhido para guiar esta discussão foi o Distrito de Paranapiacaba e Parque Andreense, Município de Santo André-SP. A metodologia utilizada envolveu aplicação de questionário quali-quantitativo junto à população local, buscando coletar a percepção acerca do meio ambiente e de instrumentos da gestão ambiental local. Os resultados indicaram que o uso da percepção da comunidade pode atuar como uma ferramenta de apoio à gestão do meio ambiente, e subsidiar um processo participativo para uma gestão compartilhada entre poder público e sociedade.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video LA ECONOMÍA, se analiza la evolución económica de Mendoza, abarcando tres grandes etapas: 1. La economía tradicional en la época colonial (S.XIX), 2. La economía moderna, con el despertar de la burguesía industrial vitivinícola mendocina (fines S.XIX hasta principios S.XX), 3. La economía contemporánea y su diversificación (a partir de 1930) Los contenidos temáticos de este documental son: - La implantación de un modelo económico en América. - Las primeras formas del capitalismo en el continente. - La independencia y el predominio de un nuevo grupo socio-económico: los criollos. - Las transformaciones económicas de Mendoza durante la gobernación de San Martín. - La integración de la economía mendocina al proyecto económico del liberalismo. - Nuevas actividades económicas en el siglo XX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es conocer la realidad de los pobladores y su entorno en el área que ahora ocupa el embalse de Potrerillos y su zona de influencia, con diferentes niveles de detalle, para minimizar los efectos negativos sobre la población y conseguir la información imprescindible para la planificación de la zona. Además de la villa de Potrerillos, Cacheuta y Alto Potrerillos se vieron afectadas en su situación social y económica por los cambios originados a partir de la creación del espejo de agua. El CIFOT firma convenio con el Ministerio de Ambiente y Obras Públicas del Gobierno de Mendoza para realizar un trabajo de relevamiento (Junio-Noviembre 1998) para conocer los factores físicos del lugar - aptitudes y susceptibilidades-, la realidad socioeconómica de los pobladores, actividades recreativo – turísticas, infraestructura y equipamiento, como también las relaciones entre localidades, datos que se tienen en cuenta al momento de buscar soluciones para relocalizar la población de la Villa Potrerillos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos ámbitos rurales se configuran en la actualidad como territorios complejos en los que se desarrollan actividades económicas rurales, agropecuarias y no agropecuarias. Particularmente en las áreas rurales cercanas a las grandes ciudades, la creciente dotación de servicios, infraestructura y equipamiento, facilita el fenómeno de la expansión urbana a la vez que promueve la instalación de actividades agropecuarias intensivas, agroindustrias y diversas actividades de servicios vinculadas con las anteriores. En este trabajo nos ocuparemos de los usos del territorio rural que no se corresponden directamente con el desarrollo de una actividad agropecuaria, con el objetivo de analizar las estrategias de trabajo e ingresos implementadas por sus protagonistas. En este sentido, utilizaremos la noción de pluriactividad considerando tanto los fenómenos vinculados a las actividades como a otras fuentes de ingresos extraprediales. Intentaremos analizar si la condición de "pluriactivos", aplicada en los estudios sociales agrarios para definir a cierto tipo de productores agropecuarios, se puede extender a los propietarios de establecimientos no agrarios y sus familiares, estimando la principalidad de la actividad. Asimismo, analizaremos la fuente de los ingresos según la categoría ocupacional y la rama de la economía correspondiente. Finalmente, evaluaremos las conexiones de los establecimientos no agropecuarios con usos y actividades agrarias actuales y pasadas.El análisis contará con datos secundarios y primarios, obtenidos a partir de un trabajo de campo recientemente realizado en el partido de San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Patagonia austral es un espacio periférico y de poblamiento reciente, con escasa densidad de población, en el cual las actividades económicas, la oferta de servicios y las condiciones para la reproducción de la población se asientan en la valorización de recursos naturales distribuidos desigualmente. estos recursos se encuentran, en la actualidad, crecientemente afectados por la debilidad de las políticas de manejo. en el caso de la minería, se trata de un sector en expansión y, si bien los yacimientos en explotación tienen reservas que no superan los diez años, hay nuevas exploraciones y se prevé la ampliación de la actividad. La línea orientadora que se sigue en el presente artículo es producto de la evolución de actividades de investigación sobre las temáticas de las relaciones entre poderes y territorios, en particular en el campo del ordenamiento y el desarrollo territorial. en primer lugar, se presenta una aproximación al enfoque del desarrollo territorial y de proyecto de territorio en sus relaciones con las políticas públicas y en el marco del actual escenario mundial de disputa por los recursos naturales. en segundo lugar, se describen las estrategias de los grupos dominantes, centrándose en particular en la participación de Pan american energy, y se analiza, asimismo, el papel del estado y de las sociedades regionales en el área de estudio, así como las relaciones que se establecen entre los mismos, trabajando desde distintas escalas. a manera de conclusión, se exponen escenarios posibles de desarrollo territorial resultantes de las alternativas de resolución de las relaciones conflictivas entre los citados actores en el espacio del Golfo San Jorge y el norte de la Provincia de Santa Cruz en particular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Patagonia austral es un espacio periférico y de poblamiento reciente, con escasa densidad de población, en el cual las actividades económicas, la oferta de servicios y las condiciones para la reproducción de la población se asientan en la valorización de recursos naturales distribuidos desigualmente. estos recursos se encuentran, en la actualidad, crecientemente afectados por la debilidad de las políticas de manejo. en el caso de la minería, se trata de un sector en expansión y, si bien los yacimientos en explotación tienen reservas que no superan los diez años, hay nuevas exploraciones y se prevé la ampliación de la actividad. La línea orientadora que se sigue en el presente artículo es producto de la evolución de actividades de investigación sobre las temáticas de las relaciones entre poderes y territorios, en particular en el campo del ordenamiento y el desarrollo territorial. en primer lugar, se presenta una aproximación al enfoque del desarrollo territorial y de proyecto de territorio en sus relaciones con las políticas públicas y en el marco del actual escenario mundial de disputa por los recursos naturales. en segundo lugar, se describen las estrategias de los grupos dominantes, centrándose en particular en la participación de Pan american energy, y se analiza, asimismo, el papel del estado y de las sociedades regionales en el área de estudio, así como las relaciones que se establecen entre los mismos, trabajando desde distintas escalas. a manera de conclusión, se exponen escenarios posibles de desarrollo territorial resultantes de las alternativas de resolución de las relaciones conflictivas entre los citados actores en el espacio del Golfo San Jorge y el norte de la Provincia de Santa Cruz en particular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos ámbitos rurales se configuran en la actualidad como territorios complejos en los que se desarrollan actividades económicas rurales, agropecuarias y no agropecuarias. Particularmente en las áreas rurales cercanas a las grandes ciudades, la creciente dotación de servicios, infraestructura y equipamiento, facilita el fenómeno de la expansión urbana a la vez que promueve la instalación de actividades agropecuarias intensivas, agroindustrias y diversas actividades de servicios vinculadas con las anteriores. En este trabajo nos ocuparemos de los usos del territorio rural que no se corresponden directamente con el desarrollo de una actividad agropecuaria, con el objetivo de analizar las estrategias de trabajo e ingresos implementadas por sus protagonistas. En este sentido, utilizaremos la noción de pluriactividad considerando tanto los fenómenos vinculados a las actividades como a otras fuentes de ingresos extraprediales. Intentaremos analizar si la condición de "pluriactivos", aplicada en los estudios sociales agrarios para definir a cierto tipo de productores agropecuarios, se puede extender a los propietarios de establecimientos no agrarios y sus familiares, estimando la principalidad de la actividad. Asimismo, analizaremos la fuente de los ingresos según la categoría ocupacional y la rama de la economía correspondiente. Finalmente, evaluaremos las conexiones de los establecimientos no agropecuarios con usos y actividades agrarias actuales y pasadas.El análisis contará con datos secundarios y primarios, obtenidos a partir de un trabajo de campo recientemente realizado en el partido de San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ambientalización del currículum consiste en introducir contenidos ambientales en el currículo de las materias que intervienen en la formación del alumnado, entendiendo como contenidos los conceptos, procedimientos y actitudes que todo/a profesional debe adquirir durante su formación. La propuesta presentada tiene por objetivos despertar el interés por los temas ambientales en los alumnos y la comunidad escolar, para asumir un compromiso e implicarse en la tarea del cuidado de los ecosistemas naturales y humanizados. Se pretende rescatar la importancia del trabajo comunitario bien organizado para enfrentar los problemas ambientales e investigar sobre el diseño, desarrollo y evaluación de actividades de educación ambiental. El trabajo se abordará desde tres ámbitos distintos: Desde la formación de los futuros docentes de EPB N°9 (Educación Primaria Básica) que se encuentran desarrollando sus prácticas de campo; Desde la práctica escolar cotidiana; Desde la comunicación vecinal. La metodología a utilizar será la investigación-acción, para favorecer la reflexión crítica de la práctica educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Patagonia austral es un espacio periférico y de poblamiento reciente, con escasa densidad de población, en el cual las actividades económicas, la oferta de servicios y las condiciones para la reproducción de la población se asientan en la valorización de recursos naturales distribuidos desigualmente. estos recursos se encuentran, en la actualidad, crecientemente afectados por la debilidad de las políticas de manejo. en el caso de la minería, se trata de un sector en expansión y, si bien los yacimientos en explotación tienen reservas que no superan los diez años, hay nuevas exploraciones y se prevé la ampliación de la actividad. La línea orientadora que se sigue en el presente artículo es producto de la evolución de actividades de investigación sobre las temáticas de las relaciones entre poderes y territorios, en particular en el campo del ordenamiento y el desarrollo territorial. en primer lugar, se presenta una aproximación al enfoque del desarrollo territorial y de proyecto de territorio en sus relaciones con las políticas públicas y en el marco del actual escenario mundial de disputa por los recursos naturales. en segundo lugar, se describen las estrategias de los grupos dominantes, centrándose en particular en la participación de Pan american energy, y se analiza, asimismo, el papel del estado y de las sociedades regionales en el área de estudio, así como las relaciones que se establecen entre los mismos, trabajando desde distintas escalas. a manera de conclusión, se exponen escenarios posibles de desarrollo territorial resultantes de las alternativas de resolución de las relaciones conflictivas entre los citados actores en el espacio del Golfo San Jorge y el norte de la Provincia de Santa Cruz en particular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ambientalización del currículum consiste en introducir contenidos ambientales en el currículo de las materias que intervienen en la formación del alumnado, entendiendo como contenidos los conceptos, procedimientos y actitudes que todo/a profesional debe adquirir durante su formación. La propuesta presentada tiene por objetivos despertar el interés por los temas ambientales en los alumnos y la comunidad escolar, para asumir un compromiso e implicarse en la tarea del cuidado de los ecosistemas naturales y humanizados. Se pretende rescatar la importancia del trabajo comunitario bien organizado para enfrentar los problemas ambientales e investigar sobre el diseño, desarrollo y evaluación de actividades de educación ambiental. El trabajo se abordará desde tres ámbitos distintos: Desde la formación de los futuros docentes de EPB N°9 (Educación Primaria Básica) que se encuentran desarrollando sus prácticas de campo; Desde la práctica escolar cotidiana; Desde la comunicación vecinal. La metodología a utilizar será la investigación-acción, para favorecer la reflexión crítica de la práctica educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ordenación del territorio, Planificación ambiental y urbanismo bioclimático .- La planificación ambiental .- El urbanismo bioclimatico 1. .- Metodología del Urbanismo Bioclimático. 2. .- Criterios bioclimáticos para el planeamiento general para la red viaria 3. .- Jerarquización de las vías urbanas 4. .- Consecuencias de la orientación de las calles sobre las parcelas y edificaciones. 5. - Estrategias bioclimáticas para el sistema general de zonas verdes y espacios libres.- Estándares mínimos y máximos para las zonas verdes urbanas 6. .- Localización y jerarquización de espacios libres y zonas verdes.