1000 resultados para MUJERES INDÍGENAS - CONDICIONES SOCIALES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la sociedad existen innumerables oportunidades que nos permiten contribuir al mejoramiento de las condiciones sociales actuales. Esto derivado de que las necesidades de las personas no cesan y por ende se impone una concientización de las organizaciones en contemplar dentro de sus propias metas el apoyo a una sociedad sedienta de posibilidades. Las organizaciones sociales empiezan a sentir la exigencia de diversificar sus recursos y sus fuentes para lograr sostenibilidad de largo plazo, legitimidad y mayor impacto social. El empuje a los Emprendimientos Sociales ha permitido que éstas fomenten creativamente entre los vecinos, los colegios, las universidades, las empresas, entre otras, la generación de diferentes recursos y el realce de nuevos valores: dinero, voluntarios, productos en especie, tiempo, conocimiento, y etcétera. Esto con actividades que en el tiempo sean sostenibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Estudio de Caso tiene como objetivo describir la estrategia de superación de la pobreza extrema en el municipio de Sopó Cundinamarca y la importancia de los aportes de la inversión social público -privada para sostenibilidad de éstas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acercarse a la realidad histórica de Canarias durante el siglo XIX, estudiando los aspectos educativos como eje principal y su interrelación constante con lo económico y social. Es decir, trata de profundizar en la realidad educativa como lugar en el que convergen y se interrelacionan aspectos sociales y económicos, pero no como algo secundario, sino como estrechamente vinculados a aquéllos, por cuanto que condicionan su desarrollo.. El estudio comienza con unas consideraciones sobre la educación porque resultaba preciso partir de cómo era concebida la misma en el ochocientos y cuál era el papel que se le atribuye dentro del nuevo orden social. Las referencias al pensamiento educativo ilustrado se hicieron inevitables como precedentes indiscutibles de los postulados propuestos en el siglo XIX. Un segundo apartado habla de la infancia. Partiendo de cómo era concebida la mujer en el siglo XIX, se plantea por qué se le pretende 'educar' en esos momentos. El análisis de las principales disposiciones legislativas y su reflejo la instrucción primaria en Canarias, que muestra la dicotomía existente entre teoría y realidad, constituye un cuarto aspecto objeto de estudio. Tras esta aproximación general a la situación de enseñanza primaria, se detiene el estudio en el municipio del Puerto de la Cruz, analizando sus condiciones sociales, políticas y económicas y su repercusión en la educación.. Las fuentes utilizadas fueron la prensa insular y local, así como los documentos existentes en los diferentes Archivos Históricos de la isla.. El Puerto de la Cruz participa del clima social, político y educativo que impera en Canarias durante el siglo XIX. En este municipio convergen una serie de proyectos y realizaciones pedagógicas desde finales del siglo XVIII y durante el XIX cuyo estudio pormenorizado ha servido para constatar la enorme dependencia entre instrucción primaria y realidad socio-económica, sin cuya interrelación constante no puede entenderse la evolución educativa del puerto de la Cruz. La falta de recursos económicos para crear una escuela municipal, constriñe la instrucción a finales del siglo XVIII a la que proporcionan los conventos, tanto el dominico como el franciscano, a la que suministra el párroco y a la que enseñan las amigas. Coexisten, pues, distintas concepciones educativas. Por una parte, las escuelas conventuales y unas escuelas de amigas, ancladas ambas en una actitud reacia a toda evolución; por otra parte, la escuela parroquial a cargo de Juan Agustín de Chaves, más permeable a introducir nuevos métodos de enseñanza, acorde con los postulados del clero ilustrado. La situación de declive de la economía portuense hace que el proyecto de creación de una escuela pública de primeras letras quedara paralizado. Dicha escuela no se abriría hasta 1821. Sin embargo, era difícil mantenerla por la falta de recursos; la evolución de esta escuela vendría marcada por una deficitaria hacienda municipal y por las vicisitudes políticas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es mostrar que el lenguaje está íntimamente vinculado con el mundo social y que aclarar tal relación depende de considerar en un mismo plano de dependencia a los enunciados y a las acciones –lo que obliga considerar al lenguaje como un tipo de comportamiento compartido. Eso quiere decir que el lenguaje no sirve solamente a las necesidades de la vida social como medio de intercomprensión. Sobre un fondo relativamente autónomo –caracterizable en las consideraciones sobre los matices semánticos introducidos por las significaciones implícitas– el lenguaje funciona en condiciones de realización que son relaciones sociales altamente segmentadas y jerarquizadas. La hipótesis es que el lenguaje se realiza socialmente, en la medida en que facilita a los individuos una forma de contacto. También insistimos en que como punto de partida para el análisis del carácter social del lenguaje es necesario reconocer el valor performativo que tienen los enunciados en cuanto comportan, en el ámbito de los hechos del habla, un cierto poder realizativo ajustado a condiciones sociales que determinan los caminos de tal realización.-----The aim of this article is to show that the language is intimately linked with the social world and that to clarify such a relation depends on considering in the same plane of dependence the enunciates and the actions - what it leads to consider the language as a type of shared behavior. That means that the language not only serves to the needs of the social life as way of interunderstanding. On a bottom relatively autonomous –caracterizable in the considerations on the semantic shades introduced by the implicit significances– the language works in conditions of accomplishment that are social relations highly segmented and ranked The hypothesis is that the language is made in the measure in which it facilitates a form of contact to the individuals. Also we insist that as point of item (game) for the analysis of the social character of the language it is necessary to recognize the interpretative value that has the enunsates in all that they endure, in the area of the facts of the speech, a certain execute-power fitted to social conditions that determine the ways of such a accomplishment.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De las ideas e intuiciones que estuvieron en el origen hasta lo que hoy se presenta como proyecto hay un indudable recorrido, no sólo en cuanto a la precisión de las mismas sino, y ante todo, en cuanto al camino de aprendizaje y conocimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta una justificación, en la cual se evalúa la necesidad de la creación de un programa de actividad física en el hogar de paso de la Cruz Roja Colombiana y sus beneficios para la población sujeto, enunciando las características de dichos individuos y los posibles cambios positivos en cuanto a sus estados de salud después del programa. De igual manera aborda un problema, del cual nace todo este proyecto de aplicación práctica y unos objetivos tanto generales y específicos que guían la resolución de esta problemática.El marco referencial muestra toda la problemática del habitante de calle, su modo de vida y sus condiciones sociales. De manera muy amplia se describe la localidad y sus distintas UPZ entrando desde sus características socioeconómicas y su contexto cultural. En este orden podrá leer como la actividad física trae beneficios para este tipo de población y sus repercusiones tanto a nivel individual como colectivo. Más adelante se describe como se lograra la caracterización de la población por medio de los distintos instrumentos evaluativos y la propuesta que se llevara a cabo durante los seis meses de duración del proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente estudio se pretende contribuir a determinar las necesidades culturales de Chaparral. Evidentemente no es un trabajo que busque establecer la totalidad de los lineamientos de la cultura de esta región, por cuanto ésta sería una labor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

metodología basada en el reconocimiento del valor del lenguaje oral y su participación en la cultura, llevar al ciudadano pereirano a la valoración de su ciudad y hacia el convencimiento de que Pereira es un sitio donde vale la pena vivir

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

formular un Plan de Desarrollo Cultural para el Departamento, donde se comprometa a las empresas productivas, entidades administrativas del gobierno y la población en general

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar la percepción que tienen los trabajadores acerca del sistema de seguridad y salud en el trabajo en la población asistencial y administrativa en un Hospital de III nivel de atención., Bogotá-Colombia. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal en población de trabajadores asistenciales y administrativos. Se aplicó el “Cuestionario Nórdico Sobre Seguridad en el Trabajo NOSACQ 50 Spanish” validado. La muestra fue probabilística estratificada aleatoria, en 308 trabajadores (230 asistenciales y 78 administrativos). Resultados: El promedio de edad fue 39.5± 12 años, con mayor frecuencia de género femenino (74.68%), estado civil soltero (38.96%) y nivel educativo técnico (34.40%). La percepción que tienen los trabajadores acerca del sistema de seguridad y salud en el trabajo fue independiente de su tipo de actividad laboral administrativa y asistencial (p>0.05), la mayor percepción en ambos grupos fue la confianza de los trabajadores en la eficacia del sistema de seguridad (2.71 y 2.77), y las de menor percepción presentaron el empoderamiento de seguridad de gestión (2.35 y 2.46) y la seguridad como prioridad de los empleados y rechazo del riesgo (2.35 y 2.40). Conclusiones: Los trabajadores del Hospital tienen un nivel adecuado de buena percepción acerca de los aspectos de seguridad y salud en el trabajo donde se evidenció que la fortaleza es la confianza de los trabajadores en la eficacia del sistema y la debilidad del sistema se encuentra en la falta de empoderamiento y rechazo al riesgo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los adultos mayores tienen derecho a tener una vida segura emocional y económicamente que genere tranquilidad en ellos. Para esto, presentamos una propuesta llamativa para el cuidado de la población mayor con un enfoque de aventura en sus vidas, mediante el modelo de negocio Entorno de Alegría como centro de asistencia social para beneficiar la salud y estado emocional de ellos. Queremos que los adultos mayores vuelvan a ser niños, que sientan la inocencia, alegría y diversión en cada actividad que realizan y que por sobre todas las cosas irradien felicidad en cada una de sus acciones. Entorno de Alegría nace con el fin de dar solución a las condiciones que son generadas por la vejez mediante una propuesta impactante de diseño, ambientación, espacio, filosofía y portafolio; a través de un centro de recreación, entretenimiento y diversión para personas de la tercera edad por medio de actividades especialmente diseñadas para promover su bienestar y condición de vida digna que les permita disfrutar plenamente la nueva etapa que empiezan a vivir. Se desarrollarán actividades físicas, de entretenimiento, belleza entre otras, en donde el mayor beneficio será el dinamismo y la compañía que se proporcionan por medio de la recreación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia suffers from one of the longest civil conflicts in the world, which is believed to have had several consequences on the country’s economic and development performance. This study uses measures of central government deterrence effort as instruments of conflict to estimate the impact of conflict on children’s time allocation to two different types of work: housework and work performed outside the household for poor families living in small municipalities in Colombia. I find that conflict significantly increases the amount of time children allocate to work. Both housework, for girls, and work outside the household, for boys, increase with Guerrilla attacks. However, the later effect is the opposite for Paramilitary attacks.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de transferencias condicionadas han sido efectivos en aumentar la asistencia escolar y disminuir el trabajo infantil alrededor del mundo. Sin embargo existe una menor evidencia sobre su capacidad en garantizar la disminución del trabajo infantil ante la presencia de choques que sufra el hogar. A través de un panel con efectos fijos y utilizando la base de datos de la evaluación del programa de Familias en Acción para los años 2002-2006, se encuentra que dicho programa de transferencias monetarias condicionadas no logra mitigar los choques que tienen un impacto de largo plazo; aquellos que destruyen el capital humano de los hogares como lo son la muerte o la enfermedad de un miembro del hogar. La probabilidad de mandar al niño a trabajar como estrategia de compensación se incrementa ante este tipo de choques cuando el niño se encuentra en una zona rural, si es hombre o si se tiene entre 15-17 años. Por otro lado, se encuentra que los choques climáticos, al ser de corto plazo, sí logran ser mitigados por el programa gubernamental siempre y cuando no tenga varias ocurrencias durante el año.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio analiza los determinantes de uso y acceso a las tecnologías de información y comunicación en personas de bajos ingresos en pasases como Colombia, México y Perú. El punto central está en analizar las diferencias entre países de acuerdo a diferentes variables socioeconómicas. Se encuentra que la variable que más explica el nivel de acceso digital es la escolaridad. De otro lado no se encuentra una brecha por género sino en Perú. Los resultados también indican que cuando solo se tienen en cuenta las tecnologías más ‘avanzadas’, las diferencias entre la población son más notorias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The growing empirical literature on the analysis of civil war has recently included the study of conflict duration at the cross-country level. This paper presents, for the first time, a within-country analysis of the determinants of violence duration. I focus on the experience of the Colombian armed conflict. While the conflict has been active for about five decades, local violence ebbs and flows and areas experiencing continuous conflict coexist with places that have been able to resile and where violence is mostly absent. I examine a wide range of factors potentially associated with violence duration at the municipal level, including scale variables, geographical conditions, economic and social variables, institutions and state presence, inequality, government intervention, and victimization variables. I characterize a few variables robustly correlated with the persistence of localized conflict, both across specifications and using different econometric models of duration analysis.